COLEGIO LA AMISTAD I.E.
D
GUÍA DE TRABAJO ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA”
JORNADA MAÑANA
Materia Ética y Religión
Docente Emilse Vega Vásquez
Ciclo/curso Noveno Guía # 3
Estudiante 901, 902 y 903
Fecha de desarrollo 5 de abril al 26 de abril.
Competencias
Concretar la definición de moralidad como parte importante del desarrollo humano
Seleccionar los valores adecuados para un buen desarrollo de la vida en comunidad
Diferenciar entre la libertad y el libertinaje
Ejemplificar en acciones cotidianas la autonomía que se ejerce como ser humano e integrante de una
comunidad.
Desempeños
Identifico el concepto de moralidad y libertad; junto con los valores aplicados en la construcción de mi
proyecto de vida como individuo parte de la sociedad.
Determina la relación entre los diferentes conceptos tratados mediante el desarrollo de las
actividades.
Asume actitud crítica, responsable y participativa al utilizar la metodología “Aprende en casa”.
Contenidos
La moralidad
o Conceptualización
o Tipos de moral
o Clasificación de los valores
o Practica de los valores en moralidad
o La autonomía y el libertinaje
Instrucciones /procedimientos
1. Lee atentamente los siguientes textos
2. Realiza las actividades propuestas
Lecturas/links
La
Moralid
¿Qué es?
Cuando hablamos de moralidad, se hace una primera referencia a la moral, que se
puede definir como el conjunto de normas y valores que se establecen en una sociedad
para que sus individuos tengan un desarrollo de vida óptimo de manera individual y
colectiva.
Pero si lo trasladamos a una definición más sencilla podemos decir que la moral son las
normas y valores que nos enseñan con el fin de no hacerle daño a las personas y seres
vivos que habitan nuestro entorno, con el fin de tener un desarrollo adecuado como
individuos y parte de una sociedad. Este sistema de valores y normas es diferente en
cada sociedad que habita este planeta, por eso en ocasiones lo que ves como correcto o
incorrecto, en otra parte del mundo puede ser aceptado o rechazado.
La excelencia moral se produce como resultado de la
costumbre. Nos convertimos apenas haciendo actos justos,
templados haciendo actos templados, valientes haciendo actos
valientes.
Aristóteles.
Así también podemos entender que la moralidad hace referencia a la correspondencia que se da
a esas normas, es decir la manera en la que actuamos sobre el conjunto de normas y valores.
¿Has escuchado el termino tener doble moral?
Observa la siguiente imagen y analízala……
Siguiendo la idea sobre el sistema de valores y la forma en la que actuamos frente a ellos,
en ocasiones caemos en injusticias y juicios de valor sobre las otras personas a nuestro
alrededor, lo cual puede hacer sentir mal a esa persona, pero también debemos ser
conscientes de nuestras prácticas, con el fin de no solo de conocernos a nosotros mismos,
sino también para no caer en contradicciones de lo que pensamos con lo que hacemos.
Las abuelitas tienen un dicho muy particular: “Predica, pero no aplica” porque ellas saben
que los seres humanos tenemos que ser coherentes de lo que pensamos, decimos y
actuamos; sobre todo las nuevas generaciones, para que no repitan las injusticias que ellos
pudieron cometer.
Moral Moral
individual fundamental
Tipos de
moral
Moral
Moral
socioeconómic
social
a
Moral sexual
Moral fundamental: Aquella que tiene que ver con una idea general, amplia y
Un ejemplo puede ser
pretendidamente universal de lo aceptable y lo inaceptable, no sólo en el ámbito racional,
sino en el espiritual y el individual.
Moral individual: Aquella que atañe a las elecciones personales de un individuo,
aceptando que forma parte de una tendencia moral colectiva que lo presiona y controla,
pero a la que también puede oponerse en su fuero interno.
Un ejemplo podría ser cuando
te invitan a una fiesta de 15
años donde te piden llevar
traje formal, pero tú por
dentro quiere ir en ropa más
cómoda por que el código de
vestuario te desagrada.
Moral social: Aquella que no es individual, sino perteneciente al colectivo, impuesta por
algunas instituciones o tradiciones, y defendida como norma colectiva.
Todos debemos usar
correctamente el
tapabocas y lavarnos las
manos para prevenir
contagiarnos o contagiar a
los demás
Moral socioeconómica: Aquella que evalúa las decisiones de un individuo comprendidas
como manifestación de una condición social y económica determinada dentro de una
misma sociedad.
Un ejemplo dentro de la moral
socioeconómica es aquellas
personas que se aferran
demasiado al dinero y su avaricia
no le permite ser solidario.
Moral sexual: Aquella que rige la conducta sexual aceptable de la inaceptable, en base a
preceptos de alguna naturaleza, como los religiosos, los sociales y/o lo axiológico.
No importa cuál sea tu
preferencia, lo imporante es que
conozcas tus derechos y deberes
en una relación en pareja sobre
todo en la NO violencia y respeto
hacia tu apreja
¿QUE SON VALORES?
Son aquellas normas de conducta que son enseñadas a un individuo desde que nace, y
que define a las personas a medida que pasa el tiempo y empiezan a tomar decisiones
sobre sí mismos, qué consideran bueno y qué no.
Lee atentamente la siguiente columna de opinión realizada por el profesor y director
de ILL ediciones Jorge Yacer. Fuente: https://www.universidad.edu.co/crisis-de-
valores/
Crisis de valores
Por Jorge Yarce. Presidente ILL
Desde hace bastantes años se habla de la pérdida o crisis de valores. Ésta se ve reflejada en
muchos ámbitos de nuestra sociedad y por supuesto, a nivel general en el mundo. Sin duda la
deshumanización, la corrupción, la violencia, el egoísmo son reflejos manifiestos de esta falta de
valores humanos.
Crisis significa en griego discernimiento, juicio, separación, distinción. Por su misma concepción y
por el modo de ser propio del ser humano, los valores nos invitan a discernir sobre los bienes
específicos que busca la persona realizar, vivir en la práctica, encarnar en su conducta.
Si miramos detenidamente los principales fenómenos de la vida actual nos encontramos con la
crisis moral patente, con que no se hace ese discernimiento cuidadoso de lo que está bien y de lo
que está mal en la conducta. Como si no fuera algo que nos correspondiera a cada uno hacer de
modo urgente.
Si algo le cuadra bien a la sociedad es decir que padece una crisis de valores éticos (honestidad,
lealtad, responsabilidad, veracidad, etc.). Se conculcan (ir en contra) valores, se desconocen los
valores, hay burla de la conducta recta, el hacer las cosas con rectitud de conciencia no es noticia.
Los medios de comunicación amplifican lo negativo, lo violento lo deshonesto y son quienes más
desvirtúan la virtud. Un ejemplo claro es la crisis económica global que padece el mundo. Se
desplomó la maquinaria financiera montada en torno al afán desmedido de lucro, de ganancia, fruto
no del trabajo sino de la especulación, muchas veces de los manejos deshonestos.
En algunas de esas grandes empresas, en las paredes de los Consejos de Administración estaban
colgados los Códigos Éticos. Pero esos códigos no sirvieron para nada, o sólo para guardar las
apariencias de la existencia de una ética empresarial que resultó que no era ética de ningún modo.
Esa ética se quedó sobre el papel, no estaba en la vivencia sincera e interiorizada. De palabra, no
con los hechos.
En el fondo de la crisis lo que hay es una falta de valores y una presencia poderosa de antivalores.
Al ponerse en primer plano el consumismo, el poder y el placer, cobran fuerza la ambición, la
codicia, la soberbia, la prepotencia, la opulencia, la vida superficial, la vanidad, el egoísmo, etc. Y
luego vienen las violaciones profundas a la ética: la corrupción, el atropello a los derechos
humanos, los atentados a la dignidad de la vida y la desespiritualización de la persona.
Dentro de los valores que tenemos como sociedad desde muy pequeños se nos
enseña que debemos respetarlos, y por el hecho que unos cuantos salten por
encima de ellos no justifica que yo como individuo tenga que hacerlo, porque los
demás también lo hacen, pues eso seguiría generando una cadena interminable de
inmoralidad la cual debe ser detenida y como un ser consiente de mi realidad y la de
mi comunidad actúo de manera correcta haciendo el bien para mí y para todos los
que me rodean.
La autonomía
A medida que vamos creciendo somos más independientes y no requerimos de
ayuda constante, nuestras familias nos van diciendo que ya somos autónomos para
realizar ciertas actividades, pero si bien somos más independientes ¿en qué
momento puedo decir que soy autónomo de mis decisiones?
Alguna vez te has preguntado realmente que es la autonomía dentro del marco moral
y de la libertad de poder decidir y escoger por sí mismo sin que nada ni nadie ejerza
presión sobre lo que estas escogiendo.
Si nos remitimos a los conceptos sobre este término podemos encontrar lo
siguiente:
“Autonomía proviene del vocablo latín auto que significa “uno
mismo” y nomos quiere decir “norma”, esto nos indica que la autonomía es la
capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y
regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En la psicología la autonomía se
describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar
decisiones por sí mismo.”
Cuando tienes la oportunidad de tomar decisiones por ti mismo, es bueno que cada
paso que des tengas presente los valores que se te inculcan desde casa y refuerzas
en la escuela, pues recuerda que dentro de la moralidad cada acción que vas
realizando debe concordar con aquello que piensas, pensando en tu bienestar y el de
las personas a tu alrededor.
Libertinaje es actuar
con desenfado,
Libertad es el
haciendo uso del
derecho de todo ser derecho a la libertad,
humano a conducir pero sin asumir las
su vida eligiendo sus consecuencias de los
propias acciones. La actos realizados. El
libertad implica libertinaje puede ser
una amenaza para la
autonomía de
convivencia social
pensamiento, palabra porque implica
y obra. transgredir las normas,
sin importar los
resultados.
Dentro del desarrollo de la autonomía vamos a encontrar un valor, que al mismo tiempo es un
derecho y un deber. La libertad nos permite formarnos y asumir la responsabilidad de los actos
que se hacen, ya sean de manera positiva o negativa, pero también debemos saber que la
libertad tiene unos límites, como lo enmarca la constitución de Colombia desde 1991 y la
declaración de los derechos humanos, mi libertad llega hasta donde empieza la del otro, puede
sonar confuso pero no es tan difícil de entender, yo puedo ser libre y ejercer mi deber y derecho
pero teniendo en cuenta que no puedo perjudicar a los demás; y en caso de cometer una
infracción que haya perjudicado a alguien debo asumir la responsabilidad de dichos actos.
Lee el siguiente caso hipotético
Eres una persona que tiene la oportunidad de ir de fiesta (recordemos que puedes asistir a
lugares de entretenimiento nocturno hasta los 18 años, antes no es permitido), tienes la libertad
de beber o no; ahí es donde actúa la conciencia, la formación y la libertad nadie puede obligarte
a beber más de la cuenta o ingerir sustancias perjudiciales para tu organismo. En ese momento
estas ejerciendo tu autonomía porque sabes que es lo mejor para ti. En un momento dado de la
noche uno de los asistentes a la fiesta y acompañante de tu grupo, quien ya tiene el alcohol
elevado, decide que se va del lugar y se va a ir conduciendo su vehículo, tú y tus acompañantes
le aconsejan que pida un taxi o designe a un conductor elegido pues en su estado de ebriedad no
debe conducir, por más que le insisten no accede y sale solo del lugar.
A la mañana siguiente cuando ves las noticias te encuentras con la noticia que tu amigo choco
su vehículo ocasionando un grave accidente el cual lo dejo herido en el hospital y al mismo
tiempo atropello a un trabajador informal que vendía tintos en la acera, pero
desafortunadamente el señor no sobrevivió. Y la excusa de tu amigo es que nadie lo quiso
acompañar al salir del establecimiento y que él no quería atropellar a nadie, pero como iba
bastante ebrio perdió el control y choco su auto, además que no consideraba que nadie
estuviera en la calle a esa hora trabajando y que como fue sin intensión no tiene culpa, así que
te pide que como son amigos debes apoyarlo para defenderse.
La esposa y los hijos de la víctima reclaman justicia, pues el señor estaba trabajando para
llevar el sustento a su casa y era el único que trabajaba pues ella no tiene empleo, y sus hijos
son pequeños aún. (…)
Bibliografía
Concepto de moral y moralidad, fuente: https://www.significados.com/moralidad/
Tipos de moral y sus características. Fuente: https://www.caracteristicas.co/moral/
Qué son los valores. Fuente: http://valores10.com/clasificacion-de-los-valores
Yarce, J. 2017. Crisis de valores. [blog]. Fuente: https://www.universidad.edu.co/crisis-de-
valores/
Concepto de autonomía. Fuente: https://conceptodefinicion.de/autonomia/
Concepto de libertad y libertinaje. Fuente: https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-
libertad-y-libertinaje/
Todas las imágenes aquí usadas fueron extraídas de google imágenes.
ACTIVIDADES A EVALUAR
1. De acuerdo a la definición de la moral y los tipos de esta, elabora un friso de 10 segmentos (recuerda
usar los materiales que tengas en casa) donde expongas ejemplos de actos morales e inmorales.
Puedes usar ejemplos tomados de la prensa, las noticias, dibujos, experiencias personales o
familiares.
2. Elabora un acróstico con el valor que más te identificas y/o resaltan más en tu familia
3. De acuerdo a la noticia “crisis de valores” del profesor Jorge Yarce, explica con tus propias palabras cuáles
consideras que son los valores (4) que más se ha perdido como sociedad y como individuos en Colombia.
¿Con qué acciones podemos combatir o recuperar tales valores? Realiza un cuadro así:
ACCIONES PARA RECUPERAR LOS VALORES PERDIDOS
VALORES PERDIDOS
4. Después de leer el caso hipotético expuesto, termina la historia destacando el uso de la autonomía como
individuos y el buen ejercicio de la libertad, y si es el caso las consecuencias que trae ejercer libertinaje.
COLEGIO LA AMISTAD I.E.D GUÍA DE TRABAJO ESTRATEGIA “APRENDE EN
CASA”
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
INSTRUCCIONES:
- Lea con detenimiento el contenido de la Guía y consigne (escriba) en estas hojas las respuestas a las
Actividades propuestas por el profesor.
- Una vez desarrolladas las actividades en estas hojas:
A. Si las respuestas las envía por correo electrónico digitalícelas y envíe el archivo por correo al Docente de
la asignatura.
B. Si recibió Cartilla, desprenda UNICAMENTE estas hojas (las que tienen las respuestas) y entréguelas a la
empresa de Mensajería.
ASIGNATURA
DOCENTE
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
CURSO
JORNADA
GUÍA N°
ACTIVIDADES A EVALUAR
1. De acuerdo a la definición de la moral y los tipos de esta, elabora un friso de 10 segmentos (recuerda
usar los materiales que tengas en casa) donde expongas ejemplos de actos morales e inmorales.
Puedes usar ejemplos tomados de la prensa, las noticias, dibujos, experiencias personales o
familiares
2. Elabora un acróstico con el valor que más te identificas y/o resaltan más en tu familia
3. De acuerdo a la noticia “crisis de valores” del profesor Jorge Yarce, explica con tus propias palabras cuál
consideras que es el valor que más se ha perdido como sociedad y como individuos en Colombia.
4. Después de leer el caso hipotético expuesto, termina la historia destacando el uso de la autonomía como
individuos y el buen ejercicio de la libertad, y si es el caso las consecuencias que trae ejercer libertinaje.