0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas22 páginas

Mecanica de Fluidos Laboratorio 1 Flujo Laminar y Turbulento

Este documento presenta el plan de trabajo para un laboratorio sobre flujos laminar y turbulento. Los estudiantes observarán cómo se comportan hilos de colores cuando pasan por diferentes formas geométricas (cubo, cilindro, ala de avión, submarino) bajo flujos laminar y turbulento, para identificar las diferencias. El objetivo es aprender sobre cómo afectan los flujos a distintos objetos y poder distinguir entre flujo laminar ordenado y flujo turbulento desordenado.

Cargado por

Jose Ccahuana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas22 páginas

Mecanica de Fluidos Laboratorio 1 Flujo Laminar y Turbulento

Este documento presenta el plan de trabajo para un laboratorio sobre flujos laminar y turbulento. Los estudiantes observarán cómo se comportan hilos de colores cuando pasan por diferentes formas geométricas (cubo, cilindro, ala de avión, submarino) bajo flujos laminar y turbulento, para identificar las diferencias. El objetivo es aprender sobre cómo afectan los flujos a distintos objetos y poder distinguir entre flujo laminar ordenado y flujo turbulento desordenado.

Cargado por

Jose Ccahuana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

1° Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Estudio de Flujos Laminar y Turbulento

Curso:

Mecánica de Fluidos

Turno:

Noche

Docente:

Ing. OSCAR FERNANDO VELARDE VILLAR

Integrantes:

 Caro Santivañez, Leonardo


 Ccahuana Villafuerte, Jean
 Espinoza Pérez, José Luis
 Pino Servan, Elías
 Malpartida Sevilla, Viviana

2015
Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 1
Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

I. Planeación
Se estudiarán 2 tipos de flujos (laminar y turbulento) que serán sometidos a distintos
cuerpos: Cubo, Cilindro, ala de avión y perfil de un submarino.

Para ello primero se procederá a conseguir los siguientes materiales:

 Plancha de Acero (30x40cm)


 Solidos geométricas (cubo, cilindro, ala de avión y perfil de un submarino)
 Agua
 Hilos de distintos colores
 Cinta Aislante
 Tinas o baldes
 Manguera

Los cuerpos con las formas geométricas designadas se posicionarán encima de la


plancha de acero que será inclinada aproximadamente unos 10° para luego dejar caer el
agua creando el flujo laminar y turbulento, viendo como tal se comporta.

II. Hipótesis
Flujo Laminar:

Los hilos se posicionarán de forma ordenada unos encima de otros o distribuidos en


capas casi paralelas entre sí sin cruzarse entre ellas.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 2


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

Los hilos tomaran direcciones aleatorias mezclándose entre sí dependiendo de la


intensidad que presentó el flujo al pasar por los costados de tales.

III. Objetivo

- Aprender sobre el efecto que tienen los flujos sobre las distintas formas que
pueden tener los objetos, como las alas de aviones, submarinos, barcos, columnas
en los puentes, etc.

- Observar e identificar como las líneas de flujo (representadas por los hilos) nos
muestra la diferencia entre un laminar y turbulento.

- Identificar la importancia de la dinámica de fluidos a través del régimen de flujo


laminar de transición y turbulento, mediante el uso de la densidad viscosidad y
velocidad del fluido para la determinación del número de Reynolds.

- Visualizar los flujos en diferentes regímenes de escurrimiento, diferenciando el


flujo laminar (flujo ordenado, lento) del flujo turbulento (flujo desordenado, rápido).

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 3


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

IV. Fundamento Teórico

Flujo Laminar:
Se le llama flujo laminar al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado y se mueve
en láminas paralelas sin entremezclarse. Suelen presentarse cuando el fluido
posee una velocidad lenta o una viscosidad alta.

Dicho eso podría conseguirse un flujo laminar con tan solo rociar el agua lentamente de
una manera uniforme.

Características de un flujo laminar:

- En un flujo laminar las moléculas del fluido se mueven según trayectorias


paralelas, formando un conjunto de láminas o capas.

- Las "laminas" del fluido que están en contacto con la superficie (interna) del tubo
tienen velocidad 0 (cero) porque la tubería no se mueve, a medida que te alejas
acercas hacia el centro las láminas tienen más velocidad.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 4


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

En el flujo turbulento las partículas se mueven sin seguir un orden establecido, en


trayectorias completamente erráticas.

El flujo turbulento se caracteriza porque el fluido continuamente se mezcla, de forma


caótica, como consecuencia de la ruptura de un flujo ordenado de vórtices, que afectan
zonas en dirección del movimiento. El flujo del agua en los ríos o el movimiento del aire
cerca de la superficie de la tierra son ejemplos típicos de flujos turbulentos.

El flujo turbulento es más comúnmente desarrollado debido a que la naturaleza tiene


tendencia hacia el desorden y esto en términos de flujos significa tendencia hacia la
turbulencia. Este tipo de flujo se caracteriza por trayectorias circulares erráticas,
semejantes a remolinos. El flujo turbulento ocurre cuando las velocidades de flujo son
generalmente muy altas o en fluidos en los que las fuerzas viscosas son muy pequeñas.

La turbulencia puede originarse por la presencia de paredes en contacto con el fluido o


por la existencia de capas que se muevan a diferentes velocidades. Además, un flujo
turbulento puede desarrollarse bien sea en un conducto liso o en un conducto rugoso.

También se presenta como tema de aplicación la turbulencia atmosférica y la dispersión


de contaminantes.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 5


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO

En el flujo turbulento las partículas se mueven en trayectorias irregulares, que no son


suaves ni fijas. El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las
fuerzas inerciales.

La turbulencia según la definición de Taylor y von Kármán, puede producirse por el paso
del fluido sobre superficies de frontera, o por el flujo de capas de fluido, a diferentes
velocidades que se mueven una encima de la otra.

TIPOS DE TURBULENCIA

Turbulencia de pared: generada por efectos viscosos debida a la existencia de paredes.

Turbulencia libre: producida en la ausencia de pared y generada por el movimiento de


capas de fluido a diferentes velocidades.

Diferentes teorías han tratado de explicar el origen y la estructura de la turbulencia.


Algunas explican que la turbulencia es debida a la formación de vórtices en la capa límite,
como consecuencia de los disturbios que se generan por discontinuidades bruscas
existentes en la pared; mientras que otras teorías atribuyen la turbulencia a la influencia
del esfuerzo cortante, cuando se presenta un gradiente de velocidades con
discontinuidades bruscas. Sin embargo a pesar de las múltiples investigaciones, los
resultados obtenidos sobre el desarrollo de la turbulencia no son totalmente satisfactorios,
ya que solo pueden estudiarse experimental y teóricamente como un fenómeno
estadístico.

Cuando el flujo entra en régimen turbulento, se puede presentar el caso de que el


conducto sea liso o el caso de que el conducto sea rugoso.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 6


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Tubos lisos:

Se presentan tres subcapas:

- Subcapa viscosa: el movimiento es primariamente viscoso, aunque no es


estrictamente laminar y la velocidad varía linealmente. Esta subcapa es muy difícil
de observar bajo condiciones experimentales. Sin embargo su importancia es
decisiva para la determinación de las fuerzas de arrastre.

- Capa de transición: el flujo es turbulento, pero la viscosidad todavía ejerce su


influencia.

- Zona de turbulencia: se aplica la teoría de longitud de mezcla de Prandtl,


asumiendo que el flujo turbulento en una tubería está fuertemente influenciado por
el fenómeno del flujo cercano a la pared.

Factor de fricción para tubos lisos: donde los efectos de viscosidad predominan y el factor
de fricción depende únicamente del número de Reynolds.

Tubos rugosos:

Se presentan dos casos, según que el tamaño de la rugosidad sea o no mayor que el
espesor de las subcapas viscosas y de transición.

Factor de fricción para tubos rugosos:

- Si el tamaño de la rugosidad es mayor que el espesor de las subcapas viscosas y


de transición: la viscosidad no tendrá ningún efecto apreciable sobre el factor de
fricción, y este solo dependerá de la rugosidad relativa.

- Si el tamaño de la rugosidad es menor que el espesor de las subcapas viscosas y


de transición, se presenta el régimen de transición entre el movimiento turbulento
liso y turbulento rugoso, donde el factor de fricción depende del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 7


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

TURBULENCIA ATMOSFÉRICA

La turbulencia atmosférica puede considerarse como la fluctuación al azar sobrepuesta a


los valores medios de una magnitud termodinámica medida en la atmósfera, como se
puede apreciar en la primera figura.

Existen varias teorías sobre el origen de la turbulencia, aunque las más aceptada es la
teoría de la estabilidad de los flujos laminares. El movimiento de un fluido puede satisfacer
todas las ecuaciones del movimiento y, sin embargo, ser inestable, es decir, que las
características del flujo experimentan cambios irreversibles cuando se introduce una
perturbación. Un flujo laminar puede pasar a turbulento como se indica en la segunda
figura. Estas capas paralelas y uniformes de un fluido (sin fricción mutua) se mueven a

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 8


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

diferentes velocidades (a). Si se introduce una perturbación en la zona de contacto (b), la


presión en el punto a ( Pa ) aumenta al disminuir la velocidad en este punto, mientras que
la presión en el punto b ( Pb ) disminuye al acelerarse el fluido en el punto b.

El resultado es que la diferencia de presiones produce una fuerza neta que empuja al
fluido en la zona de contacto hacia el punto b. Esto acentúa aún más la perturbación de la
zona de contacto, se inicia la formación de torbellinos y la perturbación se termina
propagando a todo el fluido dando lugar a la creación de un flujo turbulento. La turbulencia
de un fluido puede visualizarse como un conjunto de torbellinos de diferente escala que se
superponen al flujo medio. Los torbellinos de mayor escala se fraccionan en torbellinos de
menor escala, en un proceso en el que existe transferencia de energía y que finalmente
termina en choques moleculares.

DISPERSIÓN TURBULENTA

La turbulencia es la causa que determina la dispersión de contaminantes en la atmósfera.

Si consideramos una bolsa de contaminación emitida a la atmósfera el efecto de la


turbulencia se manifiesta así: los torbellinos o fluctuaciones turbulentas de escala más
grandes que la bolsa de contaminación la empujan, trasladan o sacuden al azar. Los
torbellinos de escala similar a la bolsa la estiran, la deforman y terminan por fraccionarla
en bolsas irregulares más pequeñas; éstas a su vez caen bajo la acción de los torbellinos
de escala más pequeña que las fraccionan y así sucesivamente, hasta que la acción de la
difusión molecular terminan el proceso. El efecto final es la dispersión de la contaminación
inicialmente concentrada en la bolsa.

Los resultados de estos modelos físicos de la turbulencia ponen en evidencia que el grado
de estabilidad de la atmósfera es el condicionante básico de la forma de dispersión.

En la figura se puede observar que para el penacho de contaminación de una chimenea


existen tres formas de dispersión de la contaminación:

Si el perfil térmico de la atmósfera es estable el penacho de contaminación dispersa


lentamente en forma "tubular".

Si el perfil térmico es neutro el penacho dispersa en forma "cónica".

Si el perfil térmico es inestable el penacho dispersa en forma "serpenteante".

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 9


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 10


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

NUMERO DE REYNOLDS:

El comportamiento de un fluido depende del régimen del flujo, laminar o turbulento.

Número de Reynolds (Re) , Herramienta para determinar y predecir el tipo de flujo

Parámetro adimensional que depende de la densidad y viscosidad del fluido analizado, la


velocidad del mismo y una dimensión característica que depende del sistema a analizar:

ρ. V . L V . L
ℜ= =
µ v

Dónde:

 ρ:densidad del fluido (kg/m3)

V: velocidad media (m/s)

L : diámetro del tubo interno (m)

 μ:viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s) 

ν:viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 11


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Representa el cociente entre las fuerzas de inercia del flujo y las fuerzas debidas a la
viscosidad, y mide la influencia relativa de esta última.

Si Re ↑↑ Flujo tiende a ser turbulento (debido a altas velocidades o bajas


viscosidades)

Si Re ↓↓ Flujo tiende a ser laminar (debido a altas viscosidades o bajas densidades)

La expresión del número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos circulares
o no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos.

ρ. V . D ρ .V .4 R H ρ .V ∞ . X
ℜ=
µ
=
µ
= µ

ρ:densidad del fluido (kg/m3)

V: velocidad media (m/s)

 D: diámetro interno del tubo (m)

 μ:viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s) 

ν:viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

Números críticos de Reynolds Para flujo en conductos, el número de Reynolds adopta la


primera de las expresiones anteriores. Normalmente se trabaja con los siguientes rangos:

Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR

Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO

Si 2000 < Re < 4000 Región CRÍTICA (no es posible predecir el régimen del flujo).

Número crítico inferior de Reynolds: Valor del Reynolds por debajo del cual el régimen es
necesariamente laminar. Cualquier perturbación es amortiguada por la viscosidad

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 12


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Se denomina velocidad característica a la velocidad por debajo de la cual toda turbulencia


es amortiguada por la acción de la viscosidad del flujo. En condiciones muy controladas,
se han llegado a conseguir flujos laminares para valores del número de Reynolds
mayores de 40000 (Re ≥ 40.000), sin embargo, para valores superiores a 4000 (Re ≥
4000) cualquier pequeña perturbación provocaría un cambio de régimen laminar a
turbulento, sin que el efecto de la viscosidad pudiera amortiguar la turbulencia. Por ello,
este valor se suele considerar como en Límite superior del Número de Reynolds. Para
fluidos de pequeña viscosidad, o en genera, para valores grandes del número de
Reynolds, el movimiento del fluido suele estudiarse por separado en dos zonas

- Zona de espesor pequeño (capa límite): en la que el efecto de las fuerzas viscosas
es tan importante como el de las otras fuerzas.

- Zona de fluido libre: donde la influencia de la viscosidad es despreciable.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 13


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

V. Datos Obtenidos durante el Laboratorio


Primero se optó por practicar la generación de flujos laminares con ayuda de una
manguera por donde saldría el agua lentamente. Y con un balde para generar el flujo
turbulento

Se prosiguió a generar los flujos con los objetos (con formas ya mencionadas
anteriormente) colocados sobre la plancha para poder observar cómo actúa el flujo
laminar y turbulento en las figuras respectivamente.

Círculo

Flujo Laminar:

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 14


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

Cuadrado

Flujo Laminar:

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 15


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

Rombo

Flujo Laminar:

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 16


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

Ala de Avión

Flujo Laminar:
Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 17
Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

Submarino

Flujo Laminar:

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 18


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Flujo Turbulento:

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 19


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

VI. Observaciones

- En el flujo laminar los hilos se ordenaban de forma laminar y variaban


dependiendo del obstáculo que se encontrara encima de la plancha (como se
puede apreciar en las fotos adjuntas arriba).

- A pesar de que en el flujo laminar algunos hilos se enredaban, se pudo notar un


mayor orden que en el flujo turbulento.

- Con la presencia de un flujo laminar se pudo apreciar que los obstáculos con las
formas ya definidas no presentaban un desplazamiento muy grande, inclusive
algunas se quedaba en la posición con la cual iniciaron, mientras que con el
flujo turbulento las formas tendían a desplazarse dependiendo de la fuerza con la
que impactaban los flujos en ello

- En el experimento, el flujo laminar no es muy notorio, esto se debe porque al usar


la manguera para que caiga el agua tenemos que hacer que recorra toda la
plataforma.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 20


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

VII. Recomendaciones

- Usar una superficie lisa, sin grietas o inclinaciones laterales para que el agua
fluya sin obstáculos, excepto las figuras que designamos.

- Mantener sujetada la plancha de acero para que, al echar el agua en ella, no


se caiga por el peso del agua.

- Colocar baldes alrededor para que el agua no se desperdicie al momento de


caer.

- Usar hilos de diferente color para poder distinguirlos si se enredan.

- Pegar los hilos por delante de la plancha, no por detrás, para que al impactar el
agua con un flujo turbulento no desvíe los hilos a los costados de forma
brusca.

- Se recomienda hacer la prueba con otros líquidos y se dará cuenta que los
flujos (turbulento y laminar) se pueden apreciar, ya que ello queda demostrado
con la propiedad de Reynolds (que depende de la viscosidad del líquido).

VIII. Conclusiones

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 21


Mecánica de Fluidos [LABORATORIO #1 - FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

- Como era de esperarse, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un


régimen laminar a uno turbulento, y con consecuencia aumenta el número de
Reynolds y se observa la formación de vórtices.

- Los objetivos fueron satisfechos, pues no solo se obtuvieron resultados


adecuados, sino que se comprendió adecuadamente la relación de la
velocidad con el régimen de flujo y los efectos en el número de Reynolds.

- En este laboratorio pudimos comprobar experimentalmente el comportamiento


de los distintos tipos de flujos descritos teóricamente como son: flujo laminar y
flujo turbulento.

- La turbulencia no existe solo en el agua, sino también en el aire ya que


turbulencia es responsable de los intercambios de calor que, en la atmósfera y
en el océano, tienden a equilibrar la temperatura entre los polos y los trópicos,
y sin los que la vida en la Tierra sería imposible.

Universidad Alas Peruanas | Estudio de Flujos Laminar y Turbulento 22

También podría gustarte