Anexo A Las Reglas de Acentuación
Anexo A Las Reglas de Acentuación
Tipos de vocales:
Vocales abiertas: a, o, e
Vocales cerradas: u, i
Semivocal: y
Ejemplos:
“y” = vocal
1
Casi todos los ejemplos indicados provienen de este manual, pero también se han agre-
gado otros ejemplos para completar.
1
Si tú revisas la parte teórica, yo me encargo de corregir el lenguaje.
“y” = consonante
Definición “sílaba”:
Entidad prosódica formada por una vocal o una vocal más una, dos o tres
consonantes.
Ejemplos:
o = 1 sílaba
tú = 1 sílaba
con = 1 sílaba
tres = 1 sílaba
mesa = me-sa = 2 sílabas
distinto = dis-tin-to = 3 sílabas
mandarina = man-da-ri-na = 4 sílabas
hipopótamo = hi-po-pó-ta-mo = 5 sílabas
La sílaba sobre la que recae el acento prosódico (el énfasis) en una palabra
se llama tónica. Y las sílabas pronunciadas sin acento prosódico se deno-
minan átonas. En castellano, este fenómeno da lugar al uso de la tilde que
se explicará a continuación.
Definición “tilde”:
2
2) Función diacrítica: distinguir palabras tónicas de palabras átonas
formadas por las mismas letras. Por ejemplo: él (pronombre per-
sonal, palabra tónica) y el (artículo, palabra átona).
Definición “diptongo”:
Ejemplos:
Definición “triptongo”:
3
Ejemplos:
buey = 1 sílaba
miau = 1 sílaba
confiáis = con-fiáis = 2 sílabas
limpiáis = lim-piáis = 2 sílabas
Paraguay = Pa-ra-guay = 3 sílabas
Definición “hiato”:
Ejemplos:
4
Definición “palabra aguda”:
Entonces, por fin, hemos llegado a las tres reglas de acentuación. Se trata
de tres reglas generales que traen consigo algunas excepciones y solo
aplican para palabras de más de una sílaba. Como se acaba de explicar, la
acentuación de las palabras monosílabas se define por separado.
Primera regla:
5
Las palabras agudas llevan tilde cuando termina en “n”, “s” o vocal.
Ejemplos: afán, dormilón, revés, compás, aquí, comité.
Segunda regla:
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante distin-
ta de “n” o “s”. Ejemplos: lápiz, túnel, carácter, fértil, superávit.
Tercera regla:
Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y
una vocal abierta siempre llevan tilde con independencia de las
reglas generales de acentuación. Ejemplos: día, reúne, sitúa.
6
nica que podemos aplicar para averiguar si una palabra como día debe
llevar tilde. Si quitamos la tilde, ¿qué pasa? Cambia la pronunciación. La
pronunciación correcta es día (dí-a = 2 sílabas) y no dia (dia = 1 sílaba).
Es decir, si quitamos la tilde a día, el hiato (2 sílabas) se convierte en dip-
tongo (1 sílaba), y el resultado es una palabra que no existe en español.
Otra excepción que merece un comentario es la tercera indicada en la lista
arriba: las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en y. Un ejem-
plo es la palabra estoy. Hagamos, de nuevo, una comparación. La palabra
colibrí es aguda, termina en vocal y, por tanto, lleva tilde. Entonces, ¿por
qué la palabra estoy no lleva tilde? Aquí, a diferencia del caso de la pala-
bra día, no hay una explicación de por qué estoy no lleva tilde y nos toca
aprender que se trata de una excepción a las reglas generales.
Referencia: