0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas7 páginas

Anexo A Las Reglas de Acentuación

Este documento presenta las reglas básicas de acentuación del español. Explica conceptos clave como sílaba, tilde, acento, diptongo, triptongo e hiato. Luego describe tres tipos de palabras (agudas, llanas, esdrújulas) y establece tres reglas generales para la acentuación, así como excepciones a estas reglas. El objetivo es proveer las definiciones necesarias para que el lector pueda entender y aplicar correctamente las reglas de acentuación.

Cargado por

Valentina Maya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas7 páginas

Anexo A Las Reglas de Acentuación

Este documento presenta las reglas básicas de acentuación del español. Explica conceptos clave como sílaba, tilde, acento, diptongo, triptongo e hiato. Luego describe tres tipos de palabras (agudas, llanas, esdrújulas) y establece tres reglas generales para la acentuación, así como excepciones a estas reglas. El objetivo es proveer las definiciones necesarias para que el lector pueda entender y aplicar correctamente las reglas de acentuación.

Cargado por

Valentina Maya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Anexo A

Las reglas de acentuación

En el presente anexo, se expondrá un resumen de las reglas de acentua-


ción que figuran el capítulo “Uso de la tilde” del manual Ortografía bási-
ca de la lengua española (2012: 36-58) de la Real Academia Española1.
Las reglas de acentuación son más fáciles de aprender que las de puntua-
ción, puesto que solo hay tres reglas fundamentales más algunas excep-
ciones a estas reglas. Lo que toma tiempo y exige cierto esfuerzo es de-
terminar el significado de una serie de conceptos: vocales abiertas y ce-
rradas, sílaba, tilde, acento, diptongo, triptongo, hiato, palabras agudas,
llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, para poder aplicar las tres reglas de la
acentuación. Si no sabemos qué significan los referidos conceptos, no
podemos aplicar las reglas. Miremos, entonces, primero las definiciones
de estos términos.

Tipos de vocales:

Vocales abiertas: a, o, e

Vocales cerradas: u, i

Semivocal: y

La “y” es un caso particular (semivocal) porque en algunos contextos se


comporta como una vocal, y en otros, como una consonante.

Ejemplos:

Lina y Marcela comparten las mismas aficiones.

“y” = vocal

1
Casi todos los ejemplos indicados provienen de este manual, pero también se han agre-
gado otros ejemplos para completar.

1
Si tú revisas la parte teórica, yo me encargo de corregir el lenguaje.

“y” = consonante

Definición “sílaba”:

Entidad prosódica formada por una vocal o una vocal más una, dos o tres
consonantes.

Ejemplos:

o = 1 sílaba
tú = 1 sílaba
con = 1 sílaba
tres = 1 sílaba
mesa = me-sa = 2 sílabas
distinto = dis-tin-to = 3 sílabas
mandarina = man-da-ri-na = 4 sílabas
hipopótamo = hi-po-pó-ta-mo = 5 sílabas

La sílaba sobre la que recae el acento prosódico (el énfasis) en una palabra
se llama tónica. Y las sílabas pronunciadas sin acento prosódico se deno-
minan átonas. En castellano, este fenómeno da lugar al uso de la tilde que
se explicará a continuación.

Definición “tilde”:

La tilde o acento ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (´)


que, colocada sobre la vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que
pertenece dicha vocal se articula con acento, esto es, con mayor relieve o
prominencia que las de su entorno. Ejemplos: jabalí, carácter, termóme-
tro.

Acento ortográfico = la tilde


Acento prosódico = el énfasis

La tilde cumple dos funciones en español:

1) Función prosódica: señalar la sílaba que se pronuncia con énfasis.

2
2) Función diacrítica: distinguir palabras tónicas de palabras átonas
formadas por las mismas letras. Por ejemplo: él (pronombre per-
sonal, palabra tónica) y el (artículo, palabra átona).

La función que domina es, evidentemente, la que señala la sílaba que se


debe pronunciar con énfasis. La segunda función, aunque se usa con me-
nos frecuencia, asimismo es importante, puesto que, al igual que la prime-
ra función, facilita la pronunciación correcta de las palabras. Completando
la definición de la tilde diacrítica, puede decirse que también sirve para
diferenciar palabras que tienen la misma forma, pero significado distinto.
Más ejemplos: tú y tu, mí y mi, sé y se, dé y de. Y si volvemos a la fun-
ción prosódica, ya queda claro que es necesario saber distinguir y contar
las sílabas de una palabra para poder aplicar las reglas de acentuación.
Desde una perspectiva fonológica, las palabras expuestas arriba —de una,
dos, tres, cuatro y cinco sílabas— son bastante sencillas porque ninguna
de ellas contiene diptongo, triptongo o hiato. El conteo silábico se compli-
ca un poco cuando nos enfrentamos a palabras con este tipo de secuencias
vocálicas, de modo que debemos ampliar el repertorio de definiciones.

Definición “diptongo”:

La combinación de una vocal abierta y una vocal cerrada átona o de dos


vocales cerradas distintas.

Ejemplos:

pauta = pau-ta = 2 sílabas


cuota = cuo-ta = 2 sílabas
buitre = bui-tre = 2 sílabas
ciudad = ciu-dad = 2 sílabas
invierno = in-vier-no = 3 sílabas
raciocinio = ra-cio-ci-nio = 4 sílabas

Regla: 1 diptongo = 1 sílaba. Es decir, las dos vocales de un diptongo


forman parte de una misma sílaba.

Definición “triptongo”:

La combinación de una vocal abierta y dos vocales cerradas en la que la


vocal abierta se coloca entre las dos cerradas.

3
Ejemplos:

buey = 1 sílaba
miau = 1 sílaba
confiáis = con-fiáis = 2 sílabas
limpiáis = lim-piáis = 2 sílabas
Paraguay = Pa-ra-guay = 3 sílabas

Regla: 1 triptongo = 1 sílaba. Es decir, las tres vocales de un diptongo


forman parte de una misma sílaba.

Definición “hiato”:

La combinación de dos vocales abiertas, de dos vocales iguales o de una


vocal cerrada tónica y una vocal abierta.

Ejemplos:

caer = ca-er = 2 sílabas


leer = le-er = 2 sílabas
día = dí-a = 2 sílabas
roedor = ro-e-dor = 3 sílabas
caoba = ca-o-ba = 3 sílabas
reúne = re-ú-ne = 3 sílabas
cooperar = co-o-pe-rar = 4 sílabas
aéreo = a-é-re-o = 4 sílabas
alegría = a-le-grí-a = 4 silabas

Regla: 1 hiato = 2 sílabas. Es decir, las dos vocales de un hiato forman


parte de dos sílabas distintas.

Un error muy común a la hora aplicar las reglas de acentuación radica en


confundir el diptongo (1 sílaba) y el hiato (2 sílabas), y, como resultado,
se cuentan mal las sílabas de las palabras. Ojo, pues, con estos dos tipos
de secuencias vocálicas.

Por último, antes de pasar a las reglas de acentuación, necesitamos definir


tres clases de palabras: agudas, llanas y esdrújulas. Esta última también
incluye las sobreesdrújulas.

4
Definición “palabra aguda”:

Palabra de más de una sílaba en la que el énfasis se sitúa en la última síla-


ba. Ejemplos: edad, lograr, capaz, tabú, colibrí, compás.

Definición “palabra llana”:

Palabra de más de una sílaba en la que el énfasis se sitúa en la penúltima


sílaba. Ejemplos: meta, examen, carro, frío, lápiz, hábil.

Definición “palabra esdrújula”

Palabra de más de una sílaba en la que el énfasis se sitúa en la antepenúl-


tima sílaba. Ejemplos: idóneo, áspero, término, análisis, déficit.

Definición “palabra sobreesdrújula”:

Palabra de más de una sílaba en la que el énfasis se sitúa en una sílaba


anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos: cuéntamelo, dígaselo.

Según se puede observar, y como ya sabemos, no todas las palabras llevan


tilde. Y de ahí se infiere que las reglas de acentuación sirven para deter-
minar si una palabra debe llevar tilde o no. Además, como arriba solo se
comentan palabras “de más de una sílaba”, es preciso aclarar que, en ge-
neral, las palabras monosílabas no se acentúan. Ejemplos: fue, dio, ya,
tres, buey, miau. Constituyen excepciones a esta regla las palabras con
tilde diacrítica (él, tú, sé, etc.) y algunos pronombres interrogativos y ex-
clamativos. Ejemplos: “¿Sabes quién fue?”, “¡Qué golazo!”.

Las reglas de acentuación:

Entonces, por fin, hemos llegado a las tres reglas de acentuación. Se trata
de tres reglas generales que traen consigo algunas excepciones y solo
aplican para palabras de más de una sílaba. Como se acaba de explicar, la
acentuación de las palabras monosílabas se define por separado.

Primera regla:

5
Las palabras agudas llevan tilde cuando termina en “n”, “s” o vocal.
Ejemplos: afán, dormilón, revés, compás, aquí, comité.

Segunda regla:

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante distin-
ta de “n” o “s”. Ejemplos: lápiz, túnel, carácter, fértil, superávit.

Tercera regla:

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos:


sílaba, esdrújula, término, análisis, cuéntamelo, dígaselo.

Excepciones a las tres reglas generales:

 Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y
una vocal abierta siempre llevan tilde con independencia de las
reglas generales de acentuación. Ejemplos: día, reúne, sitúa.

 Las palabras agudas no llevan tilde cuando termina en y. Ejem-


plos: estoy, convoy, virrey.

 Las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en más de


una consonante. Ejemplos: compost, mamuts, minigolf.

 Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en más de una


consonante. Ejemplos: bíceps, cíborg, récords.

 Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en y. Ejemplos:


yóquey, yérsey,

Es importante tener en cuenta sobre todo la primera excepción. Las otras


cuatro, en general, conciernen a palabras extranjeras incorporadas al vo-
cabulario del español. Una palabra como día, por ejemplo, según las re-
glas generales de la acentuación, no debería llevar tilde, ya que es una
palabra llana que termina en vocal. Comparemos con la palabra mesa: es
una palabra llana que termina en vocal y, por tanto, no lleva tilde. Sin
embargo, además de recordar que palabras con hiato formado por una
vocal cerrada tónica y una vocal abierta siempre llevan tilde, hay una téc-

6
nica que podemos aplicar para averiguar si una palabra como día debe
llevar tilde. Si quitamos la tilde, ¿qué pasa? Cambia la pronunciación. La
pronunciación correcta es día (dí-a = 2 sílabas) y no dia (dia = 1 sílaba).
Es decir, si quitamos la tilde a día, el hiato (2 sílabas) se convierte en dip-
tongo (1 sílaba), y el resultado es una palabra que no existe en español.
Otra excepción que merece un comentario es la tercera indicada en la lista
arriba: las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en y. Un ejem-
plo es la palabra estoy. Hagamos, de nuevo, una comparación. La palabra
colibrí es aguda, termina en vocal y, por tanto, lleva tilde. Entonces, ¿por
qué la palabra estoy no lleva tilde? Aquí, a diferencia del caso de la pala-
bra día, no hay una explicación de por qué estoy no lleva tilde y nos toca
aprender que se trata de una excepción a las reglas generales.

Referencia:

RAE (2012), Ortografía básica de la lengua española, Bogotá: Espasa.

También podría gustarte