0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas34 páginas

Plan de Contingencia y Emergencia para Ejecucion de Proyectos

Este documento presenta un plan de contingencia para proyectos que incluye objetivos, alcance, información general de la empresa, estructura del plan y recursos. Los objetivos generales son proporcionar elementos para responder eficazmente a emergencias y disminuir sus consecuencias negativas. Se analizan las amenazas como incendios, emergencias médicas, derrames, sismos y asaltos. Se establece una estructura de brigadas con funciones específicas y se identifican recursos internos y externos para apoyar la respuesta

Cargado por

gabriel suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas34 páginas

Plan de Contingencia y Emergencia para Ejecucion de Proyectos

Este documento presenta un plan de contingencia para proyectos que incluye objetivos, alcance, información general de la empresa, estructura del plan y recursos. Los objetivos generales son proporcionar elementos para responder eficazmente a emergencias y disminuir sus consecuencias negativas. Se analizan las amenazas como incendios, emergencias médicas, derrames, sismos y asaltos. Se establece una estructura de brigadas con funciones específicas y se identifican recursos internos y externos para apoyar la respuesta

Cargado por

gabriel suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROTOCOLO PLAN DE CONTINGENCIA PROYECTOS

1. OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVO GENERAL:

 Proporcionar a los funcionarios los elementos adecuados que les permitan responder con
eficacia en la prevención y atención de emergencias para disminuir las consecuencias
negativas generadas por dichas situaciones.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Elaborar el análisis de amenazas y determinación de la vulnerabilidad que presentan para


las actividades de la empresa.
 Diseñar un plan de actividades formativas para situaciones de emergencia.
 Elaborar un instructivo para actuación en casos de emergencia.

2. ALCANCE

El Plan de emergencias tiene alcance sobre las actividades realizadas en el Proyecto.

Este plan de emergencias cubre las siguientes amenazas:

 Incendio
 Emergencia Medica Común
 Emergencia Medica por Incidente-Accidente de Trabajo
 Emergencia Ambiental por Derrame
 Sismo
 Asalto
 Explosión

3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

3.1 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA

NIT: 901.104.871-4
La empresa: Polaris Holding SAS
Ciudad: Bogotá
Dirección: Car. 110 A No. 63 20
Departamento: Cundinamarca
Teléfonos: 317 4393976
Sucursales o agencias Sí [ ] No [X ]
ARL: Positiva

Página 1 de 34
NÚMERO DE TRABAJADORES:

AREA HOMBRES MUJERES TOTAL


Administrativa 3 3
Operativa 3 3
Otras
Subtotal 6

3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN:

Características de la Construcción y tipo de acabados en los alojamientos:

 Se establecerán las edificaciones según los requerimientos de personal y las condiciones


de la zona

3.1. HORARIOS DE TRABAJO:

HORARIO DE
AREA DÍAS DESCANSOS
TRABAJO
Administrativa 8:00 – 17:00 Lunes – Sábados 1hora
Operativa 8:00 – 17:00 Lunes – Sábados 1hora

ESTRUCTURA DEL PLAN Y RECURSOS

4.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIAS

A continuación se define el organigrama del plan de emergencias, el cual será


complementado con las actas de conformación de las brigadas.

Página 2 de 34
DIRECTOR DE EMERGENCIAS
Encargado de Obra

COORDINADOR OPERATIVO
Encargado SG SST GRUPO APOYO
EXTERNO

BRIGADA DE EMERGENCIAS
Personal Proyecto

GRUPO PRIMEROS GRUPO CONTROL Y GRUPO


AUXILIOS: EXTENSION FUEGO: EVACUACION:
PERSONAL PERSONAL PERSONAL
PROYECTO PROYECTO PROYECTO

4.2 FUNCIONES BÁSICAS

JEFE DE BRIGADA

MISIÓN:

Planea, coordina, dirige y controla el desarrollo de las actividades de respuesta a emergencias


de forma tal que se cumplan los adjetivos propuestos en el Plan.

ANTES:
 Revisa, complementa y actualiza los planes de emergencia.
 Elabora los programas de capacitación, entrenamiento y simulacros y evalúa su
desarrollo.
 Verifica que se mantengan en buen estado los elementos de protección y seguridad a
través de la relación del programa de inspecciones y mantenimiento.
 Verificar que los planes de emergencia y procedimientos sean conocidos por todo el
personal que ingrese a la empresa.
 Mantiene actualizadas las listas de teléfonos de emergencia.
 Elaborar los presupuestos de inversión en seguridad que garanticen el control de riesgos.
 Mantener contacto y relaciones con representantes de los locales adyacentes y con los
representantes de las entidades de ayuda.

Página 3 de 34
 Verifica que mantenga la información necesaria en lugares preestablecidos.

DURANTE:

 Determina la seriedad de la emergencia pone en marcha los planes de respuesta.


 Da la orden de evacuación
 Se pone en contacto con los organismos de apoyo externo
 Dirige y coordina la actuación de los grupos operativos de acuerdo a los planes
establecidos.
 Ordena las medidas de aseguramiento de la instalación.
 Vela por la seguridad de todos.

DESPUÉS:

 Dirige y coordina las actividades establecidas en los planes de recuperación.


 Vela por la seguridad de personas e instalaciones durante la etapa de recuperación.
 Participa en la actividad de evaluación.
 Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
 Verifica el restablecimiento de las medidas de protección.
 Mantiene las comunicaciones hasta que las situaciones regresen a la normalidad.

BRIGADISTA:

Debe tener entrenamiento en: capacitación Plan de Emergencias, Primeros Auxilios, Manejo
de Extintores; Evacuación.
Experiencia general: Mínimo tres meses en la empresa (ninguna para obra), se cuenta con
perfil de brigadista el cual esta en documento aparte.

FUNCIONES:

 Usar los equipos de protección personal suministrados de acuerdo a la emergencia que se


presente.
 Usar los elementos de primeros auxilios para atender la emergencia.
 Apoyar al coordinador y jefe de brigada en las decisiones tomadas
 Comunicar y dirigir al personal para realizar la evacuación (brigadista de evacuación).
 Apoyar la realización de los simulacros de evacuación (brigadista de evacuación)
 Dar los primeros auxilios a la persona accidentada, valorar la gravedad y comunicarla al
jefe de brigada y solicitar si es del caso la ambulancia o servicio de apoyo.
 Atender los conatos de incendio, valorar y comunicar si requiere atención del cuerpo de
bomberos y grupos de apoyo
 Aislar la zona de peligro - accidente - para prevenir otros accidentes mientras se atiende al
personal

PERSONAL DE APOYO

 Participa en las actividades de entrenamiento programadas

Página 4 de 34
 Realiza inspecciones para garantizar que los equipos se encuentren en óptimas
condiciones de funcionamiento
 Ayuda en el control de incendios
 Ayuda en la atención de heridos

El sistema de comunicaciones utilizado en la empresa esta constituido principalmente por


teléfonos. La persona encargada de las comunicaciones es el señor (ADMINISTRADOR) y el
centro de operaciones es la oficina del campamento de la obra y la base.

El punto de encuentro será móvil con el desarrollo de la obra, el lugar de funcionamiento y


coordinación de los brigadistas en una situación de emergencia será JEFE DE BRIGADA,
donde estarán a disposición teléfonos y medios de comunicación para informar al personal
sobre los pasos a seguir de acuerdo al evento en desarrollo.

4.3 RECURSOS INTERNOS

NOMBRE SERVICIO TELÉFONO DIRECCIÓN


ATENCIÓN A RIESGOS
Positiva ARL
LABORALES.

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UBICACIÓN

EXTINTORES

CAMILLA Y
INMOVILIZADORES
BOTIQUIN PRIMEROS
AUXILIOS
AMBULANCIA

4.4 RECURSOS EXTERNOS

DIRECTORIO DE INSTITICIONES DE APOYO

ENTIDAD  TELEFONO   DIRECCION 

HOSPITAL   De acuerdo al proyecto  De acuerdo al proyecto 

CLINICA   De acuerdo al proyecto  De acuerdo al proyecto 

EPS   De acuerdo al proyecto  De acuerdo al proyecto 

Página 5 de 34
CENTRO DE SALUD   De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
AMBULANCIAS 
De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
ALCALDIA  
De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
BOMBEROS  
De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
ESTACION DE POLICIA  

CRUZ ROJA  De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto


DEFENSA CIVIL  De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
ARL Positiva  De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto

De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
SECRETARIA DE TRANSITO  
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y  De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto
ALCANTARILLADO 
ENERGIA   De acuerdo al proyecto De acuerdo al proyecto

INSTITUCIONES DE APOYO
INSTITUCIÓN TELÉFONOS

4. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD

Objetivo

Establecer la metodología para identificar situaciones potenciales de emergencia y analizar la


vulnerabilidad de la organización en el proyecto ante amenazas naturales, técnicas y sociales.

Página 6 de 34
Responsables

Es responsabilidad del supervisor HSE y está apoyado por el jefe de brigadas.

Identificación de amenazas

Primero que todo se requiere identificar las amenazas que podrían presentarse en las
instalaciones de la empresa en el área del Proyecto, las cuales se toman del siguiente
inventario de amenazas y en la casilla de enfrente se colocará una X a la que se considere
que aplique como amenaza.

INVENTARIO DE AMENAZAS Polaris Holding SAS – PROYECTO-


TÉCNICOS NATURAL SOCIAL- ANTROPICO
Incendio Sismos X Atentados
Explosión Vientos fuertes Asalto
Escape vapores tóxicos Granizada Secuestro
Fuga sustancias Inundación Amenaza de bomba
peligrosas
Contaminación Olas de frío Vandalismo
radioactiva
Falla estructural en planta Incendio forestal Extorsión
física
Fallas maquinarias Descarga o tormenta Concentración de
equipos eléctrica personas
Accidente de transito Epidemias / plagas Desorden civil
Erupción volcánica
Deslizamiento de tierra o
avalanchas

Se tiene amenaza en: Incendio, Explosión, Sismos, Fugas de sustancias peligrosas, Asalto,
Atentados, Vandalismo, con esta información se aplica para analizar la vulnerabilidad,
aplicando probabilidad y consecuencia en la matriz de vulnerabilidad y arrojando el siguiente
resultado

Página 7 de 34
Amenaza de incendio

PROBABILIDAD
MATRIZ
A B C D
C
O
N
I
S
E
C II
U
E
N III X
C
I
A IV

ALTO MEDIO BAJO


C III

Amenaza de Explosión

PROBABILIDAD
MATRIZ
A B C D
C
O
N
I
S
E
C II
U
E
N III X
C
I
A IV

ALTO MEDIO BAJO

Página 8 de 34
C III

Amenaza de fugas de sustancias peligrosas


derrame

PROBABILIDAD
MATRIZ
A B C D
C
O I
N
S
E
C II
U
E
N
C
III
I
A
IV x

ALTO MEDIO BAJO

Amenaza de Sismos

PROBABILIDAD
MATRIZ
A B C D
C
O
N
I
S
E
II X
C
U
E
N III
C
I
A IV

ALTO MEDIO BAJO

C II

Amenaza de asalto

Página 9 de 34
PROBABILIDAD
MATRIZ
A B C D
C
O
N
I
S
E
C II
U
E
N III X
C
I
A IV

ALTO MEDIO BAJO

C III

Los resultados muestran la vulnerabilidad que tiene la empresa en el proyecto tanto en la


parte interna como externa. De acuerdo a estos resultados la organización debe tomar
acciones para reducir el grado de vulnerabilidad a las situaciones potenciales de emergencia
que se encuentran con una calificación media. Este plan de emergencia indica los
procedimientos de respuesta en caso de cada una de las emergencias.

5. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Y SIMULACROS

OBJETIVOS
 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.
 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de POLARIS HOLDING
SAS, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos técnicos
disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y complementar su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar una
situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir a POLARIS HOLDING SAS a brindar su
apoyo en situaciones de emergencia.
ALCANCE:
Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan como
mínimo:

 Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia.


 Rutas de salida.
 Reconocimiento del sitio de reunión.
 Ejecución de acciones de salvamento.

Página 10 de 34
 Procedimientos.

FRECUENCIA
 Realizar una práctica con todos las áreas mínimo una vez al año
 Instruir al personal nuevo en los procedimientos a seguir en caso de emergencia

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS


Los simulacros pueden clasificarse en:

 Simulacros avisados o programados


Cuando los trabajadores de POLARIS HOLDING SAS conocen la hora, fecha y lugar de la
realización del simulacro.

 Simulacros sorpresivos o no programados


Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer
simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:


 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
 De evaluación.
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los riesgos).


 Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados
ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores.
 El área de POLARIS HOLDING SAS seleccionada, las rutas de evacuación, los
obstáculos, las escaleras, las puertas de salida, los sistemas de alarma y comunicación,
las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión,
de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las personas que
participan:

Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los
pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.

Página 11 de 34
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Difusión de la alarma por las personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
 Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de evacuación,
designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias, si
es el caso.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la
actividad.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

 Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc., teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de
ejecución.
 Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante:
lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de personas
que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y control sobre las
mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué fallas se
presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas
al Plan de Emergencias de POLARIS HOLDING SAS.

Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

Página 12 de 34
PLAN OPERATIVO

6. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

De acuerdo a la vulnerabilidad definida se generan procedimientos de respuesta ante dichas


emergencias, los cuales se encuentran a continuación.

7.1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

En el caso de presentarse un conato de incendio se deben seguir las siguientes indicaciones


como medidas preventivas.

 Se debe tener capacitado a los brigadistas para que sepan como actuar en caso de
presentarse un conato de incendio
 Capacitar al personal para actuar y evacuar en caso de presentarse una emergencia.
 Tener señalización de las áreas y definidas las rutas de evacuación.
 Hacer simulacros de evacuación
 Hacer inspecciones de áreas.

Una vez que se presenta el conato de incendio se sigue el siguiente procedimiento.

 La persona que descubra el fuego, debe avisar a los compañeros y a los brigadistas y
estos al jefe de brigada y/o supervisor HSE.
 Los brigadistas contra incendio deben evaluar rápidamente el
o Origen y causas
o Tamaño y localización
o Crecimiento
 De acuerdo al análisis, si pueden controlar y extinguir el Conato de incendio
rápidamente, deben proceder a extinguirlo con los extintores del área.
 Si el incendio se logro apagar, se debe comunicar al jefe de brigada o al supervisor
HSE para dar por terminada la emergencia.
 En caso que el incendio no se pueda controlar o no se pudo apagar los brigadistas
deben proceder a aislar el área y transmitir la información al jefe de brigada para que
esté solicite comunicarse con los bomberos. Realizar aseguramiento del área para
descartar el comprometimiento del personal durante la atención de la emergencia
 El jefe de brigada debe ordenar la evacuación del área.
 Verificar el personal con las listas de asistencia
 Atender los lesionados en caso de presentarse y llamar ambulancia si lo requiere.
 Si es factible la brigada puede intentar controlar y apagar el fuego.
 Si el fuego continuo, se debe continuar con el procedimiento de evacuación y aplicarse
para el área o puede incluir áreas aledañas y vecinos.
 Tan pronto llegue el cuerpo de Bomberos el jefe de brigada los recibe y delega en ellos
el manejo de la emergencia dando el apoyo que requieran o soliciten.

Nota. Los brigadistas deben usar los equipos de protección personal para el caso de
emergencias de conato de incendios, asignados por la empresa.

Página 13 de 34
Una vez terminada la emergencia el supervisor HSE, debe inspeccionar el área, verificando
los residuos generados por la emergencia, con esta información coordina la entrega de
residuos clasificados a empresas autorizadas y solicitar el registro de disposición.

Terminada la limpieza del área, se debe hacer el análisis de las causas raíz e investigación de
la emergencia (incidente) y valorar los daños presentados para realizar las contingencias que
se requieran.

EQUIPOS

Equipo de seguridad que se debe tener en las instalaciones de la empresa para en caso de
presentarse emergencia por incendios.

 Camilla para Primeros Auxilios.


 Extintores multipropósito
 Botiquín para Primeros Auxilios.
 Equipos de protección personal.
 Señalización.
 Equipo de comunicación (que se pueda disponer)

7.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL POR DERRAME

En el caso de presentarse una emergencia ambiental por derrame se deben seguir las
siguientes indicaciones como medidas preventivas.

 Se debe tener capacitado a los brigadistas para que sepan como actuar en caso de
presentarse la emergencia
 Capacitar al personal para actuar y evacuar en caso de presentarse una emergencia.
 Tener señalización de las áreas y definidas las rutas de evacuación.
 Hacer simulacros de evacuación
 Hacer inspecciones de áreas.
 Tener Kit ambiental
 EPP según hojas de seguridad,
o Guantes para hidrocarburos: en nitrilo. Protege las manos del contaminante y
provee un agarre seguro de los elementos que se manejen durante una
emergencia por derrames.
o Monogafas de seguridad: evita salpicaduras en los ojos. Ventilación indirecta.
o Mascarilla: protege vías respiratorias de polvos.
 Cinta de señalización: delimitan el área del incidente y evitan que personal ajeno a la
emergencia invada el lugar.
 Bolsa para residuos (anaranjada): permite confinar el residuo especial potencialmente
peligroso (aceite, absorbente contaminado, entre otros), para luego ser enviado a
disposición temporal.

Página 14 de 34
Una vez que se presenta la emergencia ambiental por derrames se sigue el siguiente
procedimiento.

 La persona que descubra la emergencia, debe avisar a los compañeros y a los


brigadistas y estos al jefe de brigada y/o supervisor HSE.
 Realizar aseguramiento del área para descartar que se comprometa más personal en
la emergencia.
 Se realiza una valoración del área donde se produjo la emergencia con el fin de
identificar los puntos clave para contener el origen e identificar áreas de riesgo para el
personal que participa en el mismo.
 Se debe identificar el producto y con las hojas de seguridad MSDS, verificar el manejo
que se debe dar y los equipos que se pueden utilizar para controlar la emergencia y
evitar incendios por el uso de equipos indebidos.
 Utilizar los EPP indicados para la emergencia.
 Después de identificar el punto del derrame – emergencia y según las proporciones de
este se debe proceder a solicitar apoyo a la operadora.
 Se instalaran barreras físicas con el material absorbente para evitar el flujo de este
hasta lograr contenerlo en un solo sitio sin que se contamine mas terrenos o pueda
llegar a los causes de los ríos.
 Tan pronto como se logre contener el derrame se procede a acordonar el área o
señalizar para evitar la intervención de personas ajenas al área de la emergencia.
 La recolección se realizara en recipientes adecuados según el producto, estos deben
ser etiquetados y ubicados en un área bajo techo para evitar el rebosamiento por
aguas lluvias y se dispondrá según lo indicado o se hará disposición final en lugares
aprobados.
 El paso seguido de la recolección del producto es realizar un acondicionamiento del
área afectada para recuperarla, para lo cual se retirara parte de la capa de terreno
contaminada y se reemplazara por una nueva, esta capa retirada se dispondrá en
bolsas y sus respectivas canecas de color anaranjado para posteriormente ser
enviadas a lugares autorizados para su disposición.
 Después de la emergencia se debe hacer el análisis de las causas final e investigación
de la emergencia (incidente) y valorar los daños presentados para realizar las
contingencias que se requieran.

EQUIPOS

Equipo de seguridad que se debe tener en las instalaciones de la empresa para en caso de
presentarse emergencia por incendios.

 Kit Ambiental
 Camilla para Primeros Auxilios.
 Extintores multipropósito
 Botiquín para Primeros Auxilios.
 Equipos de protección personal.
 Señalización.
 Equipo de comunicación (que se pueda disponer)

Página 15 de 34
7.3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EXPLOSION
Cuando se presenta una explosión, siga las siguientes indicaciones preventivas

 Se debe tener capacitado a los brigadistas para que sepan como actuar en caso de
presentarse una explosión
 Capacitar al personal para actuar y evacuar en caso de presentarse una emergencia.
 Tener señalización de las áreas y definidas las rutas de evacuación.
 Hacer simulacros de evacuación

Una vez que se presenta la explosión se debe seguir el siguiente procedimiento.


 Verifique donde ha ocurrido la explosión.
 Ayude a evacuar la zona inmediatamente,
 Acordone la zona, no permita que nadie se acerque, pueden existir otros riesgos
(nuevas explosiones, colapsos de estructuras).
 Informe inmediatamente al jefe de brigada, la situación y las acciones realzadas.
 Evacue inmediatamente de ser necesario.
 Con los heridos tenga cuidado, sobre todo con elementos que le puedan caer o hacer
daño
 Si es necesario, suspenda el suministro de energía, agua o gas en el área afectada,
teniendo en cuenta no inhabilitar los sistemas de protección.
 Si se presentan eventos derivados, tales como incendios o fugas de materiales
peligrosos, inicie el control de los mismos utilizando el procedimiento operativo
correspondiente.
 Restablezca las líneas vitales lo más pronto posible, si las hay y están dañadas.
 Restablezca los procesos y operaciones, usando áreas alternas si es necesario.
 Recupere o reconstruya las áreas afectadas

Una vez terminada la emergencia el supervisor HSE, debe inspeccionar el área, verificando
los residuos generados por la emergencia, con esta información coordina la entrega de
residuos clasificados a empresas autorizadas y solicitar el registro de disposición.

Terminada la limpieza del área, se debe hacer el análisis de las causas raíz e investigación de
la emergencia (incidente) y valorar los daños presentados para realizar las contingencias que
se requieran.

EQUIPOS

Equipo de seguridad que se debe tener en las instalaciones de la empresa para en caso de
presentarse emergencia por explosión.

 Kit Ambiental
 Camilla para Primeros Auxilios.
 Extintores multipropósito
 Botiquín para Primeros Auxilios.
 Equipos de protección personal.
 Señalización.

Página 16 de 34
 Equipo de comunicación (que se pueda disponer)

7.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO

Para el caso de presentarse un Sismo se deben seguir las siguientes indicaciones como
medidas preventivas.

 Se debe tener capacitado a los brigadistas para que sepan como actuar en caso de
presentarse un Sismo
 Capacitar al personal para actuar y evacuar en caso de presentarse una emergencia.
 Tener señalización de las áreas y definidas las rutas de evacuación.
 Hacer simulacros de evacuación

Una vez que se presenta el Sismo se debe seguir el siguiente procedimiento.

 Retírese de lugares donde pueden caer objetos, tales como bibliotecas o estantes.
 Permanezca en el sitio y busque refugio en un lugar seguro donde se encuentra y
espere a que finalice el sismo (junto a columnas fuertes, al lado de muebles grandes
que no puedan dar vuelta).
 Una vez finalice el sismo, junto con los brigadistas, busque posibles victimas y
atiéndalas si las hay.
 Si encuentra personas atrapadas, a las que no puede ayudar, notifique de inmediato a
los brigadistas o grupos de socorro.
 En forma inmediata realice un proceso de revisión de todas las áreas donde se
encuentra, en busca de daños a estructuras o instalaciones. Si se encuentran daños
en líneas vitales, debe notificarse inicialmente al Jefe de brigada y Supervisor HSE.
 Si es necesario, suspenda el suministro de energía, agua o gas en el área afectada,
teniendo en cuenta no inhabilitar los sistemas de protección.
 Si se presentan eventos derivados de una explosión, tales como incendios o fugas de
materiales peligrosos, inicie el control de los mismos utilizando el procedimiento
operativo correspondiente.
 Si hay fuerte inestabilidad o muchos peligros proceda a evacuar siguiendo el plan de
evacuación y realizar control perimetral del área.
 Una vez atendidas todas las víctimas, controlados todos los eventos derivados del
sismo y verificado que no existen más riesgos, estabilice las estructuras y mobiliario
afectados por el sismo.
 Las estructuras que no se puedan estabilizar, deberán ser demolidas hasta lograr que
toda el área siniestrada presente un nivel de seguridad suficiente para iniciar el
proceso de rehabilitación y reconstrucción.
 Restablezca las líneas vitales lo más pronto posible, si las hay y están dañadas.
 Restablezca los procesos y operaciones, usando áreas alternas si es necesario.
 Recupere o reconstruya las áreas afectadas por el sismo.
 Una vez terminada la emergencia el supervisor HSE, debe inspeccionar el área,
verificando los residuos generados por la emergencia, con esta información coordina
la entrega de residuos clasificados a empresas autorizadas y solicitar el registro de
disposición.

Página 17 de 34
EQUIPOS
Equipo de seguridad que se debe tener en las instalaciones de la empresa para en caso de
presentarse emergencia por sismos.

 Camilla para Primeros Auxilios.


 Extintores multipropósito
 Botiquín para Primeros Auxilios.
 Señalización.
 Equipo de comunicación (que se pueda disponer en el área)

7.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO

Para el caso de presentarse un asalto se deben seguir las siguientes indicaciones como
medidas preventivas.

 Estar atento a personas y vehículos desconocidas en los alrededores de la empresa –


obra y reportar a la policía.
 Capacitar al personal sobre como actuar en caso de presentarse un asalto o una toma.
 Definir quien toma la voz para comunicarse con los asaltantes o su líder.
 Tener señalización de las áreas y definidas las rutas de evacuación.
 Hacer simulacros de evacuación

Una vez que se presenta el Asalto se debe Seguir el siguiente procedimiento.

 Conserve la calma no se altere, no genere panico.


 Permanezca en el sitio de trabajo
 Obedezca si requiere que lo cambien de lugar, no oponga resistencia.
 Si puede comuníquese con la central de comunicaciones o con líneas de emergencia,
sin despertar sospechas, sin poner en peligro su integridad o la de los demás.
 En lo posible observar características físicas como contextura física (estatura, color de
piel, cabello, cicatrices, tatuajes), tipos de armas y medios de transporte utilizados por
los asaltantes.
 Si el intento es fallido comuníquese con la policía e informe del suceso.
 Si el asalto continuo, se debe buscar comunicación con ellos y la persona encargada
de la empresa, debe tratar de negociar con la persona o grupo asaltante.
 Si se permite la evacuación hacerlo con calma por donde se le indique.
 Mantener la calma hasta que finalice el asalto.
 Atender lesionados en caso de presentarse.
 Una vez finalice el asalto comuníquese con la policía.
 El encargado de la empresa o su delegado debe dar informe del hecho a la policía.
 Recordar: características físicas como contextura física (estatura, color de piel, cabello,
cicatrices, tatuajes), tipos de armas y medios de transporte utilizados por los asaltantes
y comunicarlas a la policía.
 Esperar y cumplir instrucciones del Administrador, Jefe de Brigada para oficina, y

Página 18 de 34
Director de Obra o la persona que delegue para el proyecto. Si se presentaron
lesionados y se considera accidente de trabajo, realizar investigación del accidente.

7.6 EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA COMÚN

Para la atención médica en caso de emergencias, se tiene el procedimiento específico


MEDEVAC para desarrollo en los proyectos, para el caso de oficina se dan las siguientes
indicaciones en resumen.

 La persona afectada debe informar a su jefe inmediato.


 El jefe inmediato informa al personal de Salud Ocupacional.
 La persona afectada deberá acudir en busca de la atención de primeros auxilios al centro
de atención que esté más cerca al sitio de la emergencia. (Listado entidades prestadoras
de Salud,
 Si es necesario el traslado a un centro asistencial, debe informar a su jefe inmediato y/o
personal Salud ocupacional, con el fin de solicitar los servicios de una ambulancia o de
un vehículo para su transporte.
 El jefe inmediato debe informar a un familiar de la persona afectada, para que esta se
desplace al centro asistencial.
 Si es necesario, se solicitará ayuda al personal de seguridad física y/o a contratistas que
trabajen en la zona, con el fin de ayudar en la emergencia.
 Se informara al responsable del área sobre la situación del funcionario.
 Si desafortunadamente se está frente a alguien que se ha desplomado sin razón
aparente “muerte súbita”, no dudar en llamar al número de emergencia. Recuerde que los
primeros cuatro minutos son vitales, pues pasados estos podría desencadenarse la
muerte o daño cerebral.

Llevar a cabo una primera inspección. Sin miedo, acercarse a la persona y verifica que aún
respire, si tiene pulso y si puede responder a algún estímulo externo.

Respiración de boca a boca. la práctica de técnicas de RCP salvan a una de cada cuatro
personas que sufren un paro respiratorio.

Realizar el masaje cardiaco. Para que pueda realizarlo, es necesario que la persona que se ha
desvanecido se encuentre sobre una superficie dura y plana. Extiéndele los brazos y colocar tus
manos un poco abajo del esternón. Presiona unas 100 veces por minuto; por cada 15, realiza
dos respiraciones de boca a boca.

Es necesario tener a la mano un desfibrilador. Si los dos puntos anteriores no han funcionado,
entonces hay que utilizar un desfibrilador. Es probable que si no se tenido contacto con uno,
entre en pánico a la hora de utilizarlo. No preocuparse, que los portátiles generalmente "hablan"
y van dando instrucciones de cómo usarlo.
.

7.7 EMERGENCIA MÉDICA POR INCIDENTE - ACCIDENTE DE TRABAJO

Página 19 de 34
Para el caso de presentarse accidente de trabajo se deben seguir las siguientes indicaciones
como medidas preventivas.

 Tener capacitados personal de la empresa como brigadistas de primeros auxilios.


 Capacitar al personal sobre como actuar en caso de presentarse accidentes de
trabajo.
 Hacer simulacros de emergencias

Una vez que se detecta que ha presentado el accidente de trabajo.

 Quien detecta el accidente o el accidentado debe avisar al jefe inmediato o al


brigadista más cercano.
 Avisar al Coordinador HSEQ en oficina o al Supervisor HSE en la obra, en caso de ser
necesario llamar al servicio de emergencia para solicitar ambulancia, o al servicio que
se tenga cerca de cada proyecto.
 Aislar el área para evitar riesgos y prestar primeros auxilios por parte de los
brigadistas.
 Trasladar en camilla (si es factible) al accidentado hasta un lugar adecuado para su
atención.
 El Coordinador HSEQ hace el reporte de accidente a la ARL y solicita el lugar de
atención para trasladar al accidentado.
 El jefe inmediato o la persona encargada de HSEQ debe solicitar los servicios de una
ambulancia o de un vehículo para transporte del lesionado
 Se traslada la persona accidentada al centro asistencial determinado por la ARL o en su
defecto al centro asistencial más cercano al sitio de ocurrencia del accidente.
 Si la lesión es grave, la persona que apoye la emergencia debe desplazarse al centro
asistencial con la persona lesionada y esperar allí hasta que un familiar o un funcionario
de la empresa se haga presente.
 Realizar la investigación del accidente de acuerdo al procedimiento.

7. MECANISMO PARA EL REPORTE DE LAS EMERGENCIAS Y NOTIFICACION

En primera instancia la persona que identifica la emergencia informará en forma personal ó


vía telefónica al Jefe de la Emergencia sobre los eventos presentados.

De acuerdo al tipo de emergencia y la forma de control se notifica al coordinador y director de


emergencias y en forma conjunta toman las decisiones necesarias. El Jefe de la emergencia,
tomando en cuenta las decisiones tomadas comunicará e indicará las acciones a seguir en
cuanto a evacuación de personal y llamadas a posibles entidades de apoyo de acuerdo al tipo
de emergencia presentada.

Para la realización de las llamadas de apoyo se tienen los teléfonos de las entidades de
apoyo publicadas en la cartelera de la empresa.

8. MECANISMO DE EVALUACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Y ACTIVACIÓN DE LAS


MISMAS.

Página 20 de 34
Incendio o explosión. En el momento que se presente un incendio o explosión en alguna de
las áreas internas de nuestras instalaciones ó en alguna de las edificaciones vecinas a la
nuestra se activará la emergencia siguiéndose los siguientes pasos:

 La persona que detecte la emergencia informará de manera inmediata al jefe de la


emergencia respecto a la presentación del evento incendio o explosión.
 El jefe de la emergencia ordenará a la recepcionista efectuar el llamado a los bomberos
para apoyar en la solución de la emergencia.
 El jefe de la emergencia según las alternativas planteadas ó en su defecto la secretaria
ordenará la evacuación de las instalaciones por parte del personal no entrenado de la
Compañía ó personal ajeno a ella.
 El jefe de la emergencia ordenará al personal entrenado que se encuentre en las
instalaciones y en la medida de lo posible las siguientes acciones:
o Corte de las fuentes de energía desactivando los interruptores de protección en
tableros eléctricos.
o Utilización de extintores para mitigación del fuego.
 En caso de volverse incontrolable el incendio las instalaciones deberán ser evacuadas
por el personal entrenado, primando la vida humana y esperando la ayuda de los
bomberos.
 El personal entrenado prestará primeros auxilios al personal evacuado que se haya visto
afectado por el incendio mientras los organismos de socorro se hacen presentes.
 Se evaluarán las perdidas y daños, así como las posibles causas de la emergencia.

Derrame. En el momento que se presente un derrame de sustancia peligrosa en alguna de


las áreas internas de nuestras instalaciones ó en alguna de las edificaciones vecinas a la
nuestra se activará la emergencia siguiéndose los siguientes pasos:

 La persona que detecte la emergencia informará de manera inmediata al jefe de la


emergencia respecto a la presentación del evento de derrame.
 El jefe de la emergencia ordenará a la recepcionista efectuar el llamado a los bomberos
para apoyar en la solución de la emergencia.
 El jefe de la emergencia según las alternativas planteadas ó en su defecto la secretaria
ordenará la evacuación de las instalaciones por parte del personal no entrenado de la
Compañía ó personal ajeno a ella.
 El jefe de la emergencia ordenará al personal entrenado que se encuentre en las
instalaciones y en la medida de lo posible las siguientes acciones:
o Utilización de barreras para detener la
o Utilización de extintores para mitigación del fuego.

Terremoto. En el momento que se presente un movimiento telúrico de baja, mediana ó alta


intensidad en la zona de ubicación de nuestras instalaciones se activará la emergencia
siguiéndose los siguientes pasos, cuando el evento sea grave.

 El jefe de la emergencia ó los brigadistas de evacuación una vez finaliza el movimiento


ordenarán la evacuación del personal hacia el exterior de la edificación por las vías de
evacuación identificadas, indicando la necesidad de estar alerta ante posibles caída de

Página 21 de 34
estructuras, postes ó redes eléctricas así como el riesgo de paso de vehículos al ubicarse
el personal en las vías.
 El jefe de la emergencia posteriormente a la presentación del movimiento telúrico
ordenará al personal entrenado disponible la prestación de primeros auxilios al personal
evacuado ó de vecinos que se hayan visto afectados por el terremoto mientras los
organismos de socorro se hacen presentes al sector.
 Se evaluarán las perdidas y daños, así como las posibles causas de la emergencia.
A
salto o vandalismo. En el momento que a nuestras instalaciones ingrese personal armado
manifestando su intención de hacer daño sobre las personas presentes con el objeto de
obtener dinero u otra contraprestación se activará la emergencia siguiéndose los siguientes
pasos:
 Sólo en caso de que alguno de los presentes esté seguro que su vida no corre peligro se
informará a las entidades de apoyo sobre el evento mientras este está ocurriendo.
 Todo el personal seguirá las indicaciones dadas por el personal armado sin poner en
riesgo su vida y manifestando mientras sea posible a los delincuentes la presencia de
seres humanos que deben conservar su vida ante todo y que por ende seguirán sus
requerimientos.
 Posterior al retiro del personal armado y de manera inmediata, el jefe de la emergencia ó
en su defecto la secretaria ordenará el llamado a la policía para informar el evento y a la
línea de emergencia o cruz roja para llamar ambulancias si hubieren heridos según el
teléfono que aparece en la lista de teléfonos de emergencia.
 En caso de heridos, el jefe de la emergencia posteriormente a la presentación del evento
ordenará al personal entrenado disponible la prestación de primeros auxilios al personal
herido que se haya visto afectado mientras los organismos de socorro se hacen presentes
al sector.
 Se evaluarán las perdidas y daños, así como las posibles causas de la emergencia.

Accidente, lesión personal ó enfermedad. En el momento que en nuestras instalaciones se


presente un accidente, lesión personal ó enfermedad sea de tipo: ataque, intoxicación,
desmayo u otro similar se activará la emergencia siguiéndose los siguientes pasos:

 Se informará al jefe de la emergencia sobre la ocurrencia del evento.


 El jefe de la emergencia ordenará de inmediato que la secretaria de la emergencia llame a
la entidad de apoyo correspondiente tomando en cuenta: Si es accidente de trabajo se
llamará a la ARL, si es enfermedad se llamará a las líneas de las EPS, ó en su defecto, en
ambos casos se llamará a la línea de emergencias o a la Cruz Roja.
 El jefe de la emergencia ordenará al personal entrenado la prestación de primeros auxilios
al personal afectado mientras los organismos de socorro se hacen presentes al sector.
 El personal entrenado prestará los primeros auxilios tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones básicas (aplicables en los casos anteriores):
 Tratar de dejar al individuo completamente inmóvil a fin de evitar que sufra una lesión
mayor.
 No darle de comer o beber por ningún motivo. Si el paciente está inconsciente, se le debe
examinar la boca, la respiración y la circulación, por último se atienden las fracturas.
 No se debe dejar sola a la víctima.
 Se debe aflojar la ropa con cuidado y rapidez.

Página 22 de 34
 En caso de producirse un accidente con electricidad, lo más urgente es cortar la corriente
eléctrica que afecte a la víctima, tratar de apartar los conductores del cuerpo de la víctima
con ayuda de guantes de goma, objetos de vidrio o madera seca.
 Si se presenta una fractura lo primero que hay que evitar es que se produzcan
movimientos anormales del hueso roto, en lo posible que la persona sea atendida por un
médico.
 Si se presenta una intoxicación se debe identificar el tipo de sustancia ingerida y avisar
inmediatamente a personal especializado para que el paciente sea atendido.
 Siempre que se presente cualquier clase de incidente o accidente se debe atender en el
menor tiempo posible.

9. RECURSOS Y EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA.


En la empresa se tienen los siguientes recursos para la atención de emergencias.

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UBICACIÓN


EQUIPO CONTRA
INCENDIO
EQUIPO CONTRA
INCENDIO
SISTEMA DE
CAMILLAS
BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS

Adicionalmente se tiene apoyo de las entidades mencionadas en el capítulo 4.

El plan de emergencias se comunica a todo el personal por medio de capacitaciones las cuales
se definen dentro del programa de capacitación general de la empresa, La información de los
brigadistas se publica en las carteleras de la empresa.

NOMBRE AREA TELEFONO


JEFE DE LA BRIGADA Dir. De Obra

NOMBRE AREA TELEFONO


BRIGADISTAS DE
CONTROL Y EXTINCIÓN
DE INCENDIOS;
PRIMEROS AUXILIOS Y
EVACUACION

NOMBRE AREA TELEFONO


COORDINADOR
Sup. HSE
OPERATIVO

Página 23 de 34
10. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS POR NIVELES

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA BRIGADISTAS

EMERGENCIA FUNCIONES

- PROTÉJASE ANTE EL SISMO, como cualquier persona lo haría y de


acuerdo a las instrucciones generales mencionadas con anterioridad.

Mientras sale evacuando el Lugar:


- VERIFIQUE agua y líneas eléctricas y asegúrese si hay alguna
avería e informe inmediatamente al jefe de Brigada. No utilice la
electricidad hasta que la edificación no haya sido inspeccionada. No
encienda fósforos mientras investiga algún escape de gas.
- DESCONECTE EL SISTEMA DE ELECTRICIDAD, si existe alguna
avería en las conexiones eléctricas o tendidos del lugar. Tenga
mucho cuidado de no desconectar líneas o sectores importantes a
menos de que reciba orden de ello.
- NO TOQUE CABLES EN EL PISO o enseres eléctricos que estén
averiados.
TERREMOTO - VERIFIQUE SI LE HAN OCURRIDO DAÑOS A LA ESTRUCTURA
DEL LUGAR, especialmente grietas e informe inmediatamente a Jefe
de Brigada.
- ESTÉ PREPARADO PARA TEMBLORES POSTERIORES EN
ESTAS REVISIONES. Usualmente son menos intensos que el
temblor principal pero alguno podría ser suficientemente fuerte como
para causar daños adicionales a la estructura ya debilitadas durante
el primer temblor.
- NO MUEVA SOLO A LAS PERSONAS HERIDAS a menos que estén
en peligro de recibir una nueva lesión. Busque ayuda con otras
personas para movilizarlo, ayude al herido socorriéndolo con los
primeros auxilios básicos, cúbralo o arrópelo con mantas, abrigos,
sacos o chaquetas, para evitar su enfriamiento; si lo movilizó, llévelo
a sitio seguro, haga un nido de heridos (triage); busque al personal
de la brigada de primeros auxilios por el sector mientras otras
personas acondicionan el lugar y socorren a los demás heridos; si
está en las posibilidades evacuarlos hacia un centro médico
asistencial hágalo bajo supervisión médica llevándolo en
improvisadas camillas, pero recuerde que cualquier traslado bajo
condiciones adversas puede provocar más lesiones internas al
herido; Pueden utilizar sillas para trasladar a personas lesionadas,
tablas, hamacas, colchones, si es de llevarlos en vehículos trate de
conseguir una camioneta pick-up acondicionada para llevar las
personas lesionadas.
- REPORTE LA UBICACIÓN DEL HERIDO A LOS SOCORRISTAS O
RESCATISTAS. Nunca deje solo al herido siempre debe haber
alguien con él para ayudarlo psicológicamente, indíquele a la persona

Página 24 de 34
lesionada que ya pidieron ayuda, no le haga referencias de las
heridas que tiene, manténgalo distraído hablándole de cosas varias,
si es posible rece junto a él.
- SIEMPRE ESTABLEZCA COMUNICACIÓN directa con su Jefe de
Brigada e informe toda situación anormal que se presente.

- VERIFIQUE Inmediatamente donde es el incendio.


- SI ES EN SU ZONA, tome los extintores necesarios y trate de
controlar el conato de incendio.
- SI EL INCENDIO ES DECLARADO, dispare la alarma contraincendio
y ayude a evacuar inmediatamente toda la edificación.
- DESCONECTE INMEDIATAMENTE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS y
INCENDIO verifique el estado de los elementos de emergencia, para que sean
utilizados con la asesoría de los bomberos.
- SI NO SE PUEDE CONTROLAR EL INCENDIO, informe
inmediatamente al Jefe de Brigada y evacue el sitio.
- A LOS HERIDOS hay que calmarlos, no moverlos a menos que sea
estrictamente necesario y bajo estricto control médico.

- VERIFIQUE la situación que está sucediendo.


- REALICE RONDAS POR LOS PISOS de las instalaciones si se trata
de un artefacto explosivo dentro del edificio, y en conjunto con los
empleados detecte cajas o elementos sospechosos. También en la
TERRORISMO parte externa del edificio si se trata de un carro bomba: realice
rastrillo, evalúe y mantenga el control interno.
- VERIFIQUE LA INFORMACIÓN de llamadas o de otros trabajadores.
- INFORME DE LA SITUACIÓN A LA GERENCIA y coordine con el
jefe de Brigada para proceder de acuerdo con la situación.

- VERIFIQUE DONDE HA OCURRIDO LA EXPLOSIÓN.


- AYUDE A EVACUAR LA ZONA INMEDIATAMENTE,
- ACORDONE LA ZONA, no permita que nadie se acerque, pueden
EXPLOSION existir otros riesgos (nuevas explosiones, colapsos de estructuras).
- INFORME INMEDIATAMENTE AL JEFE DE BRIGADA, la situación y
las acciones realzadas.
- EVACUE INMEDIATAMENTE de ser necesario.
- CON LOS HERIDOS tenga sumo cuidado, sobre todo con elementos
que le puedan caer o hacer daño.

Página 25 de 34
Siempre que escuche la alerta o la alarma, repórtese al jefe de brigada
para que le indique la situación y le dé instrucciones, sin embargo, en
términos generales tenga en cuenta:

- Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo


inmediatamente al Jefe de Brigada. Si es sismo agáchese debajo de
los muebles y aléjese de ventanas.
- Suspenda inmediatamente sus actividades, salve la información de
su computador.
- Verificar (si es posible) la veracidad de la alarma.
- Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese
inmediatamente.
- Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo a cada área y
conforme a las rutas internas de evacuación, salidas y rutas externas.
- Supervisar la salida asistida de las personas.
- Indicar a todos la salida y recordar la ruta principal y las alternas en
EVACUACION caso de obstrucción de la primera.
- Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que
no pueden o tienen dificultad para evacuar, teniendo en cuenta que
en estos casos se espera a que el resto de la gente haya salido, para
que no se ocasionen demoras innecesarias.
- Indicar a todos que salgan despacio, en silencio, sin correr.
- Si detecta humo, agáchese y continúe gateando.
- Recordar a la gente bajo su responsabilidad, el sitio de reunión final.
- Verificar que el área quede totalmente evacuada, especialmente
debajo de los muebles, baños y armarios.
- Evitar el ingreso de personas a áreas de trabajo.
- Acérquese al sitio de reunión final.
- Verifique la lista en el sitio de reunión.
- Repórtese al coordinador general de evacuación.
- Notifica novedades, reporte al coordinador general. Elabore el reporte
de resultados conteo y tiempo total, así como cualquier novedad
adicional.
- Espera orden de reingreso o de apoyo a otras brigadas. Si no recibe
la orden NO se devuelva y no deje que nadie se devuelva.
-

Página 26 de 34
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS TRABAJADORES.

EMERGENCIA FUNCIONES

- PROTÉJASE ANTE EL SISMO, como cualquier persona lo haría y de


acuerdo a las instrucciones generales mencionadas con anterioridad.
- COMIENCE LA EVACUACIÓN, de acuerdo a las indicaciones de los
TERREMOTOS Brigadistas.
- SALGA ORDENADAMENTE de acuerdo a las recomendaciones de
los brigadistas.
- SI VE VISITANTES, llévelos con usted e indíqueles el camino.
- SI VE SITUACIONES FUERA DE LO NORMAL, comuníquese con el
Brigadista de su área o con el que usted vea primero e infórmele.
- CON LOS HERIDOS, sea muy cuidadoso y no los mueva a menos de
que sea estrictamente necesario.

- SI VE HUMO, informe inmediatamente a jefe de la brigada


- COMIENCE LA EVACUACIÓN, de acuerdo a las indicaciones de los
Brigadistas.
INCENDIO - SALGA ORDENADAMENTE de acuerdo a las recomendaciones de
los brigadistas.
- SI VE VISITANTES, llévelos con usted e indíqueles el camino.
- SI VE SITUACIONES FUERA DE LO NORMAL, comuníquese con el
Brigadista de su área o con el que usted vea primero e infórmele.
- SI HAY NECESIDAD DE COLABORAR CON PERSONAS DE LA
EMPRESA, ayúdelos.

- SI USTED RECIBE LA LLAMADA:


- CONSERVE LA CALMA, sea cortés y no demuestre miedo.
- ESCUCHE CON ATENCIÓN y tome nota de la hora en que recibió la
llamada, las palabras exactas de o que dijo y los detalles durante o
inmediatamente después, tales como sexo, acento, actitud, ruidos,
TERRORISMO motivo.
- ADVIERTA QUE EL EDIFICIO ESTÁ OCUPADO y puede ocasionar
muertes o heridas serias a la gente.
- MANTENGA AL QUE LLAMA LO MÁS OCUPADO POSIBLE.
- SI NO INDICA LA HORA Y UBICACIÓN, pregúntele.
- DESPUÉS DE LLAMARLA, NOTIFIQUE.
- NO DISCUTA, informe salvo a los autorizados.
- INFORME inmediatamente al Jefe de Brigada
- SI ES CORREO BOMBA, no manipule ningún paquete extraño y
aléjese inmediatamente, INFORME AL JEFE DE BRIGADA.

Página 27 de 34
- CÁLMESE, es la acción más importante que usted puede hacer.
- ALÉJESE DE LA ZONA DE EXPLOSIÓN, no se acerque a ventanas,
EXPLOSION cúbrase como en el caso de sismo.
- INFORME LA SITUACION DE SU ZONA Al jefe de Brigada y solicite
instrucciones adicionales.
- AYUDE A EVACUAR.
- NO PERMITA QUE NADIE INGRESE.

Si usted escucha la alerta o la alarma, haga lo siguiente:

- Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo


inmediatamente al Jefe de piso o de la brigada.
- Suspenda inmediatamente sus actividades y salve la información de
su computador.
- Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese
inmediatamente.
- Solicite información sobre lo que está sucediendo, no salga
precipitadamente.
- Salve la información en la cual está trabajando y apague los equipos.
EVACUACION - Espere instrucciones del miembro de la brigada más cercano.
Cálmese y calme a sus compañeros de oficina y piso.
- Si le dan las instrucciones de evacuación, siga los mapas, así como
las señales.
- Si puede ayudar a otras personas, hágalo, pero no se detenga.
- Si encuentra a algún visitante, por favor diríjalo a la salida.
- Si encuentra humo espere instrucciones, no se devuelva ni tome otros
caminos. Agáchese y salga con cuidado. Recuerde, la ruta
previamente establecida es la más segura que hay.
- Vaya hasta el sitio de encuentro y repórtese al coordinador de brigada
de su sitio.
- Conteste al listado de asistencia.
- No se devuelva por ningún motivo.

INSTRUCCIONES PARA LOS VISITANTES.

Las instrucciones se darán en el boletín de visitantes, el cual se debe dar a conocer cuando la
persona ingresa al proyecto.

Página 28 de 34
11. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Y
REACTIVACIÓN DE LAS OPERACIONES.

Incendio. Se dará por finalizada la emergencia en el momento que se haya sofocado totalmente
el incendio presentado y se haya evaluado de manera completa las pérdidas y daños, así como
las posibles causas del evento.

En el caso de heridos ó muerte sólo se dará por finalizada la emergencia cuando estos hayan
sido atendidos ó retirados por las entidades de apoyo adecuadas.

En el caso de destrucción parcial ó total de las instalaciones sólo se dará por finalizada la
emergencia cuando se haya realizado el balance total de las pérdidas y daños en instalaciones,
así como la determinación del sitio para continuar operando sea este en las áreas no afectadas ó
en un nuevo lugar determinado por la Gerencia de la Compañía según diagnóstico previo.

Sólo se reactivarán operaciones en el momento que se tenga certeza de operación segura


dentro de las instalaciones ó en un nuevo lugar determinado por la Gerencia General.

Derrame: se dará por terminado la emergencia cuando se detenga el derrame y se halla


recogido el producto derramado, evitando que continúen los daños que se causaron
inicialmente.

En el caso de heridos ó muerte sólo se dará por finalizada la emergencia cuando estos hayan
sido atendidos ó retirados por las entidades de apoyo adecuadas.

En el caso de destrucción o daños al ambiente, sólo se dará por finalizada la emergencia cuando
se haya realizado el balance total de las pérdidas y se determine que el sitio de trabajo puede
seguir operando o se traslade a otra zona.

Explosión. Se dará por finalizada la emergencia en el momento que se halla sofocado


cualquier emergencia inicial o adicional generada por la explosión y se hayan controlado las
causas que lo generaron.

En el caso de heridos ó muerte sólo se dará por finalizada la emergencia cuando estos hayan
sido atendidos ó retirados por las entidades de apoyo adecuadas.

En el caso de destrucción parcial ó total de las instalaciones sólo se dará por finalizada la
emergencia cuando se haya realizado el balance total de las pérdidas y daños en instalaciones y
se determine el sitio para continua operando.

Terremoto. Se dará por finalizada la emergencia en el momento que el movimiento telúrico y


sus réplicas (según su intensidad) hayan pasado totalmente y se hayan evaluado de manera
completa las pérdidas y daños, así como las posibles causas del evento.

En el caso de heridos ó muerte sólo se dará por finalizada la emergencia cuando estos hayan
sido atendidos ó retirados por las entidades de apoyo adecuadas.

Página 29 de 34
En el caso de destrucción parcial ó total de las instalaciones sólo se dará por finalizada la
emergencia cuando se haya realizado el balance total de las pérdidas y daños en instalaciones,
así como la determinación del sitio para continuar operando sea este en las áreas no afectadas ó
en un nuevo lugar determinado por la Gerencia de la Compañía según diagnóstico previo.

Sólo se reactivarán operaciones en el momento que se tenga certeza de operación segura


dentro de las instalaciones ó en un nuevo lugar determinado por la Gerencia General.

Asalto. Se dará por finalizada la emergencia en el momento que se tenga la certeza que el
personal armado se haya retirado del área y que se hayan evaluado totalmente las pérdidas y
daños en forma conjunta con las autoridades.

En el caso de heridos ó muerte sólo se dará por finalizada la emergencia cuando estos hayan
sido atendidos ó retirados por las entidades de apoyo adecuadas.

Sólo se reactivarán operaciones en el momento que se tenga certeza de operación segura


dentro de las instalaciones y que las autoridades competentes lo indiquen como seguro.

Accidente, lesión personal ó enfermedad. Se dará por finalizada la emergencia en el


momento que las personas afectadas en nuestras instalaciones hayan sido atendidas ó
retiradas por las entidades de apoyo adecuadas.

Se reactivarán operaciones en el momento que el personal afectado haya sido retirado


completamente y que se hayan evaluado las causas de la emergencia.

12. PLAN DE EVACUACION

13.1 OBJETIVO
Salvaguardar la vida de los trabajadores expuestos a una situación de emergencia, asegurando
su retiro a una salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo. El plan de
evacuación debe ser aprobado, comunicado, entendido y practicado por el personal de la
empresa.

13.2 TIEMPO DE EVACUACION


Es el tiempo total empleado en la evacuación, el cual se contabiliza desde que aparece la
primera manifestación de la amenaza (detección del peligro), hasta que la última persona ha
recorrido el camino de evacuación.

Dentro de este tiempo se puede medir y controlar el tiempo de Evacuación que es el de


desplazamiento del personal desde que se escucha el pito o se da la orden de Evacuación hasta
que todo el personal sale de las instalaciones y llega a un punto de encuentro establecido.

Página 30 de 34
El tiempo de salida se puede calcular de la siguiente manera

N D
FORMULA T.S: ------- + ---
AxK V

TS = Tiempo de Salida
N = No de personas (teniendo en cuenta visitantes)
A = Ancho salida (salida mas estrecha en metros)
K = Constante = 1,3 personas / metro / segundo
V = Velocidad = 0,6 metros / segundo
D = Distancia del punto mas lejano en metros

Para evacuar se debe utilizar las vías de salida establecidas en el plan de evacuación a menos
que por decisión del coordinador de evacuación se cancelen o varíen las rutas específicas por
inutilidad, obstrucción, daño o riesgo inminente.

13.3 RUTAS DE EVACUACIÓN

Son las vías definidas para evacuar las instalaciones en caso de emergencia, las rutas de
evacuación y sitios de reunión deberán definirse en planos y seguir las siguientes
recomendaciones

- Inspeccionar mediante grupos de personas de cada área las rutas de evacuación


establecidas, despejándolas de objetos que obstaculicen la evacuación.
- Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia mediante flechas que indique la
dirección a seguir hacia el punto de encuentro.
- Ubicar planos de evacuación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos de las
instalaciones. Actualizar plano
- Realizar prácticas simulacros y correctivos.

En el caso del campamento ubicado en el área de influencia del proyecto se instalara


señalización con RUTAS DE EVACUACION, señalizando las rutas y Punto de Encuentro
igualmente en la Locación.

13.4 SITIOS DE REUNIÓN FINAL

Se tiene un punto de encuentro a la entrada de la locación, En la oficina y puntos móviles


según el avance de la obra. (Indicar según el proyecto)

Este punto asignado debe ser conocido por todos los integrantes del proyecto, se debe
señalizar el punto de reunión donde se realizará el conteo y verificación de los trabajadores.

Características principales del punto de encuentro

Página 31 de 34
- No atravesar vías públicas principales
- Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.
- Ser lo mas próximo posible al lugar de trabajo.

Para efectos de organización el punto de encuentro de debe dividir en las siguientes zonas

- Zonas de funcionarios y visitantes


- Zona que deberá ubicarse todos los trabajadores que se encuentren en las instalaciones,
los funcionarios no deberán salir de esta zona sin la debida autorización del brigadista
encargado
- Zona de atención y clasificación de heridos, se ubican los lesionados por la emergencia y
se dan los primeros auxilios.
- Zona de coordinación de la emergencia. En este punto se ubican las personas
responsables de decidir las acciones a tomar durante la emergencia.
- Zona de encuentro de brigadistas. Punto de reunión de brigadista para organizar los
grupos de trabajo y ejecutar tareas específicas.
- Zona de salvamento de bienes y evacuación de recursos. Se ubicaran los bienes que se
puedan salvar y los recursos para la atención se emergencias (botiquín, mantas, linternas,
camillas).

13.5 SISTEMA DE ALARMA UTILIZADO

El sistema instalado en caso de emergencia en el proyecto corresponde al llamado por medio


de un silbato o el pito de emergencia y se distinguen de la siguiente manera:

 Pito intermitente (3 pitos y descanso de 10 segundos) señal de alerta.


 Pitos continuos (no hay descanso de 10 segundos) señala evacuación hacia el punto
de encuentro.

En caso de que el sistema de alarma establecido presente inconvenientes o esté inoperante, el


jefe de brigada debe comunicar la decisión de evacuar a los respectivos brigadistas de
evacuación, empleando para ello el sistema de radio para su comunicación.

14 PLAN DE ACCION EN CASO DE EMERGENCIAS MEDICAS (MEDEVAC)

Página 32 de 34
EVENTO – ACCIONAR ALARMA

COMUNICAR AL JEFE
BRIGADA – SUPERIOR

REALIZAR
EVALUACION

SI
PUEDO
PRESTAR
ATENDERLO? PRIMEROS AUXILIOS

NO

SI PUEDE TRASLADE AL SERVCIO DE ATENCIÓN INFORMAR AL SERVICIO


MEDICA DE LO CONTRARIO, ESPERE LLEGADA DE DE ATENCIÓN MEDICA
AUXILIADORES

FIN
EL SERVICIO DE ATENCIÓN MEDICA EVALUA Y DEFINE
NIVEL DE ATENCION MEDICA
REQUERIDA

NO
REQUIERE
TRASLADO A
HOSPITAL?
ATENCION POR
ENFERMERIA

FIN
S
NO I
COORDINAR TRASPORTE
Traslado a HOSPITAL
Hospital LOCAL AMBULANCIA O CARRO
1er Nivel O REGIONAL?
EMERGENTE POR
S S COORDINADOR DE
I I
SOLICITAR ASISTENCIA (AMBULANCIA
AEREA), COORDINAR CON LA ARP DEL FIN
TRABAJADOR EL TRASLADO, VERIFICAR
PERSONA QUE ACOMPAÑA AL
ACCIDENTADO

FIN

Página 33 de 34
15 PLAN INFORMATICO

Dentro del plan informático se tiene:

El plano de las instalaciones del proyecto


El plano con los sitios más vulnerables
Los equipos que se tienen que están identificados dentro de los recursos descritos.
Los listados de las entidades de apoyo y emergencias del sector
Listado de integrantes de la brigada.
Listado de todo el personal con los datos relevantes para estos casos.

GABRIEL CRISTOBAL SUAREZ HERRERA


REPRESENTANTE LEGAL

Página 34 de 34

También podría gustarte