1 areas bajo regimen de administracion especial
El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada
alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado
necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.
Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido,
mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas
denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Las ABRAE poseen
una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el
Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas. Los decretos
presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los
linderos del área protegida y los organismos que se responsabilizarán de su administración.
Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden ser
realizadas en las áreas protegidas.
La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico incalculable, ha
motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes. Mediante la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen
de Administración Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen a todas aquellas áreas que de acuerdo a
las características y potenciales ecológicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo
nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas
El uso de las áreas protegidas[editar]
Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas,
siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración asignado por el
Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que permitan un uso
provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las próximas
generaciones de venezolanos.
Venezuela es uno de los países más privilegiados de América Latina, ya que posee una gran
extensión protegida. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ocupan una superficie
aproximada de 67 millones 883 mil 078,85 hectáreas, lo que representa el 66,2% del territorio
nacional venezolano.1
La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas de ABRAE, agrupadas de acuerdo a los
fines que cumplen, de la siguiente manera:
Áreas con fines productivos.
Áreas con fines protectores.
Áreas con fines recreativos, científicos y educativos.
Áreas con otros fines.
Biomas de Venezuela
Lotes boscosos existentes en Venezuela[editar]
Altiplanicie de Nuria
Caño Blanco
Capure
Fundo Paisolandia
Lote Privado Flamerich
FDFV
Áreas de Vocación Forestal[editar]
Estas áreas, según la Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966), en su apartado para Bosques, se
denominaban Áreas Boscosas bajo protección. Sin embargo, la Ley de Bosques y Gestión Forestal
de 2008 derogó esos aspectos, quedando vigente sólo las denominaciones que no colidaran con la
nueva ley.
Chivapure - Cuchivero
El Baúl - Corralito (Cojedes)
Las Lajas (Táchira)
Merejina (Delta Amacuro)
Nirgua - Aroa (Yaracuy)
Pedernales (Delta Amacuro)
Río Aricuaisa (Zulia)
Río Tarra (Zulia)
Río Tucuco (Zulia)
Santa Rosa (Zulia)
Zonas de aprovechamiento agrícola[editar]
Poseen características especiales por la constitución de su suelo y por las condiciones climáticas de
la región. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrícola debido a sus excepcionales
condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor preservación.
Las diversas zonas de aprovechamiento agrícola reciben protección de acuerdo con su potencial
productor.
Así, existen zonas óptimas para el desarrollo de la agricultura, que han sido resguardadas por el
Estado venezolano para ser explotadas mediante técnicas de cultivo que permitan su mejor y mayor
preservación.
De la misma forma, el Estado ha caracterizado zonas que son consideradas de bajo potencial para
el aprovechamiento agrícola, en las que se requiere del uso de tecnologías especiales que permitan
reducir de forma considerable el impacto de las condiciones que limitan su utilidad económica.
Zonas de aprovechamiento agrícola existentes en
Venezuela[editar]
Barlovento
Depresión de Quíbor
Depresión de los ríos Turbio - Yaracuy
Ríos Guanare - Masparro
Municipio Mara del Estado Zulia
Perija.
Áreas rurales de desarrollo integrado[editar]
Están compuestas por aquellas zonas que deben ser sometidas a una estrategia de desarrollo
fundamentada en la participación coordinada de las entidades públicas y la población rural
organizada, con el objeto de concentrar y concertar esfuerzos hacia el logro de una auténtica
prosperidad agropecuaria.
´Áreas rurales de desarrollo integrado existentes en Venezuela
Cuenca del Río Unare
Módulos de Apure
Valle del Río Guarapiche
Valle de Atamo
Distritos Obispos, Sosa, Rojas y Bolívar del Estado Barinas, y Guanare y Guanarito del
Estado Portuguesa (Guanare - Masparro)
Áreas de protección de Obras Públicas[editar]
Están compuestas por las zonas de influencia de las construcciones públicas, que deben ser
sometidas a usos conformes con los fines y objetos de la obra.
Zonas de reserva para la construcción de presas y
embalses[editar]
Son aquellas que por sus especiales características y situación, se consideren idóneas para la
construcción de presas y embalses.
Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y
minero[editar]
Son todas aquellas zonas que contienen una riqueza energética y minera especial y que ameritan
un régimen de preservación del medio combatible con extracción de recursos esenciales para la
Nación.
Costas marinas de aguas profundas[editar]
Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas óptimas para
el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima que
delimite el Decreto.
Planicies inundables[editar]
Espacios del territorio nacional, adyacentes a los cursos de aguas superficiales y que pueden llegar
a ser ocupados por los excesos de aguas cuando se desbordan de sus cauces naturales.
Hábitats acuáticos especiales para explotación o uso
intensivo controlado[editar]
En este grupo se incluyen los golfetes, albuferas, deltas, planicies cenagosas y similares que por
sus riquezas marítimas, lacustres o fluviales, sean de especial interés para el país. Logrando el
desarrollo de la vida marina
Áreas con fines protectores[editar]
Poseen un conjunto de características especiales en cuanto a su ubicación, condiciones geográficas
y cercanía a poblaciones, que influyen en el proceso de regulación del clima de una región.
Algunas áreas protegidas con estos fines son las denominadas zonas protectoras, las reservas
hidráulicas, los refugios y reservas de fauna, los parques litorales y las áreas críticas.
Zonas protectoras[editar]
Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones son:
permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas.
Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales, hidroeléctricas, de
reforestación, de investigación, de comercialización de la flora y la fauna. También se permite, con
ciertos controles, la ocupación por parte de poblaciones humanas y las prácticas de cacería.
Reservas hidráulicas[editar]
Se encuentran en zonas donde la configuración geológica y los abundantes reservorios naturales de
agua requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua
como recurso estratégico.
En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidroeléctrico, aunque
también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad agropecuaria, la explotación
minera, la extracción de flora y fauna, la ocupación por parte de poblaciones humanas y la cacería
deportiva.
Reservas hidráulicas existentes en Venezuela[editar]
Aguas Calientes (Táchira )
Cerro Machado - El Silencio (Táchira)
San Pedro del Río (Táchira)
Zona Sur del Lago de Maracaibo (Tachira y Zulia)
Región Valle de Quíbor (Lara)
Distritos Obispos, Sosa, Rojas y Bolívar del Estado Barinas, y Guanare y Guanarito del
Estado Portuguesa (Guanare - Masparro)
Reservas de Biosfera[editar]
Están compuestas por aquellas zonas en la que se combinan la presencia de biomasas naturales
que deben ser preservadas por su alto valor científico y biológico, con la presencia de poblaciones
locales caracterizadas por modos de vida en lo económico, social y cultural, que configuran un
especial sistema de relaciones hombre-espacio.
Reservas de Biosfera existentes en Venezuela [editar]
Alto Orinoco
Delta del Orinoco
Refugios de fauna[editar]
Son áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento
de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies,
como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de las
mismas.
Reservas de Fauna[editar]
Se destinan al desarrollo de programas de control, manejo y aprovechamiento continuo de diversas
especies animales. En estas áreas se permiten las actividades recreativas pasivas y el
aprovechamiento controlado de la fauna.
Santuarios de Fauna[editar]
Son aquellas zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el
mundo, o aquellas donde la concentración de determinados animales constituya o pueda constituir
motivo de recreación y turismo. En Venezuela sólo existe un Santuario de Fauna, decretado en el
año 2008, conocido como Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná (que incluye las
cuevas de: El Guano, Jacuque, El Pico y Piedra Honda).
Parques litorales[editar]
Permiten el uso controlado y la preservación de los recursos naturales en las zonas costeras del
país. Como explican la falta de beneficios en algunos estados de Venezuela con referencias a los
parques.
Áreas críticas con prioridad de tratamiento[editar]
Son aquellas áreas del país que, por sus condiciones ecológicas, deben ser penetradas
con gran prioridad a planes de manejo, ordenación y protección.
Áreas de Protección y Recuperación Ambiental[editar]
Se encuentran constituidas por todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados
o inducidos, bien sea por la mano del hombre o por causas de índole natural, requieran de un plan
de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o uno que elimine los fenómenos de
degradación.
Áreas con fines recreativos, científicos y
educativos[editar]
Son espacios naturales preservados por su gran valor científico, cultural, educativo, histórico,
recreativo... Las principales áreas protegidas con estos fines son los parques nacionales y los
monumentos naturales.
Parques Nacionales[editar]
Artículo principal: Parques Nacionales de Venezuela
Son áreas bastante extensas y hermosas del territorio venezolano, que han sido escasamente
alteradas por la acción del ser humano y se mantienen prácticamente en estado natural. En estas
áreas existe una gran variedad de especies de fauna y flora.
En los parques nacionales sólo se permite el aprovechamiento del agua con severas restricciones y
las actividades educativas, científicas y recreativas.
Monumentos Naturales[editar]
Artículo principal: Monumentos Naturales de Venezuela
Son áreas relativamente pequeñas que poseen un rasgo natural, terrestre o marino con valor
histórico o científico de interés nacional. Un monumento natural puede ser un accidente geográfico o
un sitio de rareza o belleza excepcional.
Zonas de Interés Turístico[editar]
Son aquella áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas, urbanísticas,
socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico reflejen en la propia comunidad nacional como
en la internacional, la identidad del país y sean capaces de generar corrientes turísticas interracional
económico de la actividad turística.
Costa del Golfo de Venezuela.
Isla La Tortuga, Las Tortuguillas, Cayo Herradura y Los Palanquines.
Punta El Escarpado - Playa San Luís, San Antonio del Golfo, Laguna Grande, La esmeralda
- Carúpano, Castillo de Araya, Playa La Tutush.
Puerto Tuy - Caño Copey (Terreno)
Litoral de la Región Capital (estados Vargas y Miranda).
Península de Paraguaná.
Distrito Jáuregui.
Balneario de Chururú.
San Pedro del Río.
Laguna del Paraíso.
Punta Cabo Blanco - Punta Cazonero (Playa el Agua).
Sector El Yaque.
Costa Oriental de Falcón.
Hotel Ávila.
Museo de Arte Colonial de Mérida.
Península de Macanao
Parque Nacional Morrocoy
Parque Nacional Mochima
Gran Sabana
Parque Nacional Canaima
Parque Nacional Archipiélago de Los Roques
Isla La Tortuga y Isla La Blanquilla
Playa El Agua
Playa El Yaque
Inmuebles del hotel Ávila y los inmuebles anexos
Estación Los Teques - El Encanto
Utilidad Pública las Playas del Litoral de los Estados Anzoategui, Miranda, Nueva
Esparta y Sucre
Isla de Margarita
Parque Nacional Dinira
Parque Nacional Chorro El Indio
Museo del Táchira
2 de la ley orgánica de seguridad de la nación
Zonas de Seguridad
Artículo 47. Se entiende por Zonas de Seguridad, los espacios del territorio nacional, que por
su importancia estratégica, características y elementos que los conforman, están sujetos a
regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se encuentren, con
la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o amenazas internas o
externas. El Reglamento respectivo regulará todo lo referente a la materia.
Clasificación de las Zonas de Seguridad
Artículo 48. El Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo de Defensa de la Nación, podrá
declarar Zonas de Seguridad, los espacios geográficos del territorio nacional señalados a
continuación:
1. Una Zona de Seguridad Fronteriza.
2. Una zona adyacente a la orilla del mar, de los lagos, de las islas y ríos navegables.
3. Los corredores de transmisión de oleoductos, gasoductos, poliductos, acueductos y tendidos
eléctricos principales.
4. Las zonas que circundan las instalaciones militares y públicas, las industrias básicas,
estratégicas y los servicios esenciales.
5. El espacio aéreo sobre las instalaciones militares, las industrias básicas, estratégicas y los
servicios esenciales.
6. Las zonas adyacentes a las vías de comunicación aérea, terrestre y acuática de primer orden.
7. Cualquier otra zona de Seguridad que se considere necesaria para la seguridad y defensa de
la Nación
Zona de Seguridad Fronteriza
Artículo 49. A los efectos de esta Ley, se entiende por Zona de Seguridad Fronteriza, un área
delimitada que comprende una franja de seguridad de fronteras, así como una extensión
variable del territorio nacional, adyacente al límite políticoterritorial de la República, sujeta a
regulación especial que estimule el desarrollo integral, con la finalidad de resguardar las
fronteras y controlar la presencia y actividades de personas nacionales y extranjeras, quienes
desde esos espacios geográficos, pudieran representar potenciales amenazas que afecten la
integridad territorial y por ende la seguridad de la Nación.
Declaración de utilidad pública
Artículo 50. El Ejecutivo Nacional, previa opinión del Consejo de Defensa de la Nación, por vía
reglamentaria podrá declarar de utilidad pública, a los fines de la presente Ley, los espacios
geográficos que comprenden las Zonas de Seguridad, fijando la extensión de los mismos, en su
totalidad o por sectores, pudiendo modificarlas cuando las circunstancias lo requieran y
ejercer su control, regulando la presencia y actividad de personas nacionales y extranjeras,
naturales y jurídicas en dichas áreas.
De la restitución
Artículo 51. Los corredores viales terrestres, aéreos o acuáticos que dan acceso a las
instalaciones que estén declaradas Zonas de Seguridad, no podrán ser obstruidos. En caso de
presentarse esta situación, los responsables serán sancionados de acuerdo con lo establecido
por las leyes y reglamentos que rigen la materia, estando obligadas las autoridades
competentes a restituir de inmediato el libre acceso.
Del régimen especial de las Zonas de Seguridad
Artículo 52. Los reglamentos especiales de las zonas de seguridad determinarán el
procedimiento para su declaratoria, el régimen sobre personas, bienes y actividades en las
mismas, así como las sanciones a que hubiera lugar, todo de conformidad con lo dispuesto en
la presente Ley y el ordenamiento legal vigente.
3 ambito ambiental su impacto en la seguridad y defensa integral de la
nación
Las amenazas que afectan la seguridad ambiental en Venezuela Se ha venido avanzando en la
comprensión de la dinámica de las distintas amenazas ambientales que perturban a la
sociedad y, en su gran mayoría, los expertos nos indican que se requiere de la cooperación
entre los distintos países para poder enfrentarla. Ningún Estado por más poderoso y/o
desarrollado que pueda ser, está en la capacidad de lograr aisladamente respuestas eficaces
ante la mundialización de fenómenos como el “efecto de invernadero”; el aumento de los
eventos climatológicos de alta intensidad como lluvias y sequías extremas y huracanes; la
emergencia y reemergencia de las enfermedades enraizadas en la patobiocenosis terrestre; y
el encadenamiento continental sismológico. La necesidad de interpretar la seguridad nacional
en el marco de la globalización ambiental, tiene especial relevancia para un país como
Venezuela, dado a su:
• Localización en la zona ecuatorial de especial relevancia para el clima mundial.
• Situación como punto de contacto geológico entre las placas tectónicas de América del Sur y
del Caribe.
• Carácter de encrucijada eco-geográfica entre los grandes sistemas físicobióticos-culturales de
relevancia en la dinámica ambiental regional y mundial: el Caribe, los Andes, la Orinoquia y el
Amazonas.
Amenaza climatológica La circulación general de la atmósfera está regida por un patrón
dominado por células o sistemas de movimiento cerrado del aire. En el caso de Venezuela, el
país con su extensión latitudinal entre los 0º 45´ y 12º 12´ Norte, está localizado en la llamada
célula de Hadley, en la que se enmarca la circulación del aire desde el Ecuador, la sección del
planeta que recibe mayor radiación solar hacia las latitudes medias correspondientes a los
Trópicos de Cáncer y Capricornio a los 30º Norte y Sur respectivamente, sectores que reciben
menos radiación.
4 logros del proceso bolivariano en materia ambiental
La política ambiental venezolana se encuentra sustentada en nuestra Constitución, en los acuerdos
internacionales suscritos y bajo una extensa y completa legislación ambiental. Aunque la
República Bolivariana de Venezuela ha sido tradicionalmente un país defensor de las causas
ambientalistas, la puesta en vigencia de la carta magna de 1999 representó un cambio importante
en materia ambiental, ya que puso de manifiesto que el desarrollo sustentable es el camino que el
país debe tomar en sus planes de desarrollo. De esta forma, el país da cumplimiento a los
principios de desarrollo sostenible descritos en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo en 1992 (Agenda 21), reconociendo que la superación de la pobreza y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población, no son posibles si no se garantiza la protección del ambiente.
en la Constitución de 1999, por primera vez en la historia constitucional del país, se dedica un
Capítulo (IX) exclusivamente a los Derechos Ambientales (artículos 127, 128, y 129). En este
capítulo se expresa la obligación del Estado, con la activa participación de la sociedad, de
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas sean
especialmente protegidos.
Leyes y decretos ambientales
Nuestro país cuenta con una amplia legislación ambiental que cubre desde la gestión forestal y
conservación de ecosistemas hasta manejo de sustancias tóxicas, entre otros. En total se cuenta
con un cuerpo de más de 37 leyes (orgánicas y ordinarias) y 32 decretos ambientales que, de
acuerdo a nuestra Constitución y en armonía con acuerdos internacionales, garantizan el
compromiso nacional con la protección del ambiente.
B. Convenios internacionales
Internacionalmente, Venezuela siempre ha sido un agente divulgador de las causas ambientalistas
y ha participado activamente en importantes reuniones de negociación en temas como recursos
hídricos, cambio climático, diversidad biológica y seguridad química. Venezuela ha ratificado más
de 50 tratados y acuerdos internacionales en materia ambiental. En las distintas conferencias y
reuniones internacionales nuestro país ha impulsado la promoción del principio de reconocimiento
del agua como un derecho humano fundamental, considerando que este recurso constituye un
bien social y no económico. En materia de cambio climático, la nación bolivariana ha confirmando
su compromiso con el planeta, ratificando el Protocolo de Kyoto en el 2004. En el ámbito de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Venezuela ha apoyado el
desarrollo de iniciativas de cooperación en materia ambiental con Bolivia, Cuba y Nicaragua.
C. Logros en el área ambiental
El gobierno del presidente Hugo Chávez trabaja en conjunción con el pueblo venezolano para
garantizar a sus habitantes unas condiciones de vida digna, en el ámbito de un modelo de
desarrollo ecológicamente amigable. Entre los logros que el gobierno ha alcanzado en esta área
destacan:
Educación ambiental:
Formación de docentes a escala nacional para incorporar contenidos ambientales en el
currículo.
Formación, fortalecimiento y capacitación en el área de agroecología, organización
comunitaria y conservación ambiental.
Creación de las Unidades Móviles Ambientales (UMA), para proyectar videos y desarrollar
actividades didácticas en materia ambiental.
Participación comunitaria:
Creación de miles de Comités Conservacionistas que incluye el sector escolar en todos los
niveles y modalidades, que agrupan decenas de miles de personas que promueven acciones de
reforestación y conservación ambiental en el ámbito del programa Árbol Misión Socialista.
Creación de más de miles de Mesas Técnicas de Agua, las cuales atienden los problemas y
asuntos del agua en las comunidades.
Conformación de miles de Mesas Técnicas de Energía, los cuales atienden los asuntos de
suministro eléctrico y gas en las comunidades.
Agua potable y saneamiento:
Alcance en el 2005 de la meta del milenio respecto a acceso de agua potable.
Reconocimiento del agua como derecho humano fundamental no negociable.
Reforestación con fines protectores, agroforestales y comerciales de las cuencas del país,
a través de la Misión Árbol (Árbol Misión Socialista).
Bosques:
Prohibición de aprovechamiento de especies forestales en bosques naturales amenazadas
de extinción.
Disminución, en más de 34%, de la superficie de vegetación afectada por la acción de los
incendios forestales.
Diseño y desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística Forestal.
Diversidad biológica:
Prohibición de la pesca de arrastre.
Incorporación del Delta del Orinoco en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Construcción de la sede del Laboratorio de Referencia para Detección de Organismos
Modificados Genéticamente o Transgénicos.
Ordenación del territorio:
Formación de la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio.
Elaboración de las directrices del Plan Nacional de Ambiente que permite la armonización
del plan de desarrollo de la nación con la protección ambiental.
Implementación del Proyecto de Demarcación de Tierras y Hábitat de los Pueblos y
Comunidades Indígenas.
Calidad ambiental:
Saneamiento y clausura de vertederos a cielo abierto.
Evaluación e inscripción de miles de empresas manejadoras de sustancias, materiales y
desechos peligrosos en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (Rasda).
Remodelación de la infraestructura de los laboratorios ambientales ubicados en los
estados Monagas, Anzoátegui y Miranda.
Vigilancia y control:
Establecimiento de dos aduanas ecológicas.
Avance en el control de la contaminación atmosférica producida por fuentes móviles.
Automatización del Sistema de Permisologías Ambientales.
Energía:
Reemplazo de más de 68 millones de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores
de energía.
Implantación de 806 Sistemas Fotovoltaicos (SFV) que están generando energía en
escuelas, casa comunales, puestos fronterizos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y
otros.
Colocación de más de 100 plantas potabilizadoras de agua que funcionan con éstos SFV,
lo que beneficia a unas 600 comunidades en el territorio nacional.
Cooperación y gestión internacional:
Ratificación del Protocolo de Kyoto en 2004 y participación activa en las reuniones de
negociación en el seno de la ONU.
Establecimiento del comité interinstitucional sobre cambio climático.
Realización de dos expediciones científicas a la Antártida, a cargo de investigadores
venezolanos, para recabar información que contribuya al cambio de estatus de la nación dentro
del Tratado Antártico.
Perfil ambiental de Venezuela
Diversidad biológica
Venezuela es ciertamente un país afortunado en cuanto a su diversidad biológica y geografía. Por
estar situada en la confluencia de cuatro importantes bioregiones (la del Caribe, la Andina, la de
Guayana y la del Amazonas), se ha desarrollado una amplia diversidad de biomas expresados en
los distintos y hermosos paisajes del país. Esta condición geográfica y natural posiciona a
Venezuela entre los primeros 10 países con mayor diversidad biológica del planeta, lo que le
confiere la denominación de país “megadiverso”.
Recursos hídricos El territorio de la República Bolivariana de Venezuela está configurado por una
vasta red hidrográfica tanto de aguas superficiales (lagos y ríos) como subterráneas. Los diez ríos
más importantes del país son el Orinoco, Caroní, Caura, Apure, Meta, Ventuari, Portuguesa, Santo
Domingo, Uribante y Chama. Los lagos de Maracaibo y Valencia, la represa de Guri, Guárico y
Camatagua, junto con las demás represas y embalses constituyen grandes reservorios de agua
dulce del país. Estas características posicionan a Venezuela entre las primeras quince naciones con
reservas de agua dulce del planeta. Esta abundancia hídrica le confiere, entre otras cosas, un
elevado potencial hidroeléctrico al país, localizado principalmente al sur, donde sólo el río Caroní
tiene el potencial de producir 26.000 megavatios, equivalentes al ahorro de 800.000 barriles
diarios de petróleo.
Recursos forestales La vegetación arbórea del país (alturas superiores a los 5 metros) ocupa
aproximadamente 54,2% de la superficie de la nación. La extracción de árboles está reglamentada
por el Estado. Su aprovechamiento en terrenos públicos, privados o baldíos se realiza a través de
permisos; mientras que en las Reservas Forestales y Lotes Boscosos, el aprovechamiento forestal
se realiza mediante Planes de Ordenación y Manejo Forestal (POMF). La actividad maderera está
en mano del sector privado. La producción nacional alcanza alrededor de 1.200.000 m3 de rolas
de madera al año y 70% de la misma es cosechada utilizando procedimientos de manejo
sustentable. Sólo un número reducido de especies forestales que tienen demanda en el mercado
nacional.
Suelos y tierras La diversidad de climas, relieve, diversidad geológica, vegetación y drenaje hace
que el país posea una gran variedad de suelos y, por ende, de diferentes potencialidades de uso.
Según el sistema de clasificación taxonómica de suelos (Taxomía de Suelo del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América, en su séptima aproximación), Venezuela cuenta con
9 de los 12 tipos de suelos contemplados en este sistema de clasificación mundial. En líneas
generales ha sido reportado que sólo 22,6% del territorio nacional es apto para la actividad
agrícola bajo prácticas adecuadas de producción. Las tierras aptas para el aprovechamiento
pecuario y forestal constituyen 57,8% del territorio nacional y se ubican al norte del río Orinoco.
Subir
Parques nacionales y áreas protegidas
Venezuela cuenta con uno de los sistemas de áreas protegidas más extensos de América Latina.
Las áreas protegidas están comprendidas dentro de una figura jurídica denominada Área Bajo
Régimen Especial de Administración (Abrae).
En el país existen 381 Abrae agrupadas bajo diferentes categorías, como por ejemplo: Parques
Nacionales, Monumentos Naturales, Parques de Recreación, Refugios de Fauna Silvestre, Áreas
Boscosas Bajo Protección, Reservas Nacionales Hidráulicas, Reserva de Fauna Silvestre, Áreas
Rurales de Desarrollo Integrado, Reserva de Biosfera, Áreas de Protección y Recuperación
Ambiental, Costas Marinas de Aguas Profundas, Zonas de Interés Turísticos, Zona de Seguridad y
Sitios de Patrimonio Histórico (cultural o arqueológico).