República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área: Ciencias de la Salud
Programa: Medicina
Vigilancia
Epidemiológica
Profesor Integrantes:
Zuleica Marcano María Teresa Montes Acevedo - C.I. 27.665.377. 0426-7332324
Jesús Enrique Nieves Barrios - C.I. 27.630.270. 0414-4629321
Ángel Nazareth Oropeza Aular - C.I. 26.849.553. 0424-1798756
Italo José Muñoz Carniato - C.I. 29.626.512. 0414-3527981
Teresa Yandelis Moreno Medina - C.I. 26.815.121. 0414-5179421
Joximar Crecia Coralia Marcano Marcado – C.I. 27.073363. No tiene teléfono.
Gabriela de los Angeles Morales Rivero – C.I. 29.807.538. 0412-8633166
Jailene Karolina Rodriguez Gutierrez – C.I. 26.928.308. 0412-1554941
Eimmy Yaliret Roman Carreño – C.I. 21.779.187. 0426-4418399
Anais Josefina Oliveros Salcedo – C.I. 27.863.438. 0424-3502879
Tercer Año, Sección 6
San Juan de los Morros, Abril de 2020
Introducción
La Vigilancia Epidemiológica es aquella metodología científica sistematizada capaz
de recopilar, analizar, estudiar y determinar datos cuantitativos y cualitativos acerca de las
problemáticas de Salud que estén afectando a las comunidades; desde sus factores de riesgo
hasta el número de casos sospechosos y posibles de determinada enfermedad.
Es una herramienta de Salud Pública altamente útil y necesaria, ya que permite
monitorear casos de enfermedades capaces de perjudicar distintas comunidades, y por ello,
se aplica de forma universal y equitativa, para mantener a raya ciertas enfermedades
implementando campañas de prevención y promoción de la Salud.
Los fundamentos de dicha práctica epidemiológica están enfocados en la Medicina
Preventiva, donde la participación intrínseca de los individuos de diferentes comunidades
permite controlar la diseminación y propagación de aquellos agentes nocivos para la salud.
En ello, se establecen las enfermedades de notificación obligatoria, ya que su monitoreo
constante permite mantener la calidad de vida en las distintas comunidades, sobretodo en
aquellas que posean bajos recursos, con el fin de salvaguardar y proteger a las familias de
manera integral y oportuna.
El análisis correcto de los datos suministrados en cada centro asistencial del país
será clave para determinar de qué rumbo podría tomar una enfermedad en el transcurso de
su propagación, además de las distintas maneras de erradicarla. Por ello, el estudio médico
y científico es clave.
En la siguiente investigación se abordarán cuales son todos aquellos elementos que
deben estar presentes al momento de realizar una Vigilancia Epidemiológica, así como
también los aspectos determinantes en la aplicación de aquellos pasos que permitan
mantener el bienestar de nuestras comunidades, recordando siempre que la Salud es un
derecho fundamental, y que su preservación debe ser indispensable.
Se define vigilancia epidemiológica como la recolección sistemática de información sobre
problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna
utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control
de los riesgos o daños correspondientes.
La vigilancia tiene un papel fundamental en la salud pública. La vigilancia puede servir
para estudiar los cambios en la frecuencia de la enfermedad o para evaluar los cambios en
los niveles de los factores de riesgo. Es empleada con mayor frecuencia en
las enfermedades infecciosas, pero se ha vuelto cada vez más importante para controlar los
cambios en otros tipos de enfermedades. La vigilancia epidemiológica tiene, al menos, tres
componentes: mecanismos de recolección de información, mecanismos de procesamiento y
análisis e interpretación de las informaciones, y mecanismos para divulgar estas
informaciones interpretadas.
Características
1. Entrada: recolección de datos.
2. Procesamiento: análisis e interpretación.
3. Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y comunicación).
4. Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema.
5. Pasos para diseñar un sistema de vigilancia.
6. Definición e importancia del problema salud –enfermedad a vigilar.
7. Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e interpretación de
datos).
8. Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esa enfermedad.
9. Evaluación del sistema de vigilancia.
Componentes fundamentales de un sistema de vigilancia
En general un sistema de vigilancia debe integrarse, al menos por cinco subsistemas:
1. Componente de diagnóstico y vigilancia clínica.
2. Componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio.
3. Análisis estadístico.
4. Diagnóstico y vigilancia epidemiológica propiamente dicha.
5. Servicios y suministro técnico material.
Objetivos
o Implementar la caracterización objetiva de casos para la identificación de puntos de
falla o faltantes en procesos administrativos y asistenciales.
o Identificar tendencias y patrones de comportamiento de eventos trazadores que
permitan la detección temprana de cambios para la planeación oportuna de los
servicios.
o Establecer los determinantes del comportamiento observado para la intervención
focalizada.
o Evidenciar objetivamente el impacto de las intervenciones.
¿Qué tipos de vigilancia epidemiológica existen?
Se habla de tres tipos fundamentales:
Vigilancia pasiva
vigilancia activa
Vigilancia epidemiológica especializada o centinela
Vigilancia pasiva
En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían
reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica.
No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se recopila y analiza
la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.
La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales privados es
esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.
Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras, el hecho
de que necesita la acción coordinada de tantos actores hace que se corra el riesgo pasar por
alto datos importantes.
Vigilancia activa
En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca
activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.
Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se analizan los
registros de salud en busca de indicios de la enfermedad.
Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para su
análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las
autoridades competentes por medio de los canales previamente establecidos.
Vigilancia epidemiológica especializada o centinela
Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros
especializados que se seleccionan cuidadosamente.
Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva se recopilan datos de la
mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa se contacta con todos los actores que
puedan ofrecer información sobre posibles casos con los que han estado en contacto.
Sin embargo, en la vigilancia centinela se selecciona cuidadosamente a los miembros de
la red de vigilancia porque la importancia está en la calidad de la información.
Generalmente participan centros y profesionales especializados en la enfermedad bajo
vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.
Sistema de vigilancia (elementos y actividades):
Componentes o elementos de un sistema de vigilancia:
1. Entrada: recolección de datos.
2. Procesamiento: análisis e interpretación.
3. Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y comunicación).
4. Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema.
5. Pasos para diseñar un sistema de vigilancia.
6. Definición e importancia del problema de salud o enfermedad a vigilar.
7. Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e interpretación de
datos).
8. Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esa enfermedad.
9. Evaluación del sistema de vigilancia.
Actividades de un sistema de vigilancia epidemiológica:
Recolección y registro e datos: la información debe ser precisa, completa y oportuna, y
recibirse con la regularidad y continuidad deseable, por lo tanto, la vigilancia
epidemiológica deberá:
1. Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades consideradas.
2. Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los canales a
utilizarse.
3. Identificar las fuentes de información: registros regulares de servicios de atención
médica y de salud pública, laboratorios y otros organismos que proporcionan datos
sobre el saneamiento ambiental, registros de antecedentes demográficos, censos de
población y vivienda, encuestas por muestreo, registro de enfermedades.
4. Realizar investigaciones especiales, complementarias, que contribuyan a configurar
y precisar el cuadro de estudio.
5. Reunir y compaginar toda la información que permita el análisis del problema y su
interpretación.
6. Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento del sistema
de información.
Procesamiento análisis e interpretación:
1. Elaborar tablas y gráficos.
2. Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones.
3. Fijar patrones de comparación.
4. Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para su debida
interpretación.
5. Redactar y presentar a los organismos competentes informes que reúnan todos los
elementos de juicio de la situación en estudio, los problemas identificados y su
análisis e interpretación.
Recomendaciones e informes de la vigilancia epidemiológica:
1. La unidad de vigilancia epidemiológica informara al organismo o entidad de
decisión superior oportunamente: haciendo una descripción detallada de la situación
confrontada e indicando las medidas de control que propone y recomienda. Una vez
tomada la decisión y ejecutadas las medidas de control, o en vías de ejecución, la
unidad de vigilancia seguirá informando al nivel superior, los resultados obtenidos y
la evolución del problema.
2. La unidad de vigilancia se encargara de publicar un boletín, con el fin de informar a
todos los servicios de salud y otros interesados, incluyendo organismos
internacionales, sobre la situación epidemiológica del país, estado o área sometida a
vigilancia. Ese boletín, además de incluir descripciones del problema con cuadros,
tasas y gráficos, comentara la información presentada, analizándola e
interpretándola. También señalara las medidas de control aplicadas y los resultados
obtenidos. El contenido del boletín podrá ampliarse con datos e información de
situaciones que afecten a otros países o regiones, por ser de interés y porque aportan
conocimientos y experiencia.
3. La unidad de vigilancia tiene la responsabilidad de establecer y actualizar normas,
pautas y procedimientos referentes al sistema de vigilancia, a las medidas de control
y a la evaluación de esas medidas.
Acciones de control: dependiendo de las condiciones de estructuración y desarrollo de los
servicios de salud, el organismo de vigilancia podrá tener la responsabilidad de participar o
de realizar las actividades de control.
1. Proteger los susceptibles: quimioprofilaxis, prevención inmunológica.
2. Intervenir un brote: vacunación en masa en tiempo corto, tratamientos preventivos.
3. Orientar o bien realizar el tratamiento y aislamiento de los casos.
4. Vigilar el cumplimiento de las normas, sobre todo de aquellas acciones que no
dependen directamente del organismo de vigilancia epidemiológica como las de
saneamiento ambiental.
Enfermedades y defunciones de notificación obligatoria.
Las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) o Enfermedades de Notificación
Obligatoria (ENO) son aquellas enfermedades transmisibles que los médicos están
obligados a notificar al centro de salud pública correspondiente por ser de especial
importancia para la comunidad. Cada estado establece su propio listado de vigilancia
epidemiológica, y se incluyen siempre las enfermedades graves transmisibles de vigilancia
internacional establecidas por la organización mundial de la salud. En Venezuela se dividen
en 2 grupos:
1. Enfermedades grupo “A”: son de notificación inmediata por la vía más rápida:
telefónica, fax o personal:
Cólera
Enfermedad de transmisión alimentaria
Casos asociados a brotes de enfermedad de transmisión alimentaria
Influenza/Enfermedad tipo influenza
Sarampión
Dengue
Dengue hemorrágico
Encefalitis equina venezolana
Fiebre amarilla
Rabia humana
Parálisis flácida
Peste
Síndrome respiratorio agudo severo (SARS)
Viruela
Hantavirus
Síndrome de rubeola congénita
2. Enfermedades grupo “B”: son de notificación semanal
Diarrea
Amibiasis
Fiebre tifoidea
Hepatitis aguda
Tuberculosis
Sífilis congénita
Infección asintomática VIH
Enfermedad VIH/SIDA
Tos ferina
Parotiditis
Tétanos neonatal
Tétanos obstétrico
Tétanos por otra causa
Difteria
Rubeola
Leishmaniasis
Enfermedad de Chagas
Fiebre hemorrágica venezolana
Leptospirosis
Meningitis viral
Meningitis bacteriana
Meningitis meningocóccica
Enfermedad meningocóccica
Varicela
Hepatitis aguda tipo A
Hepatitis aguda tipo C
Otras hepatitis agudas
Neumonías
Intoxicación por plaguicidas
Mordedura sospechosa de rabia
Fiebre
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de vacunas
Rinofaringitis aguda
Sinusitis aguda
Faringitis aguda
Amigdalitis aguda
Laringitis y traqueítis aguda
Laringitis obstructiva y epiglotitis
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y sitios múltiples no
especificados
Bronquitis aguda
Bronquiolitis aguda
Infecciones agudas no especificadas de las vías respiratorias inferiores
Infección respiratoria aguda grave
Rumor de epizootias
Chagas agudo
Malaria vivax
Malaria falciparum
Malaria malariae
Malaria mixta
Fiebre del oeste del Nilo
Flujograma de notificación
Conclusión
En síntesis, podemos definir que la Vigilancia Epidemiológica debe ser un elemento
indispensable en la Salud Pública de todo un país, ya que permite mitigar cualquier aspecto
social, químico, físico o biológico capaz de modificar y dañar el bienestar de una
población. Por ello, dicha vigilancia debe ser constante, oportuna, sincera y eficaz, de
manera que pueda dar resultados certeros en el manejo de situaciones de riesgo donde la
salud de las comunidades pueda verse afectada de cualquier manera.
La Salud debe considerarse siempre como un elemento vital para el desarrollo de
todo un país. Sin salud, no existe nada más allá que pueda tener significado. Cuidarla es
responsabilidad de todos y de todas, y las autoridades competentes deben garantizar que
este derecho sea accesible y universal, para que así, las familias puedan contar con un
sistema accesible que pueda solucionar cualquier situación en la que se amerite,
acompañado de la menor cantidad posible de consecuencias.
La seguridad e integridad de todos depende del buen ejercicio de las labores
epidemiológicas, de tal manera que se permitan los avances científicos y la labor de
distintas campañas de prevención con el fin de crear una amplia barrera de protección
frente a cualquier amenaza que impida el normal desarrollo de la sociedad.
Referencias bibliográficas
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202019/Malaria/flujogramas%20y
%20fichas.pdf
file:///C:/Users/Gricel/Downloads/nanopdf.com_alcance-epi.pdf