Apuntes de Clase Abastecimiento de Agua y Desagüe
Apuntes de Clase Abastecimiento de Agua y Desagüe
APUNTES DE CLASE
CURSO:
PROFESOR:
ING. JOSÉ PORTOCARRERO HUACO
1
AREQUIPA – PERÚ
2006
PAG
1. LA POBLACIÓN 1
1.1 DOTACIÓN Y VARIACIONES 1
1.2 CLASES DE CONSUMO Y SERVICIO 1
1.3 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 2
2. FUENTES DE AGUA. 5
2.1 AGUAS PLUVIALES 5
2.2 CAPTACION DE AGUAS SUPERFICIALES 6
2.3 CAPTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: 6
2. 4 CALIDAD DE AGUA 8
3. CONDUCCION DE AGUA 9
3.1 PRESIONES NEGATIVAS 10
3.1.1 CAVITACIÓN 12
3.2 PRESIONES POSITIVAS 13
3.3 DIAMETRO MÁS ECONÓMICO 15
4. CONDUCCION DE AGUA POR LINEAS DE IMPULSION 16
4.1 MÁQUINAS HIDRÁULICAS: SUMINISTRO POR BOMBEO 16
4.2 ESQUEMA GENÉRICO DE UN SUMINISTRO POR BOMBEO
5. RESERVORIOS
6. RED DE AGUA POTABLE 20
6.1 CAUDAL DE DISEÑO DE AGUA POTABLE 20
6.2 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE AGUA POTABLE 20
6.2.1 MÉTODO ANALÍTICO DE HARDY CROSS 20
6.2.2 MÉTODO COMPUTARIZADO LOOP 22
6.2.3 ESTUDIO DE VELOCIDADES PARA AGUA POTABLE 22
6.2.4 PRESIONES ADMISIBLES PARA AGUA POTABLE 23
2
PRESENTACIÓN
1. LA POBLACIÓN
El factor mas importante para el abastecimiento de agua potable a una ciudad grande,
pequeña o rural, es la POBLACIÓN, pues constituye el objetivo del servicio; la población
es de capital importancia y hay que estudiarla como organismo, para obtener su demanda
de agua, sus variaciones de consumo en el tiempo, su crecimiento o decrecimiento de
población.
P Población a calcular
p Población inicial
r Razón de crecimiento
t Tiempo futuro
to Tiempo inicial
Método Racional:
5
Es el más efectivo y lógico, usa el crecimiento vegetativo y por inmigración, con estos
coeficientes aplica la fórmula de capital a interés compuesto, llamado también método
geométrico.
Método Aritmético:
Este método representa una ecuación lineal, se le usa para poblaciones que están en pleno
crecimiento.
P = p + r (t – to)
Se aplica la fórmula del capital a interés simple, se usa para poblaciones que están en el
límite de saturación.
P = [1 + r (t – to )]
Método Geométrico:
Este método usa la fórmula para el capital a interés compuesto, se usa para ciudades
jóvenes con industria rápidamente expansiva, condiciones que pueden existir cuando se
produce en tiempos cortos.
P = p (1 +r) (t-to)
P = p + n + n (n+1)
2
Método Parábola de 2do. Grado:
6
P = A x2 + B x + p
Se aplica x = 10 años para P como población del segundo censo y “p” como población del
primer censo.
Luego x = 20 años para P como población del tercer censo y “p” como población del
primer censo.
Con las dos ecuaciones se obtiene A y B, datos para la ecuación de segundo grado en la
población buscada.
Se utiliza para periodos cortos y es necesario tener cuatro censos, la fórmula es:
P = A x3 + B x2 + C x + p
Método Gráfico:
Es un método muy impreciso. se efectúa sobre la base de una cuna de los censos y
siguiendo la tendencia de la curva hasta el año buscado.
Utilizando los ejes cartesianos, las abscisas con los años de los censos y en la ordenada
con la población.
Existen otros métodos de cálculo como: Normal Logístico, de los Mínimos Cuadrados,
Comparativo.
7
2. FUENTES DE AGUA.
Para un abastecimiento se utiliza las aguas de lluvia, son las más puras que se pueden
encontrar en la naturaleza, al caer como lo hace desde una altura bastante grande, su
aireación es muy eficaz desapareciendo casi por completo el sabor desagradable del agua
destilada su pureza no es absoluta por los gérmenes que pueden estar flotando en la
atmósfera y también por el polvo e impurezas existentes en la superficie de recogida,
sobre todo de un período de sequía.
El abastecimiento con agua de lluvia, es utilizado en zonas rurales que tienen marcadas
8
Las aguas superficiales se presentan en los ríos, arroyos y lagos, generalmente estas aguas
son las mas expuestas a contaminación y hoy en día no constituye inconveniente su
depuración para el abastecimiento de ciudades, pero para zonas rurales, resulta costoso y
de difícil ejecución.
La toma de agua en los ríos se instala por lo general en lugar alejado de la ciudad, y
siempre arriba de los mismos debido a que en las proximidades de la ciudad se vierten en
los ríos aguas residuales, industriales, a veces los habitantes lavan en el río la ropa y
abrevan el ganado; por lo tanto es importante su tratamiento para el uso humano. En los
ANEXOS se nuestras figuras de captación.
Los manantiales son generalmente agua más pura al atravesar terreno: que permiten su
filtración. Otros manantiales pueden atravesar terrenos que disuelven elementos químicos
otorgando manantiales con minerales no aptos como agua potable.
9
Los pozos son otro sistema de captación de agua subterránea los más usuales son los
llamados pozos abiertos o ordinarios que son accesibles que pueden tener diámetros hasta
de 3 metros. Estos pozos ofrecen excelente servicio por encontrarse cerca de las
viviendas. Al ser aguas de capas de poca profundidad acuífera pueden ser contaminadas
por aguas residuales, por líquidos procedentes de estercoleros, por fosas sépticas, etc.,
cuyas aguas penetran en el terreno y atraviesen las paredes de los pozos.
Para estos pozos la extracción de agua se realizan con equipos de bombeo como se
muestran en las figuras del ANEXO.
Un caso particular cuando el agua del subsuelo asciende por su propia presión y sale al
exterior, en forma de surtidor, tenemos un pozo artesiano.
Las Galerías son muy convenientes en las cercanías de los ríos, en los pantanos (bofedal,
cocha) para captar las aguas subálveas. Para eso se construyen galerías o tuberías de
drenaje transversales al cause con una pared permeable mirando aguas arriba y el resto
con pared impermeable. Las tuberías que actúan como drenes poseen huecos y juntas
abiertas para captar las aguas, dando a las galerías o a los tubos una ligera pendiente hacia
el depósito de almacenamiento o líneas de conducción. En las figuras del ANEXO se
muestra una galería filtrante.
Su cálcalo de la longitud ale la tubería o la malcría necesaria se calcula sobre la base (le la
cantidad de población que se va abastecer de agua y al régimen hidráulico que se obtiene
en la capa acuífera por metro lineal.
10
2. 3 CALIDAD DE AGUA
El agua potable para consumo humano debe tener propiedades químicas físicas y
bacteriológicas dentro de los parámetros que señalan las Normas Internacionales de Agua
Potable: debe ser un agua cristalina de sabor agradable y útil para usos domésticos, no
debe contener bacterias que producen enfermedades.
Sin embargo existen ensayos rápidos de las aguas siendo la más corriente el llamado
utilizado para apreciar la dureza del agua.
Se emplea para este ensayo el hidrotímetro, que se compone de un frasco de vidrio con
divisiones entre 10 a 40 centímetros cúbicos, y una bureta graduada en grados
hidrotimétricos.
Otro ensayo rápido para conocer si el agua es pura o no, es el siguiente: sé hecha unas
gotas de solución alcohólica de jabón en el agua que se desea examinar; Si ésta se vuelve
lechosa, es de mala calidad, en cambio, si permanece clara reúne buenas condiciones.
Los análisis físicos del agua, se pueden hacer en sitio, para tener una apreciación de su
calidad y estos son la temperatura, color, olor y sabor del agua.
11
La temperatura del agua usando un termómetro con escala graduada en décimas de grado.
La transparencia y el color del agua, se llena una probeta de vidrio y se observa a trabes
sobre una superficie blanca dispuesta como fondo. Se hace la comparación al mismo
tiempo con otra probeta idéntica llena de agua incolora.
3. DEMANDA DE AGUA
La demanda de agua se traduce en una dotación de agua por habitante y por día, que nos
permite elegir la dotación percápita adecuada en el reglamento.
La dotación de agua y las variaciones de consumo, son variables debido a factores como:
Medidores y controladores.
Consumo Doméstico.
Consumo Industrial y Comercial
Consumo Público
Consumo por pérdidas y fraude.
En cuanto al servicio, la población puede estar sujeta a diferentes clases de servicio, que
dependen del crecimiento de la población y de la infraestructura sanitaria instalada:
Para tal efecto, se ha considerado los lotes de vivienda según el proyecto y los lotes
equivalentes para las demás áreas de acuerdo al siguiente detalle.
13
LOTES EQUIVALENTES
20 177,95x1 = 98 lotes
205,94
Se considera población total o de saturación aquella que es definida por los alcances del
Plan Director o Catastro Urbano. Para el Centro Poblado “Pedregal Sur”, consideramos
que su calificación de uso es R-3 con una densidad de 100-145 Hab/Ha. Naturalmente en
la medida que la urbanización cobre prestancia al contar con todos sus servicios básicos,
y por la tasa de crecimiento de la población, ésta se irá densificando hasta los niveles de
saturación.
Interesa para el proyecto definir la población de saturación para comprobar que la red de
distribución de agua y de recolección de desagües dimensionada con los parámetros de
diseño, tienen la capacidad suficiente para satisfacer con eficiencia la demanda de una
población significativamente mayor. La población total o de saturación, con una densidad
máxima de 100-145 Hab/Ha es de 11 357 habitantes.
Qp = 19,00 l/s
15
La oferta de agua para el proyecto ha sido calculada en función a la dotación propia del
Centro Poblado “Pedregal Sur”, proveniente de la aducción Colca-Siguas-Majes.
Teniendo en cuenta que el Centro Poblado Pedregal Sur ya cuenta con una dotación de
agua cruda de 20 l/s, proveniente de la aducción Colca-Siguas-Majes mediante
Resolución Administrativa Nº 233-2008-GRA/GRAG-ATDR.CSCH que se adjunta, se
ha considerado como demanda futura para un período de diseño de 20 años 20 l/s.
VARIACIONES DE CONSUMO
16
% DEL
CONSUMO
PROMEDIO
HORARIO
CONSUMO
EN L/S
100%
50%
0%
12 2 4 6 8 10 12m 2 4 6 8 10 12
HORAS
CURVAS TIPICAS
16
12
CONSUMO EN
% DEL
8
CONSUMO
DIARIO
17
12 2 4 6 8 10 12m 2 4 6 8 10 12
HORAS
VARIACIONES MENSUALES
PROMEDIO DEL AÑO
100%
CONSUMO % DEL
EN M3 CONSUMO
50% PROMEDIO
ANUAL
0%
E F M A M J J A S O N D E
% DEL
CONSUMO CONSUM
EN M3
100% O
PROMEDI
O DIARIO
50%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1
18
DIAS
3. CONDUCCION DE AGUA
a) Velocidades
b) Presiones
c) Costo
Las velocidades excesivas deben evitarse. No sólo pueden destruir la tubería por erosión,
sino también hay la posibilidad del golpe de ariete.
Siempre que la tubería queda por encima de la línea de gradiente o línea piezométrica,
hay presión negativa.
19
En la figura siguiente, se observa una tubería que une dos estanques y que por alguna
razón, que podría ser de tipo topográfico, tiene un tramo alto que queda sobre la línea de
gradiente. A este sistema hidráulico se le denomina sifón. H es la carga.
La línea de gradiente está representada aproximadamente por la línea recta que une las
superficies libres de los estanques. (En realidad la línea de gradiente no es recta, pues la
tubería no lo es).
Todo el tramo de la tubería que está sobre la línea de gradiente tiene presión negativa. En
los puntos de intersección entre la línea de gradiente y la tubería, la presión es cero.
Debe tenerse presente que hablamos de presiones relativas. Por lo tanto "presión cero"
20
V2 p
0+10 , 33+0= + +z+hfAC
2g γ
Siendo:
El máximo valor de z depende del valor que se admita para la presión absoluta en C. A
fin de evitar la discontinuidad en el escurrimiento por desprendimiento de vapor, esta
presión no debe ser inferior a la de vaporización del fluido a la temperatura de operación
del sistema. En C se debe tener un valor de la velocidad que sea lo suficientemente alto
como para arrastrar las burbujas de aire.
Se debe procurar que en el tramo ascendente de la tubería las pérdidas de carga sean
mínimas. Si hubiera que instalar una válvula de control debe hacerse en el tramo
descendente.
7.2.12 CAVITACIÓN
p− p v
ρ V 2 /2
Tampoco se puede aceptar cualquier presión positiva. Las tuberías, según el material de
que están hechas, soportan determinadas presiones. La máxima presión admisible forma
parte de la descripción técnica de una tubería.
Examinemos el caso genérico de la figura. La tubería AB une los dos estanques. Se trata
de determinar el diámetro que debe tener, conociendo la carga disponible H y el gasto Q.
23
El dibujo muestra el perfil de la tubería de acuerdo al terreno sobre el que debe apoyarse.
Se ha trazado aproximadamente la línea de gradiente hidráulica (sobre la hipótesis de
diámetro uniforme entre A y B). Se anticipa la presencia de presión negativa en N y quizá
una presión muy fuerte en M (positiva).
H
S=
L
Ahora la línea de gradiente aparece quebrada. La conducción está formada por varios
tramos. Se evita se las presiones positivas muy grandes y las presiones negativas
excesivas.
Cuando se diseña una conducción por tubería no hay solución única. Tanto un diámetro
24
como otros pueden satisfacer las condiciones hidráulicas. De todos los diámetros
posibles, que desde el punto de vista puramente hidráulico constituyen soluciones, hay
uno que es el diámetro más económico.
Se entiende por "diámetro más económico" aquel para el cual resulta menor la suma de
los costos de adquisición, instalación, operación y servicios del sistema.
Si se trata, por ejemplo, de una conducción por bombeo el problema puede ser más
complejo, pues hay que empezar por examinar el número de tuberías, en paralelo o en
serie, que conformarán la conducción. Por razones de seguridad en el servicio puede
convenir tener más de una tubería conformando así un sistema en paralelo. Un análisis
nos dirá cual es la solución más económica.
Los diámetros pequeños representan una gran pérdida de carga y por consiguiente
requieren de gran potencia. Con los diámetros grandes ocurre lo inverso.
Para la obtención del diámetro más económico de una conducción por bombeo
normalmente los datos están constituidos por:
Las máquinas hidráulicas son de dos tipos: bombas y turbinas. Las bombas aportan
energía. Las turbinas absorben, toman energía. Las bombas están accionadas por un
motor. Las turbinas están accionadas por la fuerza de la corriente líquida.
Pot
ΔE=
γQ
Para el caso de una turbina cambia el signo de la expresión anterior. Vale decir que en
una turbina se usa la energía de la corriente para producir potencia. Se aprovecha la
energía de elevación para obtener energía mecánica.
Si de un estanque sale una tubería que descarga por medio de un chorro libre, este chorro
tiene una potencia que es aprovechable. La potencia es un trabajo por unidad de tiempo.
La altura de velocidad del chorro, obtenida a partir de su velocidad de salida Vs, es un
trabajo por unidad de peso del fluido. Luego, la potencia del chorro, tal como lo vimos en
el apartado anterior, es igual al producto del gasto por el peso específico del fluido y por
la altura de velocidad.
2
V
Pot=γ Q s
2g
p 0 V 21 p 1
= + + H s + ∑ hf (0−1 )
γ 2g γ
El último término representa la suma de las pérdidas de carga (continuas y locales, según
28
el caso) entre 0 y 1. La presión p1 debe ser lo suficientemente grande como para que no
se produzca cavitación en la bomba.
p2 V 22 V 23 p3
+ = + + Hi +∑ hf (2−3 )
γ 2g 2 g γ
2 2
V p V p
ΔE=( 2 + 2 )−( 1 + 1 )
2g γ 2g γ
Reemplazando y simplificando
2
p −p V
ΔE=H s + H i + 3 0 + 3 +∑ hf ( 0−3)
γ 2g
2
V3
ΔE=H s + H i ++ + ∑ hf (0−3 )
2g
Esta expresión representa la energía que debe suministrar la bomba. Evidentemente que
ΔE es la energía necesaria par establecer el flujo.
γ Q ΔE
Pot=
η 75
5. RESERVORIOS
Es una estructura que forman parte del esquema hidráulico de un sistema de agua
potable, el cual cumple las siguientes funciones:
TIPOS DE RESERVORIOS
VOLUMEN DE REGULACIÓN
30
VOLUMEN DE RESERVA
DISEÑO ESTRUCTURAL
RESERVORIOS
Curva de Consumo
D
Producción
C
Consumo Acumulado (m3)
B
A
31
V REG.¿ Á B́+ Ć D́
t
VOLUMEN DE RESERVA (V RES.) (Hrs.)
V RES = 25 % (V TOTAL)
V RES = 1/3 (V REG + V INCENDIO)
Población Extinción
10000 -
10000 - 100000 2 Grifos; t min. = 2 Hrs.
100000 1 en zona residencial con 2 grifos y
1 en zona industrial con 3 grifos.
t min. = 2 Hrs.
PROBLEMA 1
La siguiente es una tabulación de los registros horarios del agua consumida en la ciudad
“X” el dia de máximo consumo del año 1981.
Aceptando que las variaciones del consumo de la ciudad “X” serán las mismas que las de
la ciudad “Y”, con los datos así obtenidos se hallara para la población de la ciudad “Y” en
el año 2010, calculada en 67500 Hab. con una duración promedio de 250 Lts./Hab./día y
una variación del 30 % en el día de máximo consumo, los siguiente.
a) Consumo promedio diario en Lts./seg.
b) Consumo máximo horario en Lts./seg. , y hora de ocurrencia.
c) Consumo mínimo horario en Lts./seg. , y hora de ocurrencia.
d) Capacidad mínima que se requiere tener en el tanque regulador para resolver
estas variaciones en el caso:
d1) La entrada sea constante durante todo el día.
d2) El abastecimiento sea hecho por el funcionamiento de un equipo de
bombeo durante 10 Hrs., entre 6 AM. , a 4 PM.
e) Porcentaje del volumen almacenado (de almacenamiento) en relación al
volumen total para los casos d1 y d2.
f) Capacidad requerida en la tubería de conducción de la planta al tanque
regulador.
g) Capacidad requerida en la tubería matriz de alimentación del tanque regulador
de la ciudad (caso d1).
SOLUCION
6528.596 m3
C . P . Dx= =272.025 .=75.562 Lts /seg .
24 Hra
129.694
%Cons.Max.= ∗100=171.639 % ~¿172 %
75.562
37.797
%Cons.Min.= ∗100=50.021% ~¿50 %
75.562
Para la ciudad Y:
P2010 = 67500 Hab.
Dotación promedio = 250 Lts. /Hab. / día; variación de 30 % en el dia (Máx. Consumo)
67500∗25091.30
C . P . Dy= =253.906 .562 Lts/seg .
24∗3600
Como las variaciones del consumo de la ciudad “X” son las mismas de la ciudad
“Y”.
C . P. Dy 253.906
β= = =3.36
C . P . Dx 75.562
34
6528.596 m3
Caudal de Bombeo=Qb= =652.86
10 Hra
Vmin=3116.224∗3.36=10470.51 m3
Vc +Vi 3168.937+230.4
Valmac .= = =4532.45 m3
0.75 0.75
Vc 3168.937
%= ∗100= ∗100=70 %
Valmac 4532.45
10470.51+230.4
e2) VALMAC. = =14267.88 m3
0.75
Vc 10470.51
%= ∗100= ∗100=73 %
Valmac 14267.88
R
I I II III
O P R
Siendo
h f la pérdida de carga en la tubería de longitud L y de diámetro interior
D, para una velocidad media V. El coeficiente de rozamiento f es una magnitud
sin dimensiones, se obtiene mediante el Diagrama de Moody.
−∑ h0
e=
h
2. 0 ∑ 0
Q0
2.0 para Darcy y 1.85 para Hazen y Williams
4) El gasto corregido será: Q = Qo + e
5) Si el error es relativamente grande, se corregirá nuevamente hasta conseguir una
corrección menor del 1%.
6) Para las tuberías que pertenecen a 2 circuitos, se deben aplicar correcciones
por doble concepto, para lo cual se pasa las correcciones de un circuito a
otro y viceversa con signo cambiado y luego se suman algebraicamente.
6.2.2 Método computarizado WATERCAD
Para el programa WATERCAD, la red se idealiza por tramos de tuberías y nudos. Dichos
nudos corresponden a la unión de tramos de tuberías y representan a los puntos de salida
de la demanda de agua.
Las velocidades máximas recomendadas para tuberías PVC, que son las utilizadas en el
proyecto, no deben ser mayores de 3,0 m/s según normas, para evitar la erosión de las
superficies de las tuberías por velocidades excesivas y las sobre presiones por el Golpe de
Ariete.
Según Reglamento RNE, las presiones máximas serán de 50 mca y las presiones mínimas
de 15 mca.
RESERVORIO R-31
La cota mínima del nivel de agua del reservorio se obtiene cuando queda solamente el
volumen de reserva, por lo tanto se calcula restándole al nivel superior del agua la altura
correspondiente al volumen de regulación y contra incendio.
40
Para la presión máxima se ha tenido en cuenta la cota más baja de la red de agua de la
urbanización (un metro menos de la rasante de vía), y la cota máxima del nivel de agua en
el reservorio R-31(ver resultados del programa LOOP).
Según el R.N.E., la presión máxima admisible no debe ser mayor de 50 mca, por lo tanto
la presión calculada de 37,95 mca cumple con la norma.
Se calcula teniendo en cuenta la cota más alta de la red de agua de la urbanización (un
metro menos de la rasante de vía), y la cota mínima del nivel de agua en el reservorio.
Según el R.N.E., la presión mínima admisible no debe ser menor de 15 mca, por lo tanto
la presión calculada de 26,73 mca cumple con la norma (ver resultados del programa
WATERCAD).
5.2.6 HIDRANTES
El caudal de agua contra incendio para el diseño de la red de distribución será de 10 l/s
en un hidrante.
Los hidrantes se ubicarán de tal forma que el distanciamiento entre ellos no sea mayor de
250 m e irán en tuberías DN 110 mm.
Está formado por una serie de conductos subterráneos cuyo objeto es eliminar por
transporte hidráulico las sustancias inconvenientes que pueden ser acarreados o
conducidos por el agua. Pueden ser de dos tipos:
Desagües Sanitarios
Desagües Pluviales
Es el que está constituido por las tuberías que reciben conexiones prediales. Se admitirán
conexiones prediales únicamente hasta con tuberías de 400 mm. (16") de diámetro. El
diámetro mínimo será de 200 mm. (8").
b) Colectores
Son los constituidos por tuberías que reciben las descargas de aguas servidas por el
alcantarillado de servicio local. En los colectores no se podrá realizar conexiones
prediales.
c) Emisores
Serán los constituidos por las líneas conductoras de las aguas servidas, hasta la
disposición final o hasta la instalación de tratamiento.
Las fórmulas que se recomiendan emplear para el cálculo hidráulico son las de Darcy-
Weisbak y Cólebrook o las de Ganguillet y Kutter y las de Manning. Para los dos últimos
casos, se tomarán los siguientes coeficientes:
n
Cerámica vitrificada 0,010
Asbesto cemento 0,010
Plástico P.V.C 0,010
Concreto y F° F° 0,013
Acero 0.015 0,015
CAUDAL DE DISEÑO
Se considera que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de
alcantarillado. Para los efectos de la capacidad de diseño de dicho sistema, el porcentaje
anterior se aplica al caudal máximo horario del agua potable (Qmh).
En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El
valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 l/s.
El agua de lluvias que pueda incorporarse al caudal del sistema de alcantarillado, deberá
establecerse a base de su ingreso por las cámaras de inspección y por el drenaje
correspondiente a las conexiones prediales.
50% del caudal máximo. Las velocidades máximas admisibles según el tipo de material
de la tubería serán las siguientes:
Los 300 m iniciales de las líneas de alcantarillado deberán diseñarse con una pendiente
mínima de 10 por mil
∈
1
√f
=− 0 , 86 Ln (
D 2 , 51
+
3,7 R √ f )
Mediante los cálculos se determinan las características hidráulicas del flujo en cada tramo
de la red, obteniéndose resultados que estén dentro de los parámetros establecidos.
Para tal efecto, las tuberías de los colectores se diseñan para la conducción del caudal
máximo, con un tirante que no debe exceder del 50 % del diámetro de la tubería y para el
emisor con un tirante no mayor del 75 % del diámetro de la tubería.
Para la Red de Desagüe se considera tuberías PVC, según Norma NTP-ISO 4435, con un
diámetro mínimo de 200 mm.
7.3.4 PENDIENTES
La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente
expresión aproximada.
46
Donde:
Vc = 6*(g*RH)1/2
Donde:
En el techo llevan una tapa de 0,60 m de diámetro de concreto armado con anillo
perimetral de acero, para el acceso al interior del buzón.
La tubería que trabaja parcialmente llena se caracteriza por la posibilidad de tener una
velocidad media y un gasto mayor a los que corresponderían a tubo lleno.
El Drenaje Pluvial Urbano tiene por objeto el manejo racional del agua de lluvia en las
ciudades para evitar daños en las edificaciones y obras públicas, tales como pistas redes
49
de agua y desagüe, redes eléctricas, entre otras, así como la acumulación del agua que
pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades para lo cual, se
implementará un sistema de obras de infraestructura hidráulica para la evacuación de las
aguas pluviales hacia los Cuerpos Receptores de Agua. Se rige por la Norma OS.060 del
RNE.
Para definir el sentido real del flujo de la escorrentía superficial proveniente de las
precipitaciones, se requiere un levantamiento topográfico de detalle del relieve del
terreno, a curvas de nivel, con aproximación de 0.50 m entre curva y curva. Dicho
levantamiento topográfico estará referido a la Red Geodésica de Nivel Nacional y
complementariamente, se efectuará una nivelación de calles para la obtención de los
perfiles longitudinales y disponer de mayor detalle del área de drenaje.
Como se sabe, para la determinación del Caudal Máximo de Diseño, existen varios
métodos empíricos, de los cuales se tiene el Método Racional, que es uno de los más
usados tanto en el medio nacional como internacional, donde uno de los parámetros de
diseño es la Intensidad Máxima para un Período de Duración Equivalente al Tiempo de
Concentración, cuyo valor se obtiene de las curvas I.D.F. (Intensidad-Duración
Frecuencia).
Para la construcción de las curvas I.D.F. se pueden utilizar dos procedimientos, según la
información disponible: mediante el Análisis de Tormentas, con la aplicación de
pluviogramas, y mediante el método analítico de DYCK PESCHKY, utilizando como
datos precipitaciones máximas anuales para 24 horas. A través de dichas curvas, se podrá
determinar la Intensidad Máxima de la Precipitación para una Duración Equivalente al
Tiempo de Concentración, dato que permitirá calcular como se ha señalado en el párrafo
precedente el Caudal Pico del curso de agua, el cual a su vez servirá como parámetro de
diseño de la Infraestructura Hidráulica para la evacuación de las aguas de lluvia hacia los
Cuerpos Receptores.
Cunetas:
51
9. BIBLIOGRAFÍA