0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Ejercicio de Laboratorio N 1 - Herramientas de Gestión Remota

Este documento presenta una serie de ejercicios prácticos sobre herramientas de gestión remota como SSH, SCP, FTP y SFTP. Los estudiantes aprenderán a conectarse de forma remota a un servidor Linux utilizando SSH, transferir archivos de forma segura con SCP y SFTP, e investigar las diferencias entre los protocolos FTP y SFTP. Finalmente, se introducen las claves SSH como una alternativa de autenticación para la automatización de tareas en sistemas compatibles con SSH.

Cargado por

pablo sello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Ejercicio de Laboratorio N 1 - Herramientas de Gestión Remota

Este documento presenta una serie de ejercicios prácticos sobre herramientas de gestión remota como SSH, SCP, FTP y SFTP. Los estudiantes aprenderán a conectarse de forma remota a un servidor Linux utilizando SSH, transferir archivos de forma segura con SCP y SFTP, e investigar las diferencias entre los protocolos FTP y SFTP. Finalmente, se introducen las claves SSH como una alternativa de autenticación para la automatización de tareas en sistemas compatibles con SSH.

Cargado por

pablo sello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD

BLAS PASCAL

“Gestión de redes”
                 

Profesores:
 Ing. Migliazzo, Oscar Andres.
 Ing. Rodriguez, Oscar Martin

Alumno: 
 Sello, Pablo Javier 

Año de cursado: 2021


Carrera: Ingeniería en Telecomunicaciones

Materia: Gestión de redes

EJERCICIOS DE LABORATORIO
T.P. N° 1: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN REMOTA

Introducción
La serie de ejercicios que a continuación se plantean, tienen como finalidad descubrir las herramientas de
gestión remota más utilizadas.

Objetivos
Al finalizar este práctico, el alumno deberá ser capaz de:
 Manejar las aplicaciones de gestión remota más utilizadas en la actualidad en entornos
Linux y Windows.
 Acceder a un sistema operativo basado en Linux y ejecutar comandos relacionados a el
manejo IP y de usuarios.
 Identificar las diferencias a nivel protocolo de las aplicaciones ssh, scp, sftp y ftp.

Procedimiento
Lea atentamente el enunciado de las prácticas, realice los pasos sugeridos, intente razonar sobre el
resultado y complete el cuestionario luego del ejercicio.

Al finalizar la práctica, deberán entregar el cuestionario resuelto.

Los ejercicios marcados con * no son obligatorios.

Si tiene algún problema que persista a pesar de los intentos por solucionarlo, consulte a su instructor.

Fecha de entrega
Lunes 16 de agosto de 2021.

Arquitectura del laboratorio


Utilizaremos un servidor con sistema operativo Linux CentOS 8.4 cuya IP es 186.13.38.53.

El protocolo SSH (Secure SHell)


El protocolo SSH es quizás el protocolo de gestión remota más utilizado. Es un protocolo abierto y libre
que está presente en infinidad de dispositivos con distintos sistemas operativos incluyendo servidores a
sistemas embebidos como switchs y routers. Es un protocolo seguro basado en una arquitectura cliente –
servidor y hace uso de la criptografía asimétrica de clave pública y privada para establecer un canal seguro
entre ambas partes.

Ejercicio 1
1) Verificar conectividad al servidor ssh.
Comando utilizado: ping 186.13.38.53
2) Conectarse al servidor mediante ssh. Ingresar con el usuario administrador y contraseña
gestion2021 Comando utilizado: su administrador; pasword gestión 2021

3) Luego de loguearse, verificar que esté conectado al servidor mostrando la configuración IP del
mismo. Comando utilizado: ip addr

4) En el servidor y mediante el comando adduser, crear un usuario local. Utilizar la convención


nombre.apellido, ejemplo: martin.rodriguez
Comando utilizado: adduser pablo.sello

5) En el servidor y mediante el comando passwd, modificar la contraseña del usuario recientemente


creados.
Comando utilizado: passwd pablo123

6) Desconectarse del servidor y realizar una nueva conexión utilizando el usuario recientemente
creado. Comandos utilizados: su pablo.sello

7) Verificar nuevamente que esté conectado al server mostrando la dirección IP del


mismo. Comando utilizado: ip addr

8) Subir algún archivo desde la PC local hacia el servidor utilizando


scp. Comando utilizado
Primero creo el archivo con el comando cat> SSH.txt , abro el
archivo cat SSH.txt , puedo corroborar que fue creado colocando el
comando ls

Scp SSH.txt [email protected]:/home/pablo.sello


Ese dirección IP es la que me da el servidor

9) Utilizando algún editor de texto, modificar el archivo y guardarlo con un nombre diferente al
original. Comando utilizado: nano SSH.txt

10) Copiar el nuevo archivo desde el server hacia la PC local utilizando


scp. Comando utilizado:

11) Verificar los cambios en el nuevo archivo en nuestra PC con un visualizador de


texto. Comando utilizado:

El protocolo FTP (File Transfer Protocol)


El protocolo FTP es ampliamente utilizado para la transferencia de archivos. Basado en una arquitectura
cliente – servidor y definido en el RFC 959, presenta un problema particular de seguridad que
evaluaremos a continuación.

Ejercicio 2
1) Conectarse al servidor utilizando el protocolo ftp.
Comando utilizado: ftp (coloco la ip del servidor ,
en nuestro caso 186.13.38.53)

2) Subir algún archivo desde nuestra PC hacia el servidor utilizando el protocolo ftp.

Comando utilizado: put ftp.txt


3) Modificar el archivo subido con un editor de texto, guardarlo con un nombre diferente y bajarlo a su
PC utilizando el protocolo ftp.
Comando utilizado: get FTP.txt

4) Verificar los cambios en el nuevo archivo en su


PC. Comando utilizado: cat ftp.txt

5) ¿Cuál de los dos métodos SCP o FTP es más seguro? Justificar.


Respuesta: SCP es mucho más seguro ya que toda la
información que vamos a trasmitir va estar cifrada ya que
FTP es sin cifrar

El protocolo SFTP (SSH FPT)


El protocolo SFTP es un protocolo que hace uso de SSH para transferir archivos desde un cliente a un
servidor y viceversa. Este protocolo logró imponerse sobre otros protocolos seguros ya que se incluye en
todas las instalaciones de SSH y no requiere configuración adicional.

Ejercicio 3
1) Utilizando el comando SFTP repetir el ejercicio 2.
Comandos:
Los comandos a utilizar son los mismo con la
única diferencia que vamos a ingresar con el
comando SFTP

2) Investigar cuál es la diferencia entre SFTP y FTPS.

Dos protocolos completamente diferentes.

FTPS es FTP con SSL por seguridad. Utiliza un canal de control y abre nuevas conexiones para la
transferencia de datos. Como usa SSL, requiere un certificado.

El SFTP (Protocolo de transferencia de archivos SSH / Protocolo seguro de transferencia de archivos) se


diseñó como una extensión de SSH para proporcionar capacidad de transferencia de archivos, por lo que
usualmente solo usa el puerto SSH para datos y control.

En la mayoría de las instalaciones de servidores SSH, tendrá soporte SFTP, pero FTPS necesitaría una
configuración adicional de un servidor FTP compatible

SSH Keys
SSH keys es una alternativa para la autenticación muy utilizada en la automatización de tareas en sistemas
compatibles con gestión SSH. Estas tareas incluyen ejecución de scripts, backups, tareas de
mantenimiento, etc. Básicamente debemos cargar en nuestro servidor una clave pública, que durante el
establecimiento de la sesión SSH solo el cliente que tenga la clave privada correcta podrá acceder.

Ejercicio 4*
1) Realizar la configuración necesaria para acceder al servidor haciendo uso de SSH keys.
Describir brevemente el procedimiento realizado y copiar en este documento la clave privada
generada.

También podría gustarte