0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas16 páginas

Ulloa Astrid 2019 Geografia de Genero y

Este documento presenta una selección de conferencias y mesas temáticas presentadas en el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina realizado en Quito, Ecuador en 2019. Incluye debates sobre geografías de la diversidad y la integración, el impacto de los Encuentros de Geógrafos de América Latina, la colaboración entre geógrafos latinoamericanos y extranjeros, geografías feministas y en colectivo, y la urbanización en América Latina bajo el neoliberalismo. El documento

Cargado por

Isabel Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas16 páginas

Ulloa Astrid 2019 Geografia de Genero y

Este documento presenta una selección de conferencias y mesas temáticas presentadas en el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina realizado en Quito, Ecuador en 2019. Incluye debates sobre geografías de la diversidad y la integración, el impacto de los Encuentros de Geógrafos de América Latina, la colaboración entre geógrafos latinoamericanos y extranjeros, geografías feministas y en colectivo, y la urbanización en América Latina bajo el neoliberalismo. El documento

Cargado por

Isabel Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Debates actuales

de la geografía
latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de
Geógrafos de América Latina

Patricia Polo-Almeida
Andrea Carrión
María Fernanda López-Sandoval
Coordinadoras

Quito - Ecuador, 2019


Debates actuales
de la geografía
latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de
Geógrafos de América Latina
Patricia Polo-Almeida, Andrea Carrión, María Fernanda López-Sandoval (coordinadoras).

Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos


de América Latina. 1. ª ed. Quito: Asociación Geográfica del Ecuador / Sección Nacional del
Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2019, 400 p.; 16 x 23 cm

ISBN: 978-9942-8759-1-4

1. Geografía 2. América Latina 3. Ecuador.

Corrección de estilo, diseño y diagramación:


Manthra Comunicación / [email protected]

Impresión:
Imprenta Ecuador

Tiraje: 200 ejemplares

Asociación Geográfica del Ecuador, 2019


https://geografiaecuador.com

Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2019
https://www.ipgh.gob.ec/portal/

Esta publicación constituye una selección de conferencias magistrales y mesas temáticas especiales
presentadas en el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, EGAL, realizado en la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito, entre el 9 y el 12 de abril de 2019.

La diagramación e impresión de esta publicación fueron financiadas por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y
Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania, en el marco del Programa “Ciudades Intermedias
Sostenibles”, y por la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Historia y Geografía, IPGH,
en el marco de la convocatoria anual para el financiamiento de Publicaciones científicas; respectivamente.
Esta publicación no representa la posición institucional de ninguno de los organizadores ni auspiciantes.
Las ideas y las opiniones contenidas en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

Índice
Presentación
Andrea Muñoz................................................................................................................ 7

Introducción
Patricia Polo-Almeida y María Fernanda López-Sandoval................................................. 9

Charlas magistrales
1. La geografía como verbo, no como sustantivo:
Una aproximación desde las resistencias
Alberto Acosta........................................................................................................ 19

2. Gestión Integral del Riesgo de Desastres: una mirada desde los


colores de la geografía
Irasema Alcántara-Ayala......................................................................................... 39

Mesas temáticas especiales


3. Hacia geografías de la diversidad y la integración
Andrea Carrión....................................................................................................... 53
Fenómeno técnico y divisiones territoriales del trabajo: claves para pensar
la integración
María Laura Silveira......................................................................................................56
El futuro de la integración económica y la diversidad bajo la esfera de poder
del neoliberalismo y el neoconservadurismo a escala global: una mirada desde
la geografía
Carlos Ernesto Severino Valdez....................................................................................67
De geografia e de Diversidade: contribuição para um diálogo de saberes
Carlos Walter Porto-Gonçalves.....................................................................................78

4. El EGAL y su impacto en la geografía latinoamericana


María Fernanda López-Sandoval............................................................................. 85
Consideraciones para una interpretación humanista de los EGAL: Perspectiva
posible y necesaria para interpretar la continuidad de los Encuentros de
Geógrafos de América Latina
Hugo Romero................................................................................................................89
Notas para pensar el EGAL: sobre el camino andado y por andar
Mónica Arroyo...............................................................................................................96

3 ÍNDICE
El impacto y los retos del EGAL en la geografía de la región centroamericana
Marilyn Romero Vargas y Lilliam Quirós Arias...............................................................102
Los EGAL y su papel en la construcción de geografías de América Latina con
particular referencia a los países andinos
Gustavo Montañez Gómez............................................................................................109

5. Tendiendo puentes: los latinoamericanistas y la geografía latinoamericana


Felipe Valdez........................................................................................................ 121
La cambiante interpretación de la geografía española respecto a América Latina:
entre el paternalismo, la hermandad y la indiferencia
Rubén C. Lois-González................................................................................................124
Una visión latinoamericana del trabajo geográfico latinoamericanista en los
Estados Unidos: Tradición, innovación, colaboración
Santiago López.............................................................................................................132
La geografía latinoamericanista desde Inglaterra
Sarah A Radcliffe..........................................................................................................139
Cruzar fronteras del “desconocimiento”
Miroslawa Czerny.........................................................................................................147
Cooperación y colaboración de geógrafos latinoamericanos y franceses:
intercambios teóricos, metodológicos y temáticos
Evelyne Mesclier...........................................................................................................153

6. La ciencia crítica: geografía, inequidades, resistencia y representaciones


Giannina Zamora Acosta......................................................................................... 163
La ciencia crítica: Geografía, acumulación de capital, resistencia y utopía
Efraín León Hernández.................................................................................................166
Ciencia crítica frente al exterminio en la 4ta Revolución industrial capitalista
Jaime Breilh..................................................................................................................173
Escenarios para la producción de escala y regímenes de la representación
geográfica
Marcelo Garrido............................................................................................................177

7. Geografías feministas latinoamericanas


Sofía Zaragocin...................................................................................................... 185
Geografía de género y feminista en Colombia
Astrid Ulloa...................................................................................................................187
La fuerza feminista en Argentina, también presente en la geografía
Diana Lan.....................................................................................................................194
El avance constante y sostenido de la geografía feminista mexicana
María Verónica Ibarra García........................................................................................203
Geografias feministas na América Latina e a luta por um lugar de enunciação:
o caso do Brasil
Joseli Maria Silva..........................................................................................................209

4 ÍNDICE
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

8. Geografías en colectivo en América Latina


Melissa Moreano Venegas..................................................................................... 215
Geografías en colectivo en América Latina. Mesa temática especial
reconfigurada en “Este No es Un Panel”...................................................................217
Pronunciamiento hacia la geografía: en el marco del XVII EGAL
Colectivos, grupos y personas asistentes al Encuentro de Geografías
Críticas y Geografías Autónomas de América Latina.....................................................229

9. Urbanización y producción de la ciudad neoliberal en América Latina


Carla Hermida........................................................................................................ 233
Financeirização na América Latina: das dinâmicas globais aos processos locais
Fabio Betioli Contel.......................................................................................................237
Violencias territoriales, contestaciones y producción de espacio urbano
periférico en Ecuador: Una aproximación teórica
Gustavo Durán, Manuel Bayón y Alejandro Astudillo....................................................249
Negocios inmobiliarios, nuevos extractivismos y nichos de conquista de la
urbanización en América Latina: desde la renovación del espacio central
a la periferia expandida
Rodrigo Hidalgo............................................................................................................255
De los barrios cerrados a las ciudades privadas: los avances de la urbanización
neoliberal
Sonia Vidal-Koppmann.................................................................................................262

10. Cuestión agraria y territorios rurales


Marcela Alvarado.................................................................................................. 269
Movimientos socioterritoriales, cuestión agraria y capitalismo agrario
Bernardo Mançano Fernandes.....................................................................................272
La cuestión agraria, la formación espacial del Estado y la paz territorial
en Colombia
Flavio Bladimir Rodríguez y Gustavo Montañez Gómez................................................279

11. ¿Dónde estamos y hacia dónde va la gestión territorial? Principales


consensos y nuevas preguntas de investigación
Omar Delgado Inga................................................................................................ 285
Actualidad de la geografía aplicada en el ordenamiento territorial
Gustavo D. Buzai...........................................................................................................288
Políticas de gestión territorial en Ecuador
Fabián Reyes-Bueno, José María Tubío-Sánchez y Verónica Muñoz-Sotomayor...........294
Mitos y realidades de la Ley de Planificación Integral del Estado Plurinacional
de Bolivia: repercusiones desde su implementación
Yuri Sandoval Montes...................................................................................................303
20 años de ordenamiento territorial en Colombia: Experiencias, retos y desafíos
Yency Contreras Ortiz...................................................................................................312

5 ÍNDICE
12. Venezuela y las nuevas movilidades entre fronteras en América Latina
Juan Carlos Valarezo.............................................................................................. 323
Ecuador como un espacio global de tránsitos migratorios irregularizados hacia
el corredor extendido Región Andina-Centroamérica-México-Estados Unidos
Soledad Álvarez Velasco..............................................................................................326
Migrações e mobilidade do trabalho na América Latina: haitianos e venezuelanos
no Brasil entre a hegemonia econômica e as particularidades políticas
Léa Francesconi...........................................................................................................334

Pósters
13. Ganadores concurso de pósters XVII EGAL
¿A qué mujeres rememoran las calles de Temuco, Chile? Análisis exploratorio
de los patrones espaciales de la red vial en la capital de La Araucanía
Stefany Álvarez y Pía Palma-Inzunza............................................................................343
Diáspora y migraciones de grupos indígenas de Brasil Central
(de 1700 a 1900 AD)
Rodrigo Martins dos Santos..........................................................................................348
Un breve análisis geográfico, histórico y cultural de las iglesias cristianas
no tradicionales en Puerto Rico: los Testigos de Jehová, los Adventistas del
Séptimo Día y los Santos de los Últimos Díass
Rolando A. Negrón........................................................................................................355

Reflexiones finales
14. El EGAL en la institucionalización de la geografía en Ecuador
María Fernanda López-Sandoval, Viviana Buitrón, Andrea Carrión,
Paola Maldonado, Olga Mayorga, Melissa Moreano Venegas y Joel Salazar.............. 363

15. Declaración final del XVII Encuentro de Geógrafos


de América Latina..................................................................................... 378

Epílogo
María José Vizcaíno........................................................................................................ 381

Premio Milton Santos..................................................................................................383


Premio Nacional..........................................................................................................384
Sobre los autores........................................................................................................385

6 ÍNDICE
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

Geografía de género y feminista


en Colombia

Astrid Ulloa Departamento de Geografía,


Colombia Universidad Nacional de Colombia

E
n Colombia la geografía tiene una relación tardía con género y más aún con perspecti-
vas feministas. Es a partir del siglo XXI que este vínculo se inició en los departamentos
de geografía de análisis sobre género, y algunos estudiantes en sus tesis de pregrado
se centraron en la relación entre género y procesos sociales de construcción del espacio. Si
bien en los programas de geografía existentes, tanto de pregrado como posgrado (en estas
instituciones: Universidad de Córdoba, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia–
UPTC, Universidad del Cauca, Universidad de Nariño, Universidad Externado de Colombia,
Universidad del Valle, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia) se
pudieron introducir clases, temas, elementos o componentes de cursos en torno a género
(relacionados con la mirada hacia las mujeres). Sin embargo, género como una categoría
analítica transversal a la geografía ha irrumpido recientemente.

Por otro lado, perspectivas desde geografías feministas solo han entrado a ser parte de los
debates y análisis contemporáneos recientemente, aunque de manera muy sutil. Esto se
debe a que los posicionamientos feministas, como una propuesta crítica, teórica y metodo-
lógica, que replantean procesos basados en dualismos modernos (público/privado, cultura/
naturaleza, razón/emoción) y que evidencian las desigualdades de género, cuestionan las
perspectivas positivistas de la geografía. Este texto describe el inicio, desarrollo y algunas
tendencias actuales de la geografía feminista colombiana, basado en la experiencia perso-
nal y en la revisión de la producción académica de la geografía en Colombia (Ulloa 2019).

187 ÍNDICE
7 ·Geografías feministas latinoamericanas

Los inicios de la geografía de género y feminista

En el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, Marcela Riveros


(2001) escribió la primera tesis de pregrado preguntándose sobre género como categoría
clave para los análisis geográficos. Este primer acercamiento permitió iniciar debates sobre
la pertinencia o no de abordar temáticas en torno a la relación espacial y género para
la geografía. Sin embargo, la perspectiva de género solo se consolidó en el año 2006,
cuando llegó al departamento Astrid Ulloa, quien introdujo en los cursos de Laboratorio
de Investigación y en el seminario ambiental un eje en torno a género, desde una pers-
pectiva feminista a partir de debates y aportes tanto de geógrafas feministas (aunados a
los debates sobre feminismos latinoamericanos y género desde una perspectiva crítica y
contextualizada para la diversidad cultural latinoamericana y colombiana).

Posteriormente, y a partir del 2009, género pasó a ser parte de los cursos de geografía cul-
tural, geografía contemporánea y en los laboratorios de investigación, como un eje temá-
tico y de análisis metodológico. Estas aperturas permitieron que en ese año se planteara la
necesidad de un curso en geografía de género en el programa de pregrado de geografía,
como parte de la formación disciplinar del estudiantado. A partir del 2011, se formalizó esta
asignatura y se ha dictado el curso varias veces a cargo de Astrid Ulloa. La asignatura se ha
centrado en los debates feministas al igual que las implicaciones espaciales de la inclusión
de la perspectiva de género en su relación con la geografía, resaltando las diferencias de
apropiación y construcción del espacio entre los diversos géneros, y las desigualdades que
se han creado históricamente hacia las mujeres. Se ha abierto así paso al análisis sobre
las identidades y subjetividades relacionadas con los géneros y sexualidades (gays, lesbia-
nas, transgénero, entre otros) y sus expresiones en la construcción de nación y diversos
espacios públicos y privados. Estas perspectivas se reflejan en trabajos de egresados del
Departamento de Geografía, que han permitido el inicio de debates en torno a territoriali-
dades, sexualidades e identidades; es el caso de las investigaciones de Fernando Ramírez
(2009, 2013, 2014, 2016), Javier Aguilar (2014, 2015a, 2015b) y Federico Luna (2011). En rela-
ción con sexualidad, hay algunos trabajos desde otras disciplinas que tuvieron en cuenta
espacio, aunque no necesariamente desde la geografía.

Estas perspectivas permitieron complejizar los análisis espaciales relacionados con espa-
cios públicos-privados y abrir el debate sobre el reconocimiento de derechos diferenciados

188 ÍNDICE
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

en los procesos vinculados con construcción de ciudadanías incluyentes, al igual que diver-
sidades sexuales. Posteriormente se consolidó la línea de género y ambiente del grupo de
investigación Cultura y Ambiente, liderado por Astrid Ulloa, el cual reúne investigaciones
de estudiantes centradas en los debates sobre feminismos indígenas, ecología política
feminista, diversas nociones de naturaleza y lo no-humano, al igual que las relaciones de
género en procesos extractivos. Finalmente, dentro del grupo de investigación Estepa
(Espacio, tecnología y participación) se han desarrollado metodologías que parten del
género como una categoría clave para entender las representaciones cartográficas bajo la
noción de corporalidades extendidas (Aguilar, Bejarano y Alayón 2017).

Si bien en los diversos departamentos de geografía se dio una apertura en relación con
género, este se tornó en un tema anexo o centrado en mujeres, muchas veces por deman-
das externas o institucionales, y no como una propuesta transversal y crítica. Por otro lado,
las perspectivas feministas no han sido transversales y se concentran en el interés de
pocos estudiantes y docentes, en parte por las implicaciones que conlleva posicionarse
desde una geografía feminista, la cual cuestiona las geografías que se siguen articulando
en las dualidades modernas y que no dimensionan el por qué ni el para qué de una geo-
grafía crítica y situada.

Redes e interdisciplinariedad

Los y las geógrafas feministas entraron en diálogo con las ciencias humanas, y con la pro-
ducción académica crítica en torno a género y feminismos, no solo en Colombia sino en
América Latina. Esto se refleja en el diálogo que se estableció con diversos grupos de
investigación y publicaciones que surgieron desde otros departamentos de ciencias huma-
nas, los cuales incluyeron una perspectiva sobre género y empezaron a desarrollar temáti-
cas puntuales relacionadas con espacialidades feministas.

Asimismo, los y las geógrafas feministas establecieron articulaciones con otros departa-
mentos y procesos sociales. Tal es el caso de la relación que se estableció con la Escuela
de Estudios de Género (EEG) de la Universidad Nacional de Colombia, que ha sido clave en
posicionar los debates en torno a perspectivas feministas en las ciencias humanas, no solo
de la universidad sino en el contexto nacional.

189 ÍNDICE
7 ·Geografías feministas latinoamericanas

Otro eje de articulación de la geografía y género-feminismos ha sido el enfoque inter-


disciplinario de la ecología política, bajo el cual se han desarrollo trabajos en torno a
problemáticas territoriales y ambientales relacionadas con críticas feministas. En estos
acercamientos se destacan también análisis que abordan la relación entre género, políti-
cas públicas y su proceso de territorialización, en los que hay espacios feminizados sobre
los cuales se inscriben relaciones desiguales de poder. Asimismo, estos análisis incluyen
una mirada interseccional en la comprensión de los procesos espaciales, al igual que en las
implicaciones diferenciadas tanto para hombres como para mujeres de acuerdo con clase,
etnicidad y localización.

Es importante también destacar las relaciones entre la geografía y los movimientos feminis-
tas y ambientalistas que han permitido articular los debates feministas a procesos localiza-
dos en torno a las defensas territoriales y ambientales.

Finalmente, hay que destacar los aportes de geógrafas e investigadoras que desde una
perspectiva geográfica feminista han investigado en Colombia y han aportado a los deba-
tes geográficos feministas desde sus propias trayectorias. Esto se suma al arribo de jóve-
nes geógrafas feministas colombianas, quienes, desde otras instancias, no vinculadas a
departamentos de geografía, posicionan debates y perspectivas críticas desde la geografía
feminista, sobre análisis territoriales, ambientales y, en particular, sobre las complejas rea-
lidades de las mujeres en Colombia.

Feminismos indígenas y sus territorialidades

Otro aporte clave a la geografía feminista han sido los debates desde los feminismos lati-
noamericanos, en espacial los feminismos indígenas, afro y decoloniales, los cuales han
generado críticas sobre cómo concepciones territoriales, espaciales y de género corres-
ponden a categoriales impuestas bajo órdenes patriarcales, para dar paso a procesos
de deconstruir y proponer otras categorías analíticas para abordar los feminismos, los
territorios y las relaciones culturales en torno a lo femenino y masculino; en particular, se
destacan los debates de Lorena Cabnal (2010) y Julieta Paredes (2014). Si bien es una pers-
pectiva muy reciente, ya se vislumbran los trabajos de jóvenes geógrafas, quienes desde
sus perspectivas indígenas y formación disciplinar en geografía cuestionan las categorías

190 ÍNDICE
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

hegemónicas de territorio, cuerpo y género, e inician un camino en la búsqueda de nuevas


miradas interseccionales para la comprensión de sus territorios, a partir de sus perspecti-
vas culturales.

Nuevas tendencias e investigaciones

Los procesos descritos previamente han permitido que el panorama geográfico contempo-
ráneo en Colombia esté articulado a los debates sobre feminismos y géneros transversales
a las ciencias humanas, lo que permite la consolidación de una perspectiva geográfica
feminista y análisis espaciales donde el género se torna en una categoría analítica central,
y donde el posicionamiento crítico feminista permite cuestionar una geografía “objetiva y
neutral” para dar paso a procesos situados y contextualizados. Estos escenarios promi-
sorios para el desarrollo de análisis conceptuales y metodológicos complejos y críticos
desde miradas interseccionales se expresan en los temas de las publicaciones, los eventos
académicos y los nuevos ejes de trabajos de la geografía.

Finalmente, hay una emergencia de nuevas temáticas que van consolidando una geogra-
fía feminista y perspectivas de género, y se evidencian en trabajos muy recientes en la
academia.

Conclusiones

El breve recuento histórico y temático planteado anteriormente permite evidenciar que, si


bien no hay una larga tradición de la geografía feminista ni de la geografía de género en
los departamentos de geografía en Colombia, sí hay investigaciones y procesos que se
inscriben en perspectivas desde las geografías feministas, y en análisis espaciales y de
género desde diversas disciplinas o desde trabajos interdisciplinarios. Si bien la geografía
ha estado algo rezagada en ciertos temas, en estos procesos se han creado alianzas entre
geógrafos y geógrafas y la producción de programas académicos, tendencias analíticas
interdisciplinarias, o con movimientos sociales que han permitido posicionar y visibilizar
una perspectiva crítica desde las geografías feministas y posicionar temáticas contempo-
ráneas, que ofrecen un panorama amplio y enriquecedor para la geografía colombiana.

191 ÍNDICE
7 ·Geografías feministas latinoamericanas

Bibliografía
Aguilar Galindo, Javier Enrique, Natalia Bejarano Ochoa y Sara Milena Alayón. 2017. “Nuevas
cartografías no convencionales: corporalidades extendidas”. En Taller Internacional
de creación cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de
los territorios locales. Memorias y guía metodológica, editado por Javier Enrique
Aguilar Galindo, Julieth Monroy Hernández, Susana Barrera Lobatón, Gabriela Fen-
ner Sánchez y José Mora Calderón, 21-26. Bogotá: Grupo de Investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA) Colombia-México / Universidad Nacional de
Colombia.
Aguilar, Javier. 2014. “Caminando la ciudad de Bogotá con los LGBTI: Construyendo ciuda-
danía desde lo público”. Artículo presentado en el II Seminario Latinoamericano de
Geografía, Género y Sexualidad, Porto Velho, octubre 8-11.
––. 2015a. “Los espacios públicos y privados en Bogotá: hablando sobre la ciudad gay”. Po-
nencia presentada en el XV Encuentro de Geógrafos de América Latina, La Habana,
Cuba, abril 6-10. doi: ‹10.13140/RG.2.1.1591.3846›.
––. 2015b. “Diversidad en la configuración de la ciudad: sobre el homosexualismo y las
nuevas aperturas de Bogotá”. Ponencia presentada en el XIII Ciclo de Confe-
rencias del Departamento de Geografía, Bogotá, noviembre 4-6. doi: ‹10.13140/
RG.2.1.3442.7764›.
Cabnal, Lorena. 2010. “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las
mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos diversos:
el feminismo comunitario, editado por Lorena Cabnal, 11-25. Madrid: ACSUR / Las
Segovias.
Luna Thorrens, Enrique Federico. 2011. “Geografía de la Diversidad: Chapinero (Upz99)
como Distrito Lgbt de Bogotá”. Revista Geográfica de América Central 2: 1-16.
Paredes, Julieta. 2014. Hilando fino desde el feminismo comunitario. México D. F.: El Re-
bozo.
Ramírez, Fernando. 2009. “Lugares de homosociabilidad lésbicos en la localidad de Chapi-
nero”. Trabajo de grado en Geografía, Universidad Nacional de Colombia.
––. 2013. “Cuestionamientos a la Geografía a partir del Cruising entre Hombres en Bogotá”.
Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero 4 (2): 134-47.

192 ÍNDICE
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

––. 2014. “De cruising por Chapinero: gubernamentalidad, consumo y transgresión en tres
lugares de encuentros sexuales entre hombres en Bogotá.” Tesis para optar al título
de Magister en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia.
––. 2016. “Cuerpo y espacio.” Boletín Anual 5: 33-38.

Riveros Alfonso, Marcela. 2001. “El género como categoría de análisis en geografía.” Tesis
de pregrado en Geografía, Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, Astrid. 2019. Gender and Feminist Geography in Colombia. Gender, Place & Culture.
doi: ‹10.1080/0966369X.2018.1554558›.

193 ÍNDICE
Debates actuales de la geografía latinoamericana:
visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

change in land planning: two cases from Galicia” (con Crecente-Maseda, 2013); “Forcing
and avoiding change. Exploring change and continuity in local land-use planning in Galicia
(Northwest of Spain) and The Netherlands” (con Crecente-Maseda, 2016). Correo electró-
nico: [email protected]

Ulloa, Astrid. Profesora titular del Departamento de Geografía, Universidad Nacional de


Colombia, y directora del Grupo de Investigación Cultura y Ambiente. Tiene una Maestría y
Doctorado en Antropología por University of California, Irvine, Estados Unidos. Sus princi-
pales temas de investigación son: movimientos indígenas, autonomía, género, feminismos
indígenas, territorialidad, problemáticas ambientales, extractivismos, cambio climático, así
como alternativas y propuestas locales. Correo electrónico: [email protected]

Valarezo, Juan Carlos. Máster en Ciencia Política con énfasis en Administración Pública y
Relaciones Internacionales por la Universidad de Idaho, Estados Unidos. Se ha desem-
peñado profesionalmente en el sector público y privado, tanto a nivel nacional como
internacional. Ha trabajado en Ecuador, Reino Unido, Polonia, Tailandia y Estados Unidos.
Desde el 2007 es docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y sus áreas de
investigación son la política exterior, resolución de conflictos y género. Correo electrónico:
[email protected]

Valdez, Felipe. Geógrafo especializado en Geografía Urbana y Económica. Realizó sus estu-
dios de posgrado en la Universidad de París y en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Actualmente lleva a cabo sus estudios doctorales en la Northern Illinois University.
Su investigación se enfoca en las relaciones entre las decisiones individuales sobre la
localización de la vivienda y la estructura urbana. Es profesor agregado en la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Correo electrónico: [email protected]

Vidal-Koppmann, Sonia. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO) y Arquitecta y Planificadora


Urbana y Regional por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de la Universidad
Nacional de Mar del Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña
como investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Es autora de numerosos trabajos sobre las transformaciones de la región metropolitana de
Buenos Aires y sobre los procesos de urbanización privada. Correo electrónico: sonia.vdalk@
gmail.gov.ar

399 ÍNDICE

También podría gustarte