0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas11 páginas

Universidad Nacional Agraria de La Selva

Este informe técnico describe una práctica de campo de topografía realizada cerca a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizaron instrumentos como jalones, una wincha y una calculadora científica para medir distancias y ángulos entre puntos y representar la topografía del terreno. El informe detalla los pasos realizados en el trabajo de campo y de gabinete, incluyendo cálculos y mediciones, y concluye que la práctica permitió aplicar métodos topográficos de manera correcta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas11 páginas

Universidad Nacional Agraria de La Selva

Este informe técnico describe una práctica de campo de topografía realizada cerca a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizaron instrumentos como jalones, una wincha y una calculadora científica para medir distancias y ángulos entre puntos y representar la topografía del terreno. El informe detalla los pasos realizados en el trabajo de campo y de gabinete, incluyendo cálculos y mediciones, y concluye que la práctica permitió aplicar métodos topográficos de manera correcta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTALES

INFORME TÉCNICO N°1

A : ING. SALDAÑA OTOLEA ALEX


DE :

TITULO DE LA PRÁCTICA :
FECHA DE ENTREGA :
1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICION:

La topografía es una rama de la ingeniería que tiene por objeto medir


extensiones de tierra, tomando los datos necesarios para poder representar
sobre un plano, a escala, su forma y accidentes. También se puede decir
que es el arte de medir las distancias horizontales y verticales entre puntos
y objetos sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre rectas terrestres
y localizar puntos por medio de distancias y ángulos previamente
determinados.

- LUGAR DE EJECUCION

el trabajo fue desarrollado cerca a la loza que se encuentra frente al


tabladillo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el distrito de
Tingo María, provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco.

2. DESCRIPCION DE LO INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Instrumentos y materiales utilizados:

Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempo


posible, se hace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para
tal fin. En el presente informe se describen los instrumentos más simples y que
hemos utilizado en esta práctica de campo:
Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros
de colores rojo y amarillo. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer

bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de metal.

Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico
o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la
cinta y en pulgadas en el otro.

Libreta de campo: Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él


anotaciones de un levantamiento topográfico realizados en el campo.
CALCULADORA CIENTIFICA: Es un dispositivo que se utiliza para realizar
cálculos aritméticos. En el pasado, se utilizaban como apoyo al trabajo
numérico ábacos, comptómetros, ábacos neperianos, tablas matemáticas,
reglas de cálculo y máquinas de sumar.
3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

1. Ubicamos el jalón A en un punto en el terreno, usamos el nivel para que


esté perpendicular. Una vez ubicado, estacar.

2. Llevamos el jalón B a una distancia aproximadamente 30.00 m. y lo


alineamos con el jalón A, usando el nivel una vez alineados los fijamos usando
las 3 estacas y el pabilo.

3. Desde el eje medio del jalón A. medir 10.00 m. (exacto) y poner otro jalón
(H) con el flexómetro alineando con el jalón B. Usar el nivel para que esté
perpendicularmente.
4. TRABAJO DE GABINETE (Cálculos)

 Alineamiento

A B C D E

5. Medir la distancia

La medida de ida o horario

16.51m 25.03m 19.48m 23.70m

A B C D E
La
LONGITUD (m)
LONG.
LONG. HORARIO ANTIHORARIO PROMEDIO
AB 16.51 BA 16.46 16.485

BC 25.03 CB 24.94 24.985


CD 19.48 DC 19.46 19.47
DE 23.70 ED 23.70 23.70
total 84.72 total 84.56 84.64
medida es de vuelta o anti horario

16.46m 24.94m 19.46m 23.70m


A B C D E

Total=84.64
Pasos

Ida = 85

Vuelta = 90

Total = 87.5

6. RECOMENDACONES Y CONCLUSIONES

6.1. RECOMENDACIONES

 Tener los conocimientos claros. para aligerar el trabajo.

 Contar con los instrumentos adecuados.

 El estudiante debe de enfocarse en la labor que se le ha designado,


para lo cual debe de estar preparado, atento, y en constante
coordinación con sus compañeros.

 Los jalones deberán de estar alineados en los tramos indicados.

 El estudiante que se encuentre sosteniendo el jalónse mantendrá inmóvil


para mayor precisión en el alineamiento del instrumento indicado.

 Es apuntador deberá de corroborar las medidas por un compañero.


 El estudiante encargado de llevar acabo el tomado de apuntes, para
luego registrar los resultados a la libreta topográfica, deberá de tener
una metodología, ya que deberá de ser entendible no solo a las
integrantes del grupo, sino a toda persona que pueda entender el trabajo
que realizamos.

 Exactitud y trabajo en equipo es lo que se necesita para llevar acabo,


este trabajo de la mejor manera y obtener el mejor resultado.

6.2. CONCLUSIONES

 Se logró realizar correctamente el alineamiento, el trazado de


perpendiculares, paralelas con los métodos que el docente a cargo nos
explicó.
 Pude desenvolverme con facilidad con los instrumentos utilizados en la
práctica.
 Se realizó correctos alineamientos con la ayuda de jalones, Wincha.
 Otra conclusión que el grupo podría tomar en cuenta es el énfasis que
tiene este trabajo de campo, “la importancia que este posee para los
futuros trabajos topográficos” que podremos realizar en nuestra carrera;
principalmente porque esto es vital para cualquier trabajo que se nos
presente en nuestras vidas laborales.
7. BIBLIOGRAFÍA

 TOPOGRAFIA –técnicas modernas –Jorge Mendoza Dueñas (2012)


 TOPOGRAFÍA. Ing. José Torres Tafur. Universidad Nacional de
Cajamarca.
 www.unalmed.edu.co/jecordob/topografia/TOPOGRAFIA.pp
 http://es.scribd.com/doc/136398230/PRACTICA-1-
InstrumentosElementales-Alineamientos-y-Cartaboneo-de-Paso
 http://www.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de-
pasosmedida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una-distancia-entre-
puntosinaccsesibles
 http://www.buenastareas.com/materias/informe-de-topografia-
alineamientoparalelas-perpendiculares-cartaboneo/80

8. PANEL FOTOGRÁFICO.

También podría gustarte