UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ZACAPA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
“SISTEMA BANCARIO DE GUATEMALA”
CATEDRA:
Derecho bancario y bursátil
ZACAPA 08-08-2021
INTRODUCCION.
El sistema bancario o financiero de un país es un conjunto de instituciones,
entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden canalizar
el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de dinero y a los
propios sistemas de pago. El sistema bancario comprende también los activos
financieros que se compran y venden y los mercados financieros en los que se llevan a
cabo esas operaciones.
El presente ensayo sobre el sistema bancario de Guatemala, está dividido en 10 temas,
el primero nos da una definición de que es el sistema bancario y es un conjunto de
instituciones, entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que
pretenden canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de
dinero y a los propios sistemas de pago; el segundo tema hace referencia a darnos una
explicación de que son los intermediarios financieros y nos dice que son aquellas
personas o empresas que ofrecen servicios financieros al inversor sin que este tenga
que contactar con el emisor del instrumento financiero.
Continuando con los temas redactados en el presente, se hace mención sobre los
grupos financieros, las empresas de apoyo al giro bancario y las entidades de control y
supervisión; así mismo se da una explicación sobre cuál es la función de la Junta
Monetaria, la banca central y la superintendencia de bancos finalizando con la
fundamentación constitucional, en donde se establecen artículos sobre el tema
principal que es el sistema bancario.
Guatemala posee un sistema bancario de acuerdo a las diversas actividades y ramas
económicas operantes en el país, sistema de vital importancia para el posicionamiento,
estudio, análisis y estabilización del crecimiento económico.
SISTEMA BANCARIO DE GUATEMALA
1. Definición.
El autor Sergio Rodríguez Azuero define al sistema bancario como: “el conjunto de
autoridades, entidades e instituciones que señalan las normas, realizan y controlan la
intermediación en el crédito”33.. 1Esta definición al referirse a instituciones hace
referencia a los bancos, Es decir, las entidades que forman parte del sistema bancario
atraen el dinero de las personas o empresas que han generado un excedente,
redirigiendo dicho superávit a los agentes económicos deficitarios.
“El sistema bancario, también denominado banca es una parte del sistema financiero,
el cual es un concepto más amplio e incluye cajas de ahorro y crédito y otro tipo de
instituciones microfinancieras. Asimismo, el sistema financiero incluye los mercados
financieros), que son aquellos donde se transan activos como bonos y acciones”. 2
También podemos decir que el Significado de Sistema Bancario en la esfera del
derecho financiero, la economía, la contabilidad y otros similares: es la Estructura
organizacional dentro de la cual se mueve el conjunto de instituciones bancarias,
respondiendo a las directrices que le marca la autoridad superior; incluye la banca
nacional, banca privada y mixta y banca central.
El Sistema bancario Nacional, “lo conforma el conjunto de instituciones que generan,
recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad
política económica y cuyo establecimiento se rige por la legislación que regula las
transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que
permiten la transferencia de esos activos ente ahorrantes, inversionistas y/o usuarios
de crédito.3
2. Intermediarios Financieros.
El sistema financiero de Guatemala tiene dos segmentos por un lado está el sector
financiero formal (todo lo regulado), que está conformado por instituciones cuya
1
Rodriguez Azuero. Sergio. Sistema Bancario pag 132
2
Guillermo Westreicher (25 de julio, 2020). Sistema bancario. Economipedia.com
3
Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Recursos Económicos de Guatemala y Centroamérica. 7. Edición. USAC.
Guatemala, 2005. Página 165.
Autorización es de carácter estatal, bajo el criterio de caso por caso, y que están
sujetas a la supervisión de la supervisión de la supervisión de la superintendencia de
bancos, órgano facultado por tal fin. Este sector abarca un sistema bancario y uno no
bancario.
El sistema financiero bancario incluye a los bancos comerciales y a las sociedades
financieras, estas últimas, definidas por ley como instituciones especializadas en
operaciones de banca de inversión (ósea que estas no captan depósitos y sus
operaciones activas son de largo plazo), por su parte el sistema financiero no bancario
se rige por leyes específicas y está conformado por los almacenes Generales de
depósito, compañías de fianzas , casas de cambio; además por el instituto de fomento
Municipal (INFOM) y el instituto de fomento de Hipotecas aseguradas (FHA). 4
Asimismo, existen instituciones que realizan intermediación financiera cuya
autorización responde a una base legal genérica (código de comercio) y que no se
encuentran bajo la vigilancia y supervisión de la Superintendencia de Bancos. Los
intermediarios financieros que conforman este sector, usualmente innovadores,
proporcionan los servicios que, por ley, les era prohibido prestar a las entidades
reguladas.
Los intermediarios financieros que se pueden mencionar están los off-shore que
financian operaciones de comercio; así también las asociaciones de crédito, compañías
emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y débito, cooperativas de ahorro y crédito,
organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y otros tipos de cooperativas que
proporcionan diversos servicios financieros en las áreas rurales.
3. Grupos Financieros.
‘’Los grupos financieros son asociaciones de distintos tipos de intermediarios con
reconocimiento legal, que se comprometen a seguir las mismas políticas y a
4
http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/doctos/bgdoc005/2
responder conjuntamente de sus pérdidas. Sus integrantes pueden actuar de
manera conjunta, ofreciendo servicios complementarios al público’’. 5
Los grupos financieros están conformados por sociedades anónimas de objeto
social de contenido financiero, (como lo son los bancos, aseguradoras, almacenes
generales de depósito entre otras) que en virtud de realizar cada una de las
operaciones diferentes pero complementarias entre sí, se agrupan alrededor de una
sociedad controladora.
Los grupos financieros tiene características principales en las que podemos
mencionar las siguientes:
Están sujetos a un régimen de control y vigilancia.
Pueden provenir de la constitución de nuevas sociedades anónimas
especializadas, o de la función de otras sociedades que ya estén
funcionando o función de otros grupos que ya estén operando como tales.
Pueden actuar frente al publico de manera conjunta, ofreciéndole servicios
complementarios y ostentarse como integrantes del grupo que se esté
tratando.6
4. Empresas de apoyo al giro bancario.
De conformidad con lo regulado en el Artículo 38 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, ‘’Las empresas de apoyo al giro bancario son aquellas que, sin asumir
riesgo crediticio alguno, prestan a los bancos los servicios de cajeros automáticos,
5
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/G/GRUPOS_FINANCIEROS.htm
6
Carlos Davalos Mejía, Títulos y contratos de crédito, quiebras, pág. 679.editorial Hala, México D.F.1992.
procesamiento electrónico de datos u otros servicios calificados por la Junta Monetaria,
previo dictamen de la Superintendencia de Bancos.’’
‘’inversiones de la empresa controladora o del banco en empresas de apoyo al giro
bancario serán autorizadas por la Junta Monetaria, previo dictamen de la
Superintendencia de Bancos, y la empresa controladora o el banco, en su caso, deberá
consolidar la información financiera de las empresas de apoyo al giro bancario dentro
de sus estados financieros, de conformidad con las normas contables
correspondientes.’’7
La ley establece que cuando estas forman parte del grupo financiero, la sociedad
controladora o el banco como sociedad responsable en su caso, deberá consolidar la
información financiera de la misma en sus estados financieros, con lo cual quedan bajo
la vigilancia e inspección de la superintendencia de bancos.
En el Artículo 27 de la ley en mención, se establecen las empresas que pueden forman
parte de un grupo financiero, no incluyendo dicho artículo a las empresas de apoyo al
giro bancario. Es importante considerar que la misma ley las excluye de cualquier
riesgo crediticio.
Por lo anterior, se infiere que deben ser tenidas como empresas que únicamente
prestan un servicio de apoyo a las actividades financieras que desarrollan los grupos,
no formando parte de éstos. Tanto en las empresas especializadas como en las de
apoyo al giro bancario no existe una legislación específica que regule su organización y
funcionamiento para establecerlas.
5. Entidad de control y supervisión.
Simultáneamente a la existencia de los sujetos de derecho bancario, es decir los
bancos, debe existir el órgano supervisor, la importancia de esta institución es tal que el
autor guatemalteco Arturo Martínez Gálvez, propone la existencia de otra rama
7
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS. Decreto Número 19-2002 Congreso de la República,
2002.
especial del derecho, que la llama: Derecho de Supervisión Bancaria; también con sus
propias instituciones y principios.
Al respecto creemos aplicables lo que sobre la especialización del derecho comenta
doctor Rene Arturo Villegas Lara, en su obra Derecho Mercantil, el citado autor opina
que con tan tanta especialidad se pierde la interrelación de todo el Derecho y cita a
Rocco, quien al respecto dice: “La excesiva especialización es opuesta a la unidad
orgánica del derecho, ese aislamiento causa un daño en el campo del derecho”. 8
El ente supervisor en el caso de Guatemala es la Superintendencia de Bancos, la cual
consideramos que efectivamente es una institución del derecho bancario, pues existe
una relación complementaria entre y las entidades financieras y el ente supervisor que
ampliamente estudiamos en el capítulo tercero.
La ley permite la fusión de entidades controladoras y la incorporación o separación de
una entidad o del grupo financiero para lo cual deberá contar con autorización de la
junta monetaria, previo dictamen de la superintendencia de banco.
El artículo 35 de la ley de bancos y grupos financieros establece ‘’ La empresa
controladora deberá mantener una participación accionaria de más del cincuenta por
ciento (50%) del capital pagado en cada una de las empresas del grupo que le permita
el control efectivo de la misma.’’9
6. Junta Monetaria.
La junta monetaria es la autoridad máxima del Banco de Guatemala. Sus funciones
son determinadas por la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. La junta monetaria
tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del
8
Villegas Lara, René Arturo. Derecho mercantil guatemalteco. Pág. 24
9
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS. Decreto Número 19-2002 Congreso de la República, 2002.
país y vela por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la
estabilidad y el fortalecilniento del ahorro nacional.
La finalidad de la junta monetaria es garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y
crediticia del país y sus atribuciones son las siguientes, conforme lo establecido en el
Artículo 26 de la Ley del Banco de Guatemala:
a) Determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, incluyendo
las metas programadas, tomando en cuenta el entorno económico;
b) Velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional;
c) Reglamentar 10s aspectos relativos al encaje bancario y al deposit0 legal, de
conformidad con la presente Ley;
d) Reglamentar la cámara de compensación bancaria o cualquier otro instrumento o
mecanismo que persiga 10s mismos fines de aquella;
e) Autorizar, a propuesta del gerente general, la política de inversiones de las reservas
monetarias internacionales;
f) Establecer las reservas necesarias para fortalecer el patrimonio del banco; g)
Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos del Banco de Guatemala y el de la
Superintendencia de Bancos;
h) Aprobar o modificar la estructura administrativa del Banco de Guatemala, a
propuesta del gerente general; 10
7. Superintendencia de Bancos.
Es una entidad de carácter técnico especializada que se rige por las disposiciones
contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le encomienden
la vigilancia e inspección de instituciones o empresas del sector financiero del país. Su
10
LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA, CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, DECRETO NO. 16-
2002,2002
principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la confianza del público en el
sistema financiero y en las entidades sujetas a su control, vigilando porque estás
mantengan solidez económica y liquidez apropiada para atender sus obligaciones, que
cumplan con sus deberes legales, y que presten sus servicios adecuadamente a través
de una sana y eficiente administración.11
La Superintendencia de Bancos se ubica como órgano de vigilancia y fiscalización del
sector financiero del país, organizado bajo el sistema de banca central el cual goza de
autonomía con respecto al Gobierno Central.
Este sistema además del ente fiscalizador, está conformado por:
• La Junta Monetaria (como Órgano Rector).
• El Banco de Guatemala (como Banco Central).
• Bancos del Sistema debidamente autorizados.
El Superintendente de Bancos, es nombrado por el Presidente Constitucional de la
República. No obstante la comunicación y dependencia directa del Presidente, actúa
dentro del ámbito de acción del sistema de banca central, bajo la dirección general de
la Junta Monetaria. Además es asesor permanente de dicha junta.
8. Banca Central.
La banca central es una institución especializada creada por la ley, sin objetivo de
lucro, que cumple la función de controlar las actividades monetarias, 4 crediticias y
cambiarias en un país, fomentando la estabilización interna y externa del dinero.
11
PILOÑA ORTIZ, GABRIEL ALFREDO. Recursos Económicos de Guatemala y Centroamérica. 7. Edición.
USAC. Guatemala, 2005
Por su naturaleza, los bancos centrales son instituciones autónomas y descentralizadas
que se rigen por sus propias leyes que los crean, generalmente son bancos estatales
(pueden ser privados o mixtos) y forman parte de la política pública.
En el caso particular del Banco de Guatemala, ésta es la entidad bancaria central. Sus
principales funciones son emitir moneda y programar y ejecutar las políticas monetaria,
crediticia y cambiaria nacionales, que han sido formuladas por la Junta Monetaria.
Estas últimas tienen como objetivos básicos procurar la estabilidad del nivel de precios
y eludir tendencias marcadas por la inflación, la deflación o la especulación.
Su funcionamiento tiene base constitucional, pues específicamente, el artículo 132 de
la Constitución Política de la República señala que “Es potestad exclusiva del Estado,
emitir y regular la moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a
crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado
de la economía nacional.’’1 2
‘’Las actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas bajo el
sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación
de dinero y a la deuda pública. Dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que
depende el Banco de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se
regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria.” Las actividades monetarias, bancarias
y financieras, estarán organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce
vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la deuda pública’’.
12
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA; artículos 132.
9. Fundamentación Constitucional.
Para este tema inicialmente citaremos el Artículo 119 inciso a) de la Constitución,
el cual preceptúa: “El Estado de Guatemala, tiene por obligación fundamental,
promover el desarrollo económico de la nación, estimulando la iniciativa en
actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza; el
inciso k), establece: Que también es obligación fundamental del Estado, proteger
la formación del capital, el ahorro y la inversión”.
Nuestra Constitución en el Artículo 132 de la Carta Magna, establece el
fundamento de la Junta Monetaria, e indica: “Es potestad exclusiva del Estado,
emitir y regular la moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a
crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional. Las actividades monetarias, bancarias y
financieras, estarán organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce
vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la deuda pública.
Dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende el Banco de
Guatemala”
Asimismo, en el artículo 133 último párrafo determina: “Que la Superintendencia
de Bancos organizada conforme a la ley, es el órgano que ejercerá vigilancia e
inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras y las demás que la ley disponga”.
También recordamos que, ante estas competencias, el Artículo 154 de la Carta
Magna al respecto señala: “La función pública y la sujeción a la ley, los
funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su
conducta oficial sujetos a la ley y jamás superiores a ella, los funcionarios y
empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido alguno”.
El Artículo 155 sigue manifestando: “Cuando un dignatario, funcionario o
trabajador del Estado, en ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de 17
particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente
13
responsable por los daños y perjuicios que causaren.”
En virtud de la relación que guardan todas las leyes de Guatemala, en
congruencia con nuestra Constitución, podemos indicar que, si de ellas se
desprendiese, violación a la misma, sería nula ipso jure, esto es de pleno derecho.
CONCLUSIONES.
13
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA; artículos 132,133,154,155
1) Guatemala cuenta con sistema bancario que tiene sus antecedentes en
tiempos recientes si se toma en cuenta la historia de la banca mundial,
tomando como referencia especialmente la de los países que han
alcanzado un desarrollo notable.
2) De acuerdo con la teoría económica, se considera que la función principald
e todo sistema financiero debe ser contribuir con el logro de los objetivos de
estabilización y crecimiento económico de un país, ofreciendo entre otros,
servicios importantes tales como: proveer medios de pago de aceptación
general; suministrar servicios de intermediación financiera; manejar el
problema de disparidad de plazos en las transacciones financieras; facilitar
la administración dela cartera de activos y, ofrecer servicios de apoyo a las
finanzas públicas.
3) El buen funcionamiento del sistema financiero es fundamental para elcrecim
iento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la
asignación eficiente de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión.
REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Rodriguez Azuero. Sergio. Sistema Bancario pag 132
2. Guillermo Westreicher (25 de julio, 2020). Sistema bancario. Economipedia.com
3. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Recursos Económicos de Guatemala y Centroamérica. 7. Edición.
USAC. Guatemala, 2005. Página 165.
4. Carlos Davalos Mejía, Títulos y contratos de crédito, quiebras, pág. 679.editorial Hala, México
D.F.1992.
5. Villegas Lara, René Arturo. Derecho mercantil guatemalteco. Pág. 24
REFERENCIAS NORMATIVAS
1. LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS. Decreto Número 19-2002 Congreso de la
República, 2002.
2. LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS. Decreto Número 19-2002 Congreso de la República,
2002.
3. LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA, CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,
DECRETO NO. 16-2002,2002
4. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
1. https://www.eco-finanzas.com/diccionario/G/GRUPOS_FINANCIEROS.htm
2. http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/doctos/bgdoc005/2