REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO PALO VERDE
CODIGO 32105 -- SECCION A
PLANIFICACION
BASAMENTOS TEORICOS
DE LA PLANIFICACION SOCIAL
PARICIPANTE FACILITADOR
MARIA CHACON VICTOR PARRA
CI 9340198
PALO VERDE 30 DE AGOSTO DE 2021
INTRODUCCION
Una vez fijados nuestros objetivos sobre este tema hemos de preparar un plan de acción
para conseguir y controlar el desarrollo y poder asegurarnos que vamos bien hacia el
propósito que evaluamos sobre este tema. Claramente implica la tarea de definir los
objetivos o metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzar esas
metas, y desarrollar una acción completa de planes para integrar y coordinar las
actividades. La planificación establece un puente entre una situación actual y una situación
deseada. También es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un conjunto
de decisiones interdependientes; esto es, un sistema de decisiones. Un conjunto de
decisiones forma un sistema si el efecto de cada decisión sobre los resultados del conjunto,
depende de una o más de las decisiones restantes.
El análisis cuidadoso en la planificación, permite proporcionar a los gerentes de mejor
información para tomar buenas decisiones. Esto les dará como resultado una mejor
organización para lograr sus objetivos planteados y coordinar sus actividades en beneficio
de la organización o empresa.
BASAMENTOS TEORICOS DE LA PLANIFICACION SOCIAL
La Planificación Social es una relación de los recursos y necesidades y la
determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender
algunas necesidades, pertenecientes al desarrollo económico y a un buen progreso social
para nuestro país.
Planificación Social
Según Luis Avilés, “La planificación social es el uso de las teorías y métodos de
la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas
geográficas y los diferentes grupos sociales”.
En parte del análisis de esta cita bibliografía lo podría interpretar como el
dispositivo superior que lleva el mando de la planeación nacional y del desarrollo que
se reflejan en las políticas, los todos los objetivos, las estrategias y toda clase de
lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de
manera global y muy razonable para orientar la dirección del trabajo público, social
y privado de nuestra nación, cabe destacar ante nuestra incertidumbre de la falta de
información sobre los procesos de planificación social que la principal causa de la
crisis actual está en el crecimiento desarrollo económico, que no ha sido ni suficiente,
ni equitativo, ni sostenible, ante esta situación, se hace urgente la búsqueda de
herramientas que incentiven a los integrantes de las comunidades a integrarse con
ética y responsabilidad ante los problemas que los afectan día a día y tratar de dar
posibles soluciones a estos, para hacia asegurar no sólo un crecimiento económico,
sino un auténtico desarrollo humano para todos por igual. Planificar, es una de las
actividades en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la
creciente interdependencia y rapidez que se observa en los procesos económicos.
SUPUESTOS TEÓRICOS
RACIONALIDAD: es una virtud presente en todos los seres vivos. Es aquella que
tiene el ser de utilizar su razón o instinto para determinar en una situación que es lo mejor,
que es lo más lógico o que es lo que más adecuadamente se adapta a sus necesidades, ayuda
a la convivencia y a la constante relación entre los individuos que conforman la sociedad,
en vista que siempre se esperara que todo lo concerniente a tratados y comunicación sea
favorable la seguimos definiendo como una gran capacidad la cual nos permite pensar,
evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios para satisfacer algún objetivo o finalidad.
SINCRONÍA: El término sincronía proviene del griego "syn" (que significa
juntos o en conjunto) y "cronos" (que significa tiempo) por lo cual puede ser entendido
como algo que sucede al mismo tiempo. La sincronía siempre nos habla de una situación
en la cual dos personas o dos elementos actúan de manera conjunta y pareja también se
define como un fenómeno mediante el cual interactúan entre sí, en un momento
determinado de manera pareja y equilibrada simultáneamente. La sincronía es una
coincidencia de hechos. SINCRONIA.se refiere a los sucesos y acontecimientos que
suceden al mismo tiempo pero en lugares diferentes, diciéndolo de mejor manera se estudia
un mismo tiempo pero de una manera que se estudia de diferente lugar es decir: ejemplo
tenemos un año xx y vemos lo que pasa en ese año en diferentes lugares esto nos permite
ver y hacer comparaciones
DIACRONIA: es la evaluación o el estudio de un fenómeno social a lo largo de
diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológicas de
los hechos relevantes a lo largo del tiempo, permite ordenar la investigación universitaria
como proceso dependiente del tiempo. Según su desarrollo y alcance, abarca los cambios
experimentados por la tarea investigativa a través del espacio temporal, en tanto que la
estructura sincrónica permite ordenarla como proceso independiente del tiempo
DIACRONIA se refiere al estudio de los acontecimientos y procesos que se suceden
a través del tiempo en un mismo lugar, ósea se quiere decir que en un mismo lugar se van
viendo los cambios que se van teniendo en el transcurso de los años y lo que importa en la
diacronía es los cambios que suceden durante ese tiempo en un mismo lugar el cual se
mantiene de la misma manera.
METODOLOGIA Y COMO PROCESO SOCIAL
La planificación como metodología, es el elemento central de la organización con
una doble responsabilidad:
*-Asegurar intercambios equilibrados con el entorno.
*-Armonizar sinérgicamente la relación entre los diferentes subsistemas de la organización
la realidad social y los grupos y clases que la conforman ponen en discusión la construcción
de la nueva sociedad bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante
la cual las decisiones en una organización, analizan y procesan información de su entorno
interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria
organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.
El uso de la planificación
a) Alienta el pensamiento sistemático de la dirección viendo hacia el futuro,
b) Conduce a una mejor coordinación de los esfuerzos de la empresa,
c) Conduce al establecimiento de normas de actuación para el control,
d) Procura que la empresa afine los objetivos y políticas que la orientan,
e) Prepara para acontecimientos súbitos,
f) Proporciona a los ejecutivos participantes un sentido más vivo de cuáles son sus
responsabilidades.
Beneficios de la planificación
La planificación proporciona:
• Una dirección.
• Reduce el impacto del cambio.
• Minimiza las pérdidas y la redundancia.
• Establece estándares para facilitar el control.
Ahora, si hablamos de la planificación como metodología, podemos destacar que el
grado de desarrollo de los procedimientos dependerá de la envergadura del problema o
tema a planificar. Por otra parte se debe tener en cuenta que cualquier actividad que se
desarrolle, o se piense desarrollar en el futuro, ya sea de índole, profesional, comercial,
ideológica u otra, siempre lleva implícita la metodología de planificación, aunque sea una
actividad mental inconsciente.
Pero Finalmente se determina que ese control es un proceso relacionado con la
planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control.
De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el
diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán
parte del plan y en tal forma se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la
comunicación y las decisiones respectivas, esas fases son la de análisis y la de diseño.
En la primera fase, el equipo que está dentro de planificar define los problemas
que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones, el diagrama para
comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se
llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias
de resolución, el objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del
plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y
trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación del objetivo definido.
La idea de planificar después de la segunda guerra mundial estaba forjada por el
concepto de estado de bienestar y según los tecnócratas viene de la mano de Inglaterra y
después de los países europeos donde el ESTADO DE BIENESTAR significa como
ORGANIZACIÓN SOCIAL siendo el protagonista SIR WILLIAM BEVERIDGE.
CONCLUSION
En conclusión la planeación es una de las tareas principales de la alta dirección y las que
implican mayor dificultad, forma una de las tareas básicas de una empresa ya que consiste
en visualizar como los directores quieren que sea el futuro, nos capacita para ver mejor el
futuro, la planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización
y en las formas generales para alcanzarlos. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan
condiciones cambiantes. Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la
operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados
deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización;
debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados
internos, y externos y los eventos; funciona como una guía para ayudar a tu empresa a
caminar hacia el éxito y es muy fundamental para desarrollar una visión de mediano y
largo plazo y, así, conquistar los objetivos del negocio o proyecto a realizar.
BIBLIOGRAFIA
www.aacademica.org
www.buenastareas.com
www.celats.org
www.conceptodefinicion.de
www.clubensayos.com
www.definicionabc.com
www.edelahistoria.blogspot.com
www.es.slideshare.net
www.trabajosocial.unlp.edu.ar
www.es.wikipedia.org