ECONOMIA DE SUBSISTENCIA
¿Qué se entiende por economía de subsistencia?
Se entiende como economía de subsistencia aquella que se basa en la ganadería y agricultura con explotaciones,
generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que
no se producen excedentes que permitan el comercio.
Economía de subsistencia (Guillermo Westreicher )Lectura:
La economía de subsistencia es aquella en la que cada individuo o familia produce lo que consume. Si se generan
excedentes, son escasos y se venden o intercambian mediante el trueque, siendo esto último lo más común.
La economía de subsistencia se basa en la caza, recolección, agricultura, pesca y ganadería, que permiten obtener los
alimentos y vestimentas de las personas. Otras actividades desarrolladas son la artesanía y la extracción forestal.
Estos sistemas económicos, también conocidos como sociedades de autoconsumo, han ido desapareciendo debido al
progreso industrial, en particular, de los últimos dos siglos. Sin embargo, aún prevalecen en ciertos grupos humanos
aislados, sobre todo, en los países menos desarrollados.
Características de la economía de subsistencia
Las principales características de la economía de subsistencia son las siguientes:
-Es propia de una sociedad preindustrial, es decir, aquella anterior a la Revolución Industrial I de la segunda mitad del
siglo XVIII.
-Hay escasa división del trabajo, es decir, baja especialización. Esto significa que son pocos los tipos de oficio que se
desarrollan, como agricultor o ganadero, siendo muy simples los procesos de producción.
-Los intercambios comerciales son limitados, debido a sistemas de transporte poco eficientes (alto costo y largo tiempo
de duración).
-Es una economía principalmente basada en la agricultura, complementada con la ganadería. En estas actividades se
utilizan técnicas primitivas a pequeña escala y que registran bajos rendimientos.
-Predomina el ámbito rural y hay pocas ciudades.
-La producción tiene una alta dependencia del factor climático (lluvias, sequías inundaciones, entre otros) al igual que de
la salud de los trabajadores. Si estos enferman, por ejemplo, se afectarán las provisiones de la familia.
Tipos de economías de subsistencia
Los tipos de economías de subsistencia son dos:
Sistema de trueque: Es un esquema simple donde se establecen roles definidos para el hombre, trabajando el campo y
en el servicio militar, y para las mujeres, en las tareas domésticas. Los individuos producen para su propio consumo e
intercambian algunos bienes por otros que consideren de valor equivalente para satisfacer necesidades básicas.
Feudalismo: Este sistema es más complejo que el anterior, existiendo varias clases sociales. En la cima de la pirámide,
figura la nobleza, la máxima autoridad con privilegios económicos, seguida por el clero. Luego, se encuentran los señores
feudales que son los propietarios de la tierra, el principal medio de producción. Finalmente, en la base de esta
estructura social, está el pueblo. Dicho grupo se somete al señor feudal y trabaja para él, recibiendo a cambio protección
militar.
Crisis de subsistencia:
La crisis de subsistencia es una circunstancia que atraviesa una economía de autoconsumo cuando hay escasez de
alimentos. Esto puede ser producto, por ejemplo, de una mala cosecha.
En consecuencia, como la sociedad no realiza intercambios comerciales frecuentes con otros pueblos, se genera
hambruna e incluso altos niveles de desnutrición. Esto, a su vez, puede desatar enfermedades e incrementar los índices
de mortalidad.
Las crisis de subsistencia, en el extremo, desencadenan conflictos sociales, e incluso militares, debido al descontento
generalizado de la población.
ECONOMIA DE PRODUCCION
La producción es la actividad económica que se encarga de transformar los insumos para convertirlos en productos.
Por lo tanto, la producción es cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar o
fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.
También se podría decir que la producción es una actividad dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas, a
través del procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán intercambiadas
dentro del mercado.
Por lo tanto, la definición económica de producción es muy amplia, ya que se pueden incluir como producción cualquier
actividad humana donde se está elaborando un satisfactor de una necesidad determinada.
En efecto, es producción una pintura producida por un artista, una artesanía elaborada por un alfarero, los servicios de
auditoría que provee una empresa, la actividad agrícola y por supuesto todo lo relacionado con el sector industrial.
Importancia de la producción
Sin duda, la producción es un proceso muy importante para cualquier país, pues tanto el nivel de vida de una sociedad,
así como el grado de desarrollo económico que se logra alcanzar depende de la disponibilidad de bienes y servicios que
estén al alcance de los consumidores.
1. Relación de la producción y el consumo
Es decir, la producción y el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más bienes y servicios se produzcan
dentro de las actividades económicas, mayor será el nivel de consumo. Consecuentemente a un menor nivel de
producción, menor es también la posibilidad de cubrir necesidades.
2. Relación de la producción y el ingreso
Del mismo modo, la producción origina ingresos, que se distribuyen dentro de los participantes de la actividad
económica, un mayor nivel de producción genera mayores ingresos reales y consecuentemente mayor capacidad
adquisitiva para la población.
Por otro lado, si los ingresos reales son altos, el nivel de consumo será probablemente elevado debido a que la
producción ha aportado a la economía una mayor cantidad de productos.
Evolución de la producción
Para poder entender cómo ha ido cambiando la producción, revisaremos los siguientes puntos:
1. El ser humano nómada, solo consumía
Al principio los seres humanos eran nómadas, eso implicaba que iban errantes de un lado a otro y para satisfacer sus
necesidades utilizaban los recursos que les brindaba la naturaleza en forma originaria.
Por ejemplo, si les daba hambre comían los frutos que encontraban en el entorno natural, consumía el agua disponible y
se alimentaban con los animales que tenían a su alcance.
Cuando se acababan los recursos disponibles, simplemente migraban a otra región que les proveyera las condiciones
más favorables para su consumo.
Entonces en esta fase los seres humanos solo son agentes consumidores, no producen nada.
2. El ser humano y el problema económico
Los seres humanos cambiaron su forma de vida nómada a sedentaria. Cuando se enfrentaron al problema económico y
se empezaron a dar cuenta que los recursos que les brindaba la naturaleza se volvieron insuficientes para cubrir sus
necesidades.
Resulta que los seres humanos se iban reproduciendo y la población aumentaba en mayor proporción que los recursos
disponibles en la naturaleza.
3. El ser humano sedentario, empieza a producir
Después de darse cuenta del problema económico, los seres humanos se asentaron en lugares determinados y se
convirtieron en agentes productores. En ese momento, empezaron a aplicar el trabajo en tareas como cultivos agrícolas
y la crianza de animales.
De esta manera el ser humano se convierte en agente productor, pero desde luego los procesos productivos eran muy
incipientes y rudimentarios.
4. Cambios y mejoras de la producción
Asimismo, la producción ha ido cambiando a lo largo del tiempo, cada vez se busca que el proceso se haga de forma más
eficiente, combinando de mejor manera los factores de producción, para lograr el objetivo de producir más productos
en proporción a los recursos empleados durante el proceso.
Ahora el proceso de producción se basa más en el conocimiento y la aplicación de los conocimientos tecnológicos, que
buscan lograr el uso más adecuado del capital y de la mano de obra, la cual se encuentra cada vez mejor calificada.
Sobre todo, la mejora y evolución en la producción ha logrado que se pueda producir una inmensa variedad de bienes y
servicios, que permitan hacer cada vez más fácil la vida del ser humano.
La producción y los factores de producción
Finalmente, para llevar a cabo la producción, se necesita la combinación de los factores de producción, los cuáles son:
Tierra: El recurso tierra nos proporciona los insumos o las materias primas para realizar la producción. Son todos los
recursos naturales como los minerales, animales y plantas.
Trabajo: El trabajo considerado como la actividad humana aplicada a la transformación de las materias primas; así como
para elaborar el diseño, desarrollo y la fabricación de los productos.
Capital: El capital incluye los instrumentos como máquinas, instalaciones, herramientas, con las cuales se facilita el
proceso de producción y aumenta el nivel de productividad de la empresa.
Por último, el empresario es el responsable de escoger la mejor combinación de los factores de producción, de manera
que la producción se realice con el menor costo posible. De modo que, si sus costos de producción son bajos, la empresa
podrá competir con los mejores precios en el mercado y por consecuencia llegar a tener utilidades.
Para concluir, tenemos que aclarar que la producción es una de las actividades más importantes dentro del sistema
económico de cualquier sociedad, puesto que mientras mejor y más eficiente sea este proceso, se podrán producir más
bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los individuos.