UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
◦ CURSO:
MEDICINA COMPLEMENTARIA
◦ DOCENTE:
Dr. William Sarmiento Herrera
◦ ALUMNOS:
◦ Mendieta Acurio, Gabriela Fatima ◦ Necochea Aybar, Noheli Eliana
◦ Mendoza Vargas, Yacqueline Nelvith ◦ Orosco Olarte, Rodrigo Nacho
◦ Paniura Sauñe, Alexis Augusto
◦ Morales Concha, Judith Lady
◦ Quintana Coloma, Enrique Jerald
◦ Mormontoy Guzman, Ayrthon Felix ◦ Quintana Berrios, Ana Gabriela
MEDICINA NATURAL Y FITOTERAPIA
◦ CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Sumidades
Tintura Tiisana
floridas
Especie
vegetal
Drogas no
Cortezas Estracto
organizadas
Droga
Flores e Principio
Hojas y foliolos
inflorescencia activo
DEFINICIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
•Conocimientos de
morfología,
fisiología,
BOTÁNICA
•bioquímica y
taxonomía
◦ El empleo de las plantas
medicinales para tratar o
prevenir las enfermedades.
•materias primas
FARMACOGNO
SIA
naturales
•animal y vegetal
•acción de los
FARMACOLOGÍA
principios activos de
las plantas
◦ COMO ACTÚA LA FITOTERAPIA
Medicina
alopática
principios Resolver el
activos problema
Producto fitoterápico Síntesis química
• Efectividad sobre una molécula • Conjunto de los principios
aislada activos
• Laboratorio
◦ DIFERENCIAS ENTRE HOMEOPATIA Y FITOTERAPIA
HOMEOPATIA FITOTERAPIA
Sustancias capaces Basándose en los
de desencadenar en principios activos que
el organismo combaten y se
las mismas reacciones oponen directamente
de defensa al problema.
Utiliza plantas tanto
beneficiosas como Requiere una
venenosas cantidad consistente
y bien
Diluciones muy bajas
determinada
Dilución infinitesimal
Limitándonos a los vegetales, tenemos varias clases:
Sumidades floridas Son los extremos apicales de los tallos con hojas, flores e incluso frutos
espino blanco vara de oro milenrama
Tejidos protectores ·situados en la cara externa de los tallos, ramas y
Cortezas raíces.
corteza de sauce viburno
Flores e
Hojas y foliolos inflorescencias: Frutos:
hojas de de
hojas
hojas abedul
de salvia
olivo manzanilla común escaramujos
Órganos
Plantas enteras:
Semillas: subterráneos:
semillas de cólquico corteza de sauce pulmonaria
Comprende este grupo los aceites, zumos, gomas, resinas,
Drogas no organizadas bálsamos, látex, etc.
Las sustancias químicas contenidas en las drogas pueden clasificarse desde el punto de vista
medicinal en CONSTITUYENTES INACTIVOS desprovistos de efectos terapéuticos, y en
CONSTITUYENTES O PRINCIPIOS ACTIVOS que poseen acción farmacológica y por tanto
efectos terapéuticos.
PREPARACIONES
GALÉNICAS
PREPARACIÓN DE Decocción:
LAS PLANTAS Maceración:
Infusión:
Tintura madre:
Extracto:
Varían en mayor o menor grado en función de la especie, el suelo y el clima
MUCÍLAGO
- Muchas plantas
- Compuesto por SAPONINAS
polisacáridos
- Acción: Recubren TIPOS:
membranas • TRITERPÉNICAS:
mucosas del Ap. actúan a nivel
Digestivo (proteger expectorante y
acidez, irritación, ayudan a absorber
inflamación), los nutrientes
garganta, riñones, (primavera)
vías urinarias • ESTEROIDALES:
fuerte acción
hormonal (ej.
regaliz)
ALCALOIDES
• Sustancia animal o vegetal + nitrógeno cíclico
• Gan toxicidad
• Algunos (atropina, adrenalina) son mortales a dosis pequeñas (mg)
• Otros (quinina, efedrina) a dosis mayores no presentan toxicidad
• Actúan: 1° sobre órganos y sistemas ricos en lipoides (Sist. Nervioso)
Muchos son fármacos:
• Vincristina, derivada de la vinca rosea (tto. cancer)
• Atropina, se encuentra en la belladona (Atropa beladonna)
(efecto directo sobre el cuerpo, - los espasmos, calma dolores y
seca secreciones)
AMARGOS
El sabor amargo es estimulante de las
secreciones de las glándulas salivares y del
sistema digestivo. Entre ellas esta el ajenjo
(infusión )
• Poseen como base el cianuro en
dosis pequeña
GLICÓSIDOS • Actúan a nivel sedante y relajante
CIANOGÉNICOS sobre el corazón y los músculos. Por
ejemplo el saúco (Sambucus nigra)
y la corteza del cerezo americano.
• Presentes en: Digital (Digitalis
purpúrea) y la digital lanosa
(Digitalis lanata). GLICÓSIDOS
• Sustancias como la digitoxina, la CARDIÁCOS
digoxina y la gitoxina actúan como
potenciador inotrópico y
batmotropico en el corazón.
• Actúan también con diuretico en
diferentes tejidos
• Se extraen de diversas plantas medicinales.
• Un aceite esencial de una determinada planta
puede contener más de 60 componentes
ACEITES volátiles distintos
VOLÁTILES • Ej: árbol de té (68 componentes diferentes, + de
acción antiséptica)
• Algunos contienen sesquiterpenos como la
manzanilla (acción antiinflamatoria)
• Actúa positivamente con el dolor
de cabeza
• Aumenta el flujo sanguíneo en la GLUCOSINILATOS
zona (fomentos), reduce el
funcionamiento de la tiroides
• Tener cuidado con propiedades
irritativas (piel)
COMPUESTOS ACTIVOS
ANTOCIANINAS Dan color azulado a plantas y flores,
mantienen un buen riego sanguineo
FLAVONOIDES Función anti-inflamatoria y mantener un
mayor riego sanguíneo (fomentos)
ANTRAQUINONAS Actúan principalmente como laxante y
actúa sobre el intestino grueso
CUMARINAS Fluidifica la sangre (meliloto)
Relajante de músculos lisos (quelina)
TANINOS Mayormente en cortezas, actúan como
repelentes de insectos, también se utiliza
por vía externa en piel para juntar tejidos. Ej
roble
FENOLES Se incluye el acido salicílico que se utiliza
en la elaboración de la aspirina.
También el Timol
Acción anti-inflamatoria y antiseptica
VITAMINAS Y MINERALES Presente en grana cantidad de plantas
AJO (Allium Sativum). Su principio activo es la Alicina, que le
da su olor característico y sus propiedades
terapéuticas. Previene la arteriosclerosis y ayuda a la
circulación sanguínea (arterial), actividad
hipolipemiante, efecto antiagregante plaquetario
ANIS (Pimpinella anisum). Los frutos contienen hasta 3% de
aceite esencial, componente principal es el anetol.
Utilizado como expectorante (infusión) (1/2
cucharadita de frutos machacados/1 taza de agua).
ALCACHOFA (Cynara scolynus). Se recogen las hojas en época de
floración, poseen porpiedades anfocoleréticos
(formación y la eliminación de la bilis). Otros son los
avanoides y los taninos (anti-inflamatorias). Posee
acción biliar y como hepato-protector (regenerador
celular)
CURCUMA Propiedades medicinales: antiséptico, desinfectante,
antioxidante y cicatrizante
EUCALIPTO Principio activo es el cineol o eucaliptol. Posee
propiedades antisépticas en vías respiratorias y urinaria
GINSENG (Panax Ginseng). Rica en vitaminas y minerales.
Ayude en fatiga física y también en los disturbios
ligados a la vejez y al estrés
HINOJO (Foeniculum Vulgare). Tiene dos principales
acciones:
- A nivel intestinal: es antiespasmódico.
- A nivel de vías respiratorias: es expectorante
MENTA Su componente activo es el aceite esencial
presente en sus hojas. Sus propiedades
principales son: antiespasmódica, antiséptica,
ayuda a acelerar la digestión y estimula la
secreción de la bilis.
LAVANDA El principio activo con el que cuenta es el aceite
esencial, contenido en sus flores (contienen
alcoholes terpénicos - linalol). Cuenta con
propiedades sedativas, antiespasmódicas y
antisépticas
MANZANILLA (Anthemis Nobilis). Entre sus propiedades se
destaca ser anti-inflamatorio, estimular apetito,
facilitar la digestión y es usado como infusión o
fomentos
FITOTERAPIA BÁSICA PARA EL APARATO RESPIRATORIO
Plantas con Plantas con Plantas Ricas en Plantas Plantas con
acción antibiótica, Acción Aceites Esenciales Expectorantes con Acción Antitusiva
antivírica, Expectorante y Otros Principios o Bequica
antiséptica, Balsámica Activos
bactericida y
bacteriostática
• EUCALIPTO Plantas Ricas en • HISOPO • MARRUBIO Plantas
(Eucaliptos Saponinas (Hyssopus (Marrubium Antiespasmodicas
glóbulos Labill) • HIDRA officinalis) vulgare) • ROSERA
• PROPÓLEO TERRESTRE • ENULA ó • LOTO (Nelumbo (Drosera
(Propolis) (Glechoma HELENIO (Inula nucifera rotundifolia L)
• PINO (Pinus hederacea L) helenium) Gaertn)
silvestris L) • PULMONARIA • MIRRA • GRINDELIA
• CAPUCHINA (Pulmonaria (Commiphora (Grindelia
(Tropaeolum officinalis L) molmol Engler) robusta Nutt)
majus) • SERPOL (Thymus
• TOMILLO serpyllum L)
(Thymus
vulgaris)
FITOTERAPÍA BÁSICA PARA EL APARATO
RESPIRATORIO
Plantas con Plantas que Plantas de Acción Plantas de Acción Plantas
Mucílagos Actúan a Nivel del Febrífuga y Antiasmática Estimulantes de las
Centro de la Tos Sudorífica Defensas
• TUSILAGO O AMAPOLA SAUCO (Sambucus • GROSELLERO EQUINACEA
FARFARA (Papaver rhoeas L) nigra) NEGRO (Ribes (Echinacea
(Tussílago nigrum) angustifolia
farfara L) • FUMARIA Moench)
• MALVAVISCO (Fumaria
(Althaea officinalis)
officinalis) • LLANTEN
• MALVA (Malva (Plantago
sylvestris L) lanceolata L)
• BORRAJA • HELICRISO
(Borago (Helicrysum
officinalis) italicum)
FITOTERAPIA BÁSICA PARA CORAZÓN Y APARATO CIRCULATORIO
Fitoterapia que actúa Fitoterapia que Hipertensores Antiateromatosos Tónicos Venosos y
a nivel cardiaco Actúa a Nivel de los Capilare
Vasos Sanguíneos
Plantas de Acción • OLIVO (Olea • ROMERO • AJO (Allium • BOLSA DE PASTOR
Cardiotónicas europaea) (Rosmarinus sativum) (Capsella bursa-
• ESPINO BLANCO • MUERDAGO officinalis) • GINSENG pastoris)
(Crataegus
(Viscum album) (Panax • RUSCO (Ruscus
Oxyacantha
Plantas de Acción ginseng) aculeatus)
Antiarritmica • CASTAÑO DE
• ACHICORIA INDIAS (Aesculus
(Cichorium intibus) hippocastanum)
Plantas de Acción
Vasodilatadora
Coronaria
• ARNICA (Arnica
montana)
• ZANAHORIA (Daucus
carota)
• LEVADURA DE
CERVEZA
(Saccharomyces
cerevisiae)
FITOTERAPIA BÁSICA PARA CORAZÓN Y APARATO CIRCULATORIO
Tónicos Cerebrales Antihemorrágicos Fitoterapia que
Actúa a Nivel
Sanguíneo
• GINKGOBILOBA • ALFALFA Anti anémicos
(Ginko biloba) (Medicago • ROMAZA
• VINCAPERVINC sativa) (Rumex alpina
A (Vinca minor • ARANDANO O
MIRTILO
(Vaccinium
myrtillus)
alfalfa
FITOTERAPIA BASICA DEL APARATO DIGESTIVO
Plantas Estimulantes del Plantas de Acción Digestiva y Plantas que Actúan a Nivel
Apetito Eupeptica Hepático
• GENCIANA (Gentiana Plantas con Enzimas Plantas Colereticas y Colagogas
lutea L) • PAPAYA (Carica papaya) • BOLDO (Peumus boldus Molina)
• LUPULO (Humulus lupulus • PIÑA (Ananas comosus • CELIDONIA (Chelidonium majus
L) Plantas con Aceites Esenciales L)
• CARDO SANTO (Cnicus • AJEDREA (Satureia hortensis)
benedictus L) Plantas Protectoras Hepáticas
• OREGANO (Origanum vulgare L)
• ESTRAGON (Artemisia dracunculus L) • CARDO MARIANO (Silybum
• VERVENA (Vervena officinalis L marianum Gaertn)
Plantas con Principios Amargos • ALCACHOFERA (Cynara
• CENTAUREA MENOR (Erythraea scolymus L
centaurium Pers. o Centaurium minus Plantas Estomatologicas
Moench) • NOGAL (Junglans Regia L)
• MANZANILLA AMARGA (Anthenis • ZARZAMORA (Rubus fructicosus
nobilis)
L)
Plantas Antiflatulentas
• HINOJO (Foeninculum vulgare Mill) Plantas Antidiarreicas
genciana • ANIS VERDE (Pimpinella anisum L) • ALICARIA (Lythrum salicaria L)
• ANIS ESTRELLADO (Illicium verum • ROBLE (Quercus robur L)
Hook)
FITOTERAPIA BÁSICA DE HUESOS, MÚSCULOS Y
ARTICULACIONES
Plantas Plantas Plantas Plantas Plantas que
Antirreumáticas, Diuréticas, Hipouricemiantes Remineralizantes Favorecen la
Antiinflamatorias, Depurativas y Cicatrización de
Analgésicas Y Antirreumáticas los Huesos
Antiespasmódicas
• HARPAGOFITO • DIENTE DE • LESPEDEZA • COLA DE CONSUELDA
(Harpagophytum LEON (Lespedeza CABALLO (Symphytum
procumbens L) (Taraxacum capitata Michx) (Equisetum officinale L)
• SAUCE (Salix alba gr. officinale) • VID ROJA (Vitis arvense L)
L) • FRESNO vinifera L) • ORTIGA VERDE
• ULMARIA (Fraxinus (Urtica dioica L)
(Filipendula excelsior L)
ulmaria L
Cola de
sauce caballo
FITOTERAPIA BÁSICA DEL METABOLISMO
Fitoterapia Básica para la Obesidad Fitoterapia Básica para la Fitoterapia Básica para
Diabetes Hipercolesterolemias e
Hipertrigliceridemias
Algas • TRAVALERA (Centaurea Aspera • ALPISTE (Phallaris
• FUCUS (Fucus vesiculosus) L) canariensis)
• LAMINARIA (Laminaria sp) • VAINAS DE JUDIAS (Phaseolus • PILOSELA (Hieracium
• ESPIRULINA (Spirulina maxima)
ulgaris L) pilosella)
Plantas de Acción Diuretica
• ABEDUL (Betula alba L) • ALHOLVA o FENOGRECO • BORRAJA (Borago
• RABOS DE CEREZAS (Prunnus avium L) (Trigonella foenum-graecum L) officinalis)
Plantas de Acción Laxante • COPALCHI (Coutarea latiflora
Laxantes Irritantes DC)
• FRANGULA (Rhamnus fragula L) • PAU D'ARCO (Tabebuia
• CASCARA SAGRADA (Rhamnus avellanedae Lor.ex Griseb)
purshiana L)
• SEN (Cassia angustifolia Vahl)
Laxantes Mecanicos
• LINO o LINAZA (Linum usitatissimum L)
• ZARAGATONA (Plantago psyllium L)
• GLUCOMANANO
• GUARLINE (Producto de SORIA travalera
NATURAL) alpiste
FITOTERAPIA BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO
Plantas de Acción Sedante del Plantas de Acción Estimulante
Sistema Nervioso Central del Sistema Nervioso Central
• PASIFLORA ó PASIONARIA • ELEUTEROCOCO
(Passiflora incarnata L) (Eleuterococcus senticosus)
• TILA (Tilia platyphyllos Scop.) = • GINSENG (Panax ginseng C.
(T. grandifolia Ehr) 57 A. Meyer) valeriana
• CORAZONCILLO ó HIPERICO • DAMIANA (Turnera difusa
(Hypericum perforatum L) 58 Willd)
• ESPLIEGO ó LAVANDA • AVENA (Avena Sativa L)
(Lavandula officinalis Chaix = • TE NEGRO O VERDE (Thea
L. angustifolia Miller) sinensis Sims)
• VALERIANA (Valeriana
oficinalis L)
• AZAHAR (Citrus aurantium L.
var. amara LinK)
• MEJORANA (Origanum
majorana L)
eleuterococo
FITOTERAPIA BÁSICA DEL APARATO GENITOURINARIO
Plantas Antisépticas Urinarias: Plantas Diuréticas Plantas Antilitiasicas
• GAYUBA (arctostaphylos • MAIZ (Zea mays L) • ROMPEPIEDRAS ó LEPIDIO
uva-ursi Sprengel) • VARA DE ORO (Solidago
• BREZO (Calluna vulgaris L) virga-aurea L)
• ORTOSIFON (Orhosiphon • GRAMA (Agropyrum repens
stamineus Bentham) P. Beauv)
• ENEBRO (Juniperus • ARENARIA (Arenaria rubra L
communis L) = Spergularia rubra Pers)
gayuba lepidio
arenaria
FITOTERAPIA BÁSICA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Plantas Emenagogas Plantas Antiespasmódicas Plantas Antihemorragicas
ARTEMISA (Artemisia vulgaris L) MILENRAMA (Achillea • HIDRASTIS (Hydrastis
millefolium L) canadensis L)
• HAMAMELIS (Hamamelis
virginiani L)
• ORTIGA BLANCA (Lamium
albummm L)
FITOTERAPIA BÁSICA DEL APARATO
GENITAL MASCULINO
SABAL (Sabal serulata Benth et HooK)
PYGEUM (Pygeum africanum HooK) hidrastis
CIPRES (Cupressus sempervirens)
FITOTERAPIA BÁSICA DE PIEL Y FANERAS
Plantas de Uso Interno Plantas de Uso Externo
Plantas Especificas Plantas Antisepticas
• BARDANA O LAMPAZO (Arctium Lappa L) • HISOPO (Hyssopus officinalis L)
• PENSAMIENTO (Viola tricolor) • ANIS ESTRELLADO (Illicium verum HooK)
Plantas Diuréticas • LAVANDA (Lavandula officinalis Chaix)
• ZARZAPARRILLA (Smilax regelii Killip et • OREGANO (Oríganum vulgare L)
Morton) • ROMERO (Rosmarinus officinalis L)
• TOMILLO (Thymus vulgare L)
Plantas Cicatrizantes
• CENTELLA ASIATICA (Centella asiática L)
• ZANAHORIA (Daucus carota)
Plantas Astringentes
• ROSAL SILVESTRE O ESCARAMUJO (Rosa canina L) 76
• ROSA ROJA (Rosa gallica L)
lavanda tomillo
Pomada de Árnica Pomada Perniosis
COMPOSICIÓN
Arnica montana 15 %
Ungüento emulsii cante, c.s.p. 100 gr
• Aparato: Aparato locomotor.
• Indicaciones: Contusiones, hematomas,
inflamaciones osteoarticulares.
• Posología: Varias aplicaciones al día,
en forma de masaje.
• Observaciones: Puede producir
dermatitis cuando se aplica sobre la piel • Aparato: Terapia dermatológica.
en personas sensibles, llegan-do incluso a • Indicaciones: Sabañones, eccema atópico
resultar vesicante y de contacto, urticaria, prurito, rasguños,
heridas superficiales, escoceduras,
pequeñas quemaduras, grietas.
• Posología: Dos aplicaciones al día sobre
las zonas afectas.
Pomada Rubefaciente Poción Tranquilizante
• Aparato: Aparato locomotor.
• Indicaciones: Inflamaciones osteoarticulares, • Aparato: Sistema nervioso.
mialgias, contracturas musculares. • Indicaciones: Ansiedad, insomnio, distonías neuro-
• Posología: Uso tópico: 2 fricciones al día. vegetativas, taquicardia, extrasístoles, palpitaciones,
• Observaciones: hipertensión arterial de causa neurógena.
❖ Contraindicaciones: Hipersensibilidad a • Posología: 1 a 4 cucharadas soperas al día, an-tes de
alguno de los componentes. Heridas las comidas. Puede utilizarse sola o con una tisana
abiertas. En caso de aparición de dermatitis, tranquilizante.
suspender el tratamiento. • Observaciones:
❖ Evitar el contacto con las mucosas y lavar ➢ Precauciones: Contiene alcohol. En caso de
cuidadosamente las manos con jabón tras su diabetes, sustituir el jarabe simple por sorbitol 70 o
aplicación. jarabe de fructosa. Mantener fuera del alcance de
❖ Mantener el preparado fuera del alcance los niños.
de los niños
Gel Antiflogístico
• Aparato: Aparato locomotor.
• Indicaciones: In amaciones osteoarticulares:
artritis, artrosis, periartritis escapulohumeral;
mialgias, lumbociática, contracturas
musculares.
• Posología: Uso tópico: 2 friciones al día.
Observaciones: Mantener el preparado
fuera del alcance de los niños.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a
alguno de los componentes. Heridas
abiertas. En caso de aparición de
dermatitis, suspender el tratamiento.
• Precaución: Evitar el contacto con las
mucosas, lavar cuidadosamente las manos
con agua fría y jabón tras su aplicación
Loción Analgésica-Rubefaciente
• Aparato: Aparato locomotor.
• Indicaciones: Inflamaciones osteoarticulares:
artritis, artrosis, periartritis escapulohumeral;
mialgias, lumbociática, contracturas muscula-
res. Posología: Uso tópico: 2 friciones al día.
Observaciones: Mantener el preparado fuera
del alcance de los niños.
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno
de los componentes. Heridas abiertas. En
caso de aparición de dermatitis, suspender el
tratamiento.
• Precaución: Evitar el contacto con las mucosas y
lavar cuidadosamente las manos con jabón
tras su aplicación
Solución Queratolítica Tisana Tranquilizante
• Aparato: Terapia dermatológica.
Indicaciones: Papilomas, condilomas
acuminados.
• Posología: Aplicar una sola vez,
protegiendo la zona circundante con
• Aparato: Sistema nervioso.
vaselina filante. Dejar actuar durante 2-3
• Indicaciones: Ansiedad, insomnio,
horas y lavar bien.
taquicardia, espasmos gastrointestinales de
• Observaciones: La resina de podófilo es
origen nervioso, jaquecas, neuralgias.
muy tóxica e irritante de piel y mucosas,
Una cucharada de postre por taza. Hervir 5
por lo que conviene manejar con suma
minutos y dejar infundir durante 10. Tomar
precaución. Envasar en recipiente de
tres tazas al día.
cristal color topacio, advirtiendo en la
• Observaciones: Recomendamos prescribir
etiqueta de su peligrosidad y de la
tratamientos discontinuo sistema nervioso
necesidad de mantener el preparado
fuera del alcance de los niños
ARTICULOS
Las diversas prácticas de la medicina tradicional desarrolladas en todo el mundo han contribuido enormemente a la salud humana, en
particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad. En Ecuador, las enfermedades de la piel ocupan el
tercer lugar dentro de las 10 causas de morbilidad general.
Este estudio tiene por objetivo identificar las plantas medicinales que utilizan las comunidades rurales para la prevención, tratamiento
y curación de las patologías dermatológicas causadas por diversos factores, basado en análisis de datos que involucran la
interpretación explícita de los significados y funciones de las acciones humanas.
◦ METODOS ◦ RESULTADOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
Además se realizó un análisis cualitativo–etnográfico, con el
fin de conocer conocimientos y significados respecto a los
remedios tradicionales preparados a base de plantas
medicinales.
La observación directa y la encuesta, para lo cual se utilizó el
cuestionario U-PlanMed.
Previo consentimiento informado, 321 jefes de familia,
constituido por 198 mujeres (61,7%) y 123 hombres (38,3%),
de edades entre 17 y 76 años.
DISCUSIÓN
Se estima que 80% de la población ecuatoriana depende de la medicina tradicional y por consiguiente de las plantas o productos naturales,
para la atención primaria de la salud y el bienestar.
Se identificaron 10 especies de plantas y sus aplicaciones terapéuticas en enfermedades como acné, quemaduras, prurito, sarpullido,
dermatitis, ulceraciones de la piel (llagas), manchas y cuidado de la piel.
El 100% de la población utilizó plantas medicinales para el tratamiento de afecciones de la piel, siendo las más usadas la Aloe vera
(Sábila), Chamaemelum nobile (manzanilla), Melissa officinalis (toronjil) y Scoparia dulcis (teatina).
Se requieren más trabajos sistematizados de investigación con el objetivo de correlacionar saber popular y efectividad farmacológica,
que son incipientes hasta el momento.
METOTREXATO
• Enf. autoinmunes • FARME→ AR
• cáncer, psoriasis • Eficacia
• Asma • Tolerabilidad
• artritis reumatoide • rápida acción
• lupus eritematoso • Detiene la progresión
• Enf. neoplásicas de la enfermedad
• embarazo ectópico • bajo costo
AR
TOXICIDAD DEL METOTREXATO
• La HPT del MTX es el efecto secundario
más grave y común
• Induce cambios histológicos en hígado
incluyendo esteatosis, hipertrofia de células
estrelladas, anisonucleosis y fibrosis hepática
MATERIALES Y METODOS RESULTADOS
❖ Artículos científicos (últimos 10 años), donde describen el Efecto hepatoprotector de compuestos naturales contra el daño inducido por MTX
efecto hepatoprotector de extractos orgánicos de plantas
medicinales ante el daño hepático provocado por MTX.
❖ Herramientas de búsqueda: PubMed, Web of Science, Scopus,
Academic Search Complete y Google Scholar
Resveratrol Licopeno
Carvacrol
❖ Se encontraron 89 artículos (en idioma inglés principalmente)
en total; siete describen el efecto HPP de extractos de plantas
medicinales y 16 para compuestos naturales o sintéticos.
Grupo I → control
Grupo II → MTX (7 mg/kg/ día/vía i.p)
Acido
Grupo III → MTX (7 mg/kg/día/vía i.p)
+ RVT (20 mg/kg/día/vía i.p.)
clorogenico
Grupo IV → RVT (20 mg/kg/día/vía i.p.).
Perfil hepático: AST, ALT, ALP Timoquinona
Biopsia de tejido hepático
VIDEO
CASO
CLÍNICO
CASO CLÍNICO
RELATO DE LA ENFERMEDAD
Paciente varón de 40 años de edad, acude al
consultorio por presentar cuando clínico de 32 horas de El paciente estaba en tratamiento
evolucion caracterizado por temblores de las manos, de Lorazepam 2 mg/24h desde
mareos, palpitaciones y debilidad muscular. hacía 2 meses sin reacción adversa.
1° y 2° día 3° día 4° día
2h antes de dormir infusion Antes de dormir tomó las plantas en Repitió la dosis de medicamento
de Valeriana, repitiendo forma de comprimidos, valeriana y y drogas vegetales y momentos
antes de acostarse junto con pasiflora con 300 y 380 mg. antes de acostarse y presento
Passiflora, sin sintomatología. fuerte temblor en las manos,
Presentó ligero temblor que mareos, palpitaciones y fuerte
desapareció al poco tiempo de somnolencia, quedándose
acostarse, así como nerviosismo y dormido.
posteriormente fuerte somnolencia.
CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES
Antecedentes familiares
→ Se descartó temblor esencial, enfermedad de
Parkinson y de Wilson.
Antecedentes personales
→ Consumo de productos derivados de plantas
medicinales.
EXAMEN FÍSICO
• FC : 60lpm PA: 128/74 mmHg.
• Inquietud al hablar, no se evidenció temblor
• Auscultación cardiorrespiratoria es normal, rítmica.
• Exploración neurológica no se detectó alteración DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
del habla ni de la comprensión, los pares craneales
eran normales, no hubo signos meníngeos ni Trastorno del movimiento episódico
alteraciones en el tono y fuerza muscular. Los debido a una interacción plantas-medicamento
reflejos eran normales. y que solamente requeriría un control y seguimiento
• El lorazepam y otras benzodiazepinas están descritas como fármacos causantes
Discusión y agravantes del temblor y sedacion.
• La valeriana, aunque posee poca toxicidad, al sobrepasar unas 20 veces la
dosis terapéutica de 2-3 g de droga se produce una intoxicación.
• La pasiflora, que como droga vegetal está indicada habitualmente para el
tratamiento de la ansiedad y el insomnio, posee este efecto sedante que al
combinarse con fármacos también sedantes puede provocar un aumento de
este efecto.
Conclusión
• El seguimiento y control del paciente en APS ha
sido favorable y se obtiene como conclusión que la
sintomatología del caso era episódica y se
centraba en una posible interacción de la
benzodiazepina y ambas plantas con los
receptores GABA.