0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas5 páginas

La Merced Guia Afrocolombianidad 2021

El documento habla sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural de las comunidades negras, raizales y afrocolombianas como pilar fundamental para el desarrollo de Colombia. Destaca los aportes de estas comunidades a la construcción de la nación, como la cumbia y el nombre de Macondo. También menciona la historia de la esclavización africana en Colombia y algunas de sus expresiones culturales reconocidas como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas5 páginas

La Merced Guia Afrocolombianidad 2021

El documento habla sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural de las comunidades negras, raizales y afrocolombianas como pilar fundamental para el desarrollo de Colombia. Destaca los aportes de estas comunidades a la construcción de la nación, como la cumbia y el nombre de Macondo. También menciona la historia de la esclavización africana en Colombia y algunas de sus expresiones culturales reconocidas como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CICLOS III- IV y V

“La cultura de las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras se considera como pilar
fundamental para el desarrollo social, cultural y económico de la Nación. Es importante que se fortalezca la
participación de la sociedad erradicando la discriminación y el racismo” Moisés Medrano, director de Poblaciones,
del Ministerio de Cultura.

INDICADOR: Conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades
afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana, y promover un mayor conocimiento y respeto de la
diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades .

El término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas de raza
negra de África. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, mulatos, niches y otras
denominaciones y eufemismos populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales
del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes del palenque de San Basilio.

El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos nacionales por
excelencia. El nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre
los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad está la fiesta de San Francisco
de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte el espacio cultural de Palenque
de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.

Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la
primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa
de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Malí para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su
población creció exponencialmente con la trata transatlántica o comercio triangular. El largo proceso
de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores pero fue el inicio de un poblamiento y
repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones
del país tienen porcentajes importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.
Colombia: Juan José Nieto, el primer y único presidente negro del país a quien restituyeron tras 158 años
de olvido. Entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, Juan José Nieto fue presidente, el primer y único
mandatario negro en la historia de Colombia. En esa época, lo que ahora es el territorio colombiano era
parte de la Confederación Granadina, que además incluía a Panamá. Todos los mandatarios que
ejercieron el poder durante esa época (1858-1863) fueron reconocidos como presidentes de este país,
menos él. Durante décadas, el afrodescendiente Nieto no llegó a tener un cuadro con su retrato en la
galería presidencial de la Casa de Nariño y su rostro está ausente en muchos de los libros de historia y
láminas educativas con la colección de jefes de Estado.

ACTIVIDADES:

1. ¿Observa el mapa de África y menciona: quiénes, en qué fecha, ¿y de qué lugares


eran traídos los esclavos al nuevo mundo?
2. Observa el mapa de Colombia y menciona los departamentos de Colombia donde
están ubicados los grupos de afrocolombianos.
3. ¿A quiénes se denominan afrocolombianos?
4. Menciona algunos de los aportes que han dejado a la humanidad y a Colombia los
afrodescendientes
5. ¿Quién era Juan José Nieto y qué papel jugó en la historia de Colombia?
6. Elabora frases alusivas al reconocimiento y aportes culturales de los
afrocolombianos que dé cuenta de la no discriminación racial.
Pluralidad y valoración de las diferencias

¿De dónde venimos?


Antes de la conquista española muchas culturas
florecían en este territorio que hoy se llama Colombia.
Durante tres siglos de dominio, algunas fueron
exterminadas, otras sometidas, otras sobrevivieron en el
refugio de las selvas. Las culturas africanas entraron en
nuestra historia con la marca de la esclavitud. Muchos
indígenas y negros se mezclaron con los conquistadores
y entre sí. De este mestizaje somos hijos buena parte de
los colombianos. En cada región el mestizaje dio
productos culturales distintos. El llanero, el tolimense, el
antioqueño, el costeño, el nariñense, el santandereano. Una gran diversidad a la
que tenemos que agregar la de los pueblos indígenas y la de las comunidades
negras que han conservado su cultura.
Somos, entonces, una sociedad plural. Pero no basta serlo. Es necesario
reconocerlo y hasta enorgullecerse de ello. Porque cuando las diferencias entre
nosotros no sean motivo de discriminación o desigualdad, estará cerca el momento
de la paz.

Papeles de la democracia, Viva la ciudadanía.

7. Investiga y responde: ¿cuáles son los más importantes personajes


afrocolombianos?, y sus aportes más significativos a nuestro país en los
siguientes ámbitos:

Literario:

Musical:

Deportivo:

Cultural:

Político:

Histórico:

Científico:

8. Elige un personaje de los que mencionaste en el punto anterior, busca y


pega su imagen, e investiga y escribe su biografía (en una hoja anexa).
Explica el porqué de tu elección.
…pero un día llegó un
héroe: la historia no
contada de VenKos
Biohó protección de sus orishas: Changó, orisha del trueno y de
los tambores; Elegguá, el orisha niño que abre y cierra los
Había nacido en el imperio de Mali, actual Guinea Bissau caminos; Oggún, incansable guerrero dueño del hierro que
ubicada al oeste de África. En su pueblo era un rey querido vive junto a Ochosi, dueño de la flecha certera y de la caza;
y como muchas otras personas fue secuestrado, vendido y Yemayá, la dueña del mar, y su
traído a América para ser esclavizado. Era un hombre
inteligente y fuerte. Él no se resignó a perder su libertad, hermana Oshún que vive en los ríos y cuida de los partos;
siempre tenía en mente escapar de los “amos”, e intentaba Obatalá, el dueño de la bondad y del pensamiento; y el
infundir esa idea en sus compañeros que, como él, sufrían poderoso Olofi, padre y madre de todo lo que existe en el
ser esclavización. Escapar era muy difícil, pues sus captores mundo.
les ponían grilletes y cadenas en los pies, manos y cuello Gracias a estos quilombos, a sus ancestros y por supuesto
para que no pudieran huir. Una vez a Benkos Biohó lo a sus orishas, los hijos e hijas de la diáspora africana
llevaron a trabajar como boga en una embarcación que sobrevivieron el horror de la trata transatlántica y de la
recorría el río Magdalena, la boga era el encargado de esclavización, porque en ellos encontraban la fuerza y
manejar los remos. Mientras cumplía con su trabajo, iba esperanza para salvaguardar su vida. Así era como Benkos
pensando en cómo escapar. De repente, un estruendoso mantenía su espíritu y su deseo de libertad
golpe los sacudió. Rápidamente Benkos se dio cuenta de inquebrantable.
que la embarcación comenzaba a hundirse, se incorporó, Esta vez hizo un plan: durante las jornadas de trabajo como
saltó al río y huyó. Él era un excelente nadador y sus boga aprovechaba cualquier descuido del capataz para
brazos, deseosos de libertad, impulsaban su cuerpo con la observar el horizonte, se fijaba en las zonas de más
destreza de un hábil pez. Nada con todas sus fuerzas hasta vegetación, y dibujaba en su mente las posibles rutas de
llegar a una orilla, corre tan rápido como puede para escape. Pensaba hacerlo de noche para que la oscuridad y
esconderse en la manigua, duerme en el día para no ser espesura del monte lo protegieran de las miradas de sus
visto por sus captores, reanuda su huida bajo la protección captores.
de la noche. Durante días, con perros furiosos, ávidos de la Su ímpetu y deseo de libertad era tan grande que contagió
carne del fugitivo, muchos hombres lo persiguieron por a sus compañeras y compañeros y les compartió su plan.
selvas y manglares. Cansado y famélico, Benkos perdió sus Solo fue cuestión de tiempo para encontrar la oportunidad
fuerzas y fue capturado. Como castigo por su rebeldía fue de escapar: en medio de la noche, con sigilo,
azotado, pero él, en vez de doblegar su voluntad, en cada emprendieron la huida. Cuando los “amos” se dieron
latigazo reavivó la fuerza de su sangre y los deseos de cuenta comenzaron a perseguirlos, pero los cimarrones,
recuperar su libertad. para evitar ser capturados, se perdieron en pantanos y
En su vida como esclavizado cambiaron su nombre y ciénagas que borraron sus huellas y confundieron su
pretendieron cambiar su pensamiento, pero a pesar de rastro.
que la vida no era nada fácil, Benkos sabía que los Corrieron por horas, alejándose tanto como pudieron de
ancestros acompañaban a sus hijos africanos en estas los dominios de sus captores. En las noches subían a los
nuevas tierras, pues a él lo visitaban en sueños mientras árboles para protegerse de los animales; se turnaban la
dormía. vigilancia y, antes de que saliera el sol, continuaban su
camino cada vez más adentro en la espesura del monte.
En las noches, cuando los esclavistas no les veían, mujeres Los perros de caza los buscaron por días pero no los
y hombres esclavizados se reunían para tocar los tambores encontraron. Llegaron a unas tierras altas y muy
y cantar sus memorias con el propósito de mantener su apartadas, donde decidieron quedarse y construir su
herencia, su cultura y su vida misma. Con unísono clamor nuevo hogar.
y compartidas penas invocaban la
El San Basilio de Palenque lo llamaron, hogar de los
primeros africanos libres de América, emplazado en las
agrestes tierras calientes de los Montes de María. donde transitaban los españoles para rescatar a los
El territorio que los protegía era de difícil acceso, esclavizados, y que, en 1581, derrotaron en
desconocido para ellos, extranjeros en un mundo Malambó al ejército de hombres del capitán Pedro
extraño. Y para encontrar el camino y no perderse entre Ordóñez
los manglares, ciénagas y bosques, las mujeres Ceballos.
dibujaron los mapas de la libertad en sus cabezas. Benkos, junto a su esposa, Wiwa, vivió libre en
¿Cómo lo hicieron? América durante más de veinte años; liberaron a
Trenzaron las rutas con sus cabellos, en un trazado que tantas personas que la Corona española les
solo lo entendían las y los cimarrones, africanos y propuso un pacto de no agresión. Este consistía en
afrodescendientes que habían conquistado su libertad. permitir a su pueblo vivir libre y en paz a cambio de
Era como si dibujaran un mapa, pero en vez de lápiz y que su ejército cimarrón no atacara las posesiones
papel, usaron su creatividad para plasmar los caminos en españolas en América. Pero en 1621, la Corona
sus peinados. traicionó el pacto, y Benkos engañado por sus
Benkos y su gente no se conformaron con su huida: enemigos, fue recapturado y ejecutado en las calles
rápidamente comenzaron a ayudar a otras personas a de Cartagena.
recuperar su libertad. Trazó caminos secretos por el Aunque pretendieron acabar con su vida, el espíritu
monte; en las noches socorría a quienes intentaban huir y de Benkos vive en su pueblo, y Orika, su hija,
los guiaba hacia su lugar seguro; poco a poco formó una princesa del Arcabuco, y su madre, Wiwa, reina del
comunidad e hizo planes para liberar a más y más primer territorio libre de América, el Palenque de
personas. Se organizó un escuadrón de cimarronas San Basilio, continuaron su legado que se mantiene
conformado por 150 mujeres palenqueras lideradas por hasta nuestros días, en los afrocolombianos que
la legendaria Polonia, quienes salían a los caminos por recuerdan que la libertad es el más sagrado regalo
que los antepasados nos legaron y Benkos nació
libre y murió por la Libertad.

Tomado de: Alexandra Riveros Rueda,


Cartilla La otra historia, SED Bogotá 2015

ACTIVIDADES
1. Realiza una historieta ilustrada con “la
lectura de la historia no contada de Benkos
Biohó”
2. Indaga por qué fue importante para los
afrodescendientes el trenzar su cabello, y
muestra algunos peinados de sus mujeres.

También podría gustarte