SEÑOR:
JUEZ CIVIL MUNICIPAL DE BOGOTÀ (REPARTO) – CUND.
E. S. D.
REF: Acción de Tutela.
Accionantes: INGRID YANETH SIERRA RUEDA
Accionado: SUOERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
INGRID YANETH SIERRA RUEDA, mayor de edad, con domicilio y residencia en el
municipio de Tocancipá – Cund., identificada con cédula de ciudadanía No. 1.018.422.168,
obrando en nombre propio, invocando el artículo 86 de la Constitución Política, acudo ante
su Despacho para instaurar ACCIÓN DE TUTELA contra de la SUPERINTENDENCIA
DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS, con el objeto de que se proteja el
derecho constitucional DE PETICIÓN, el cual se fundamenta en los siguientes hechos:
HECHOS
PRMERO: El dia 6 de Agosto de 2021 .
SEGUNDO: El bien inmueble adquirió por mis poderdantes se encuentra ubicado en la en
el municipio de Gachancipá – Cund., en la Carrera 3 # 8 - 31, identificado con matricula
inmobiliaria No. 100005200034360034 y Predial No. 01-00-00-00-0026-0004-0-00-00-
0000 y Número Catastral No. 252950100000000, según certificado catastral especial, el
cual no posee matrícula inmobiliaria.
TERCERO: El inmueble en cuestión ha venido siendo poseído por mis poderdantes de
manera pública, pacífica y tranquila, sin violencia ni clandestinidad, por más de 40 años
continuos e ininterrumpidos tiempo suficiente establecido por la ley como requisito
indispensable para obtener el título de propiedad, así mismo, posee títulos registrados desde
el cuya inscripción correspondió a la llamada falsa tradición.
CUARTO: A razón de esto, se inició proceso de Saneamiento de la falsa tradición ante el
Juzgado Promiscuo Municipal de Gachancipá – Cund., el cual fue rechazado a razón de que
el predio no registra folio de matrícula inmobiliaria, es decir, inexistencia de un pleno
dominio, no se puede certificar ninguna persona como titular de derechos reales, por esta
razón podrá tratarse de un bien baldío por eso no es susceptible de apropiación por
prescripción, a su vez expreso que los competentes para conocer de este procedimiento es
la AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS o LA ALCADIA MUNICIPAL DE
GACHANCIPÁ, tratándose de un bien urbano, por lo tanto el proceso de pertenencia o de
saneamiento de la falsa traición, no son los caminos jurídicos acertados para hacerlo.
QUINTO: De acuerdo a lo anterior, se acudió directamente a la ALCALDIA
MUNICIPAL DE GACHANCIPÁ DE CUNDINAMARCA, manifestaron que no
conocían de estos trámites, siendo que tienen competencia para conocer de esta clase de
procesos.
SEXTO: A razón de esto se procedió el día diecisiete (17) de Diciembre (12) de Dos Mil
Veintiuno (2021), a radicar el derecho de petición ante la ALCALDIA MUNICIPAL DE
GACHANCIPÁ DE CUNDINAMARCA, solicitando información sobre el trámite
correspondiente que debo llevar a cabo para solicitar el SANEAMIENTO DE LA
TITULACIÓN, sobre un predio rural, ubicado en la en el municipio de Gachancipá –
Cund., en la Carrera 3 # 8 - 31, identificado con matricula No. 100005200034360034 y
Predial No. 01-00-00-00-0026-0004-0-00-00-0000 y Número Catastral No.
252950100000000, según certificado catastral especial, el cual no posee matrícula
inmobiliaria.
SEPTIMO: Para fecha del cinco (05) de Febrero (02) de Dos Mil Veintiuno (2021), la
ALCALDIA MUNICIPAL DE GACHANCIPÁ DE CUNDINAMARCA, no dio
respuesta alguna a la petición mencionada anteriormente.
DERECHOS VULNERADOS
Estimamos violados al derecho fundamental al DERECHO DE PETICIÓN (ART. 23
C.N.).
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Fundamento esta acción en los artículos a continuación enunciados de la Constitución
Política de 1991 y sus decretos reglamentarios 2591 y 306 de 1992:
ARTÍCULO 1. Constitución Política de Colombia: Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
ARTÍCULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.
ARTÍCULO 86. Constitución Política de Colombia: Toda persona tendrá acción de tutela
para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el afectado no
disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.
La Ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión.
LEY 1755 DEL 2015: Artículo 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante
autoridades. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés general o
particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.
Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del
derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea
necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el
reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución
de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar,
examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y
reclamos e interponer recursos.
El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de
representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en
relación a las entidades dedicadas a su protección o formación.
Más recientemente la Corte Constitucional en providencia reiterada T-077 del 2018, se ha
referido al derecho de petición, precisando que el contenido esencial de este derecho
comprende: “(i) la posibilidad efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes ante las
autoridades, sin que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de tramitarlas; (ii) la respuesta
oportuna, esto es, dentro de los términos establecidos en el ordenamiento jurídico, con
independencia de que su sentido sea positivo o negativo; (iii) una respuesta de fondo o
contestación material, lo que implica una obligación de la autoridad a que entre en la materia
propia de la solicitud, según el ámbito de su competencia, desarrollando de manera completa
todos los asuntos planteados (plena correspondencia entre la petición y la respuesta) y
excluyendo fórmulas evasivas o elusivas”.
En reciente Sentencia C-418 de 2017, este Tribunal reiteró que el ejercicio del derecho de
petición se rige por las siguientes reglas y elementos de aplicación:
“1) El de petición es un derecho fundamental y resulta determinante para la efectividad de
los mecanismos de la democracia participativa.
2) Mediante el derecho de petición se garantizan otros derechos constitucionales, como los
derechos de acceso a la información, la libertad de expresión y la participación política.
3) La respuesta debe satisfacer cuando menos tres requisitos básicos: (i) debe ser oportuna,
es decir, debe ser dada dentro de los términos que establezca la ley; (ii) la respuesta debe
resolver de fondo el asunto solicitado. Además de ello, debe ser clara, precisa y congruente
con lo solicitado; y (iii) debe ser puesta en conocimiento del peticionario.
4) La respuesta no implica necesariamente la aceptación de lo solicitado, ni se concreta
necesariamente en una respuesta escrita.
5) El derecho de petición fue inicialmente dispuesto para las actuaciones ante las
autoridades públicas, pero la Constitución de 1991 lo extendió a las organizaciones
privadas y en general, a los particulares.
6) Durante la vigencia del Decreto 01 de 1984 el término para resolver las peticiones
formuladas fue el señalado por el artículo 6 del Código Contencioso Administrativo, que
señalaba un término de quince (15) días para resolver, y en los casos en que no pudiere
darse la respuesta en ese lapso, entonces la autoridad pública debía explicar los motivos de
la imposibilidad, señalando además el término en el que sería dada la contestación.
7) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación de
resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. En sentido concurrente, el
silencio administrativo es prueba de la violación del derecho de petición.
8) La falta de competencia de la entidad ante quien se plantea el derecho de petición no la
exonera del deber de responder.
9) La presentación de una petición hace surgir en la entidad, la obligación de notificar la
respuesta al interesad.”
Así mismo, el Decreto 491 del 28 de Marzo de 2020, por el cual se modificaron “Artículo 5.
Ampliación de términos para atender las peticiones. Para las peticiones que se encuentren en
curso o que se radiquen durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria, se ampliarán los términos
señalados en el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, así: Salvo norma especial toda petición deberá
resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción. Estará sometida a término
especial la resolución de las siguientes peticiones: (i) Las peticiones de documentos y de
información deberán resolverse dentro de los veinte (20) días siguientes a su recepción. (ii) Las
peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias
a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta y cinco (35) días siguientes a su recepción.
Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí señalados, la
autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del término
señalado en el presente artículo expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente
previsto en este artículo. En los demás aspectos se aplicará lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011.
Parágrafo. La presente disposición no aplica a las peticiones relativas a la efectividad de otros
derechos fundamentales”.
En conclusión, la omisión por parte de la ALCALDIA MUNICIPAL DE
GACHANCIPÁ DE CUNDINAMARCA, en debida forma sus actuaciones, al no emitir
contestación al Derecho de Petición radicado el diecisiete (17) de diciembre (12) de dos mil
veinte (2020), es una violación evidente a nuestro derecho fundamental de petición, pues su
vulneración se traduce en el hecho de no contestar en el término oportuno y de fondo de
acuerdo a la normatividad colombiana.
PRETENSIONES
Con fundamento en los hechos relacionados, solicito al señor Juez disponer y ordenar a
favor mío lo siguiente:
PRIMERO: Tutelar el derecho fundamental de petición.
SEGUNDO: Se declare que la ALCALDIA MUNICIPAL DE GACHANCIPÁ DE
CUNDINAMARCA ha vulnerado mi derecho fundamental de petición.
TERCERO: Ordenar a la entidad ALCALDIA MUNICIPAL DE GACHANCIPÁ DE
CUNDINAMARCA, que dé respuesta de fondo al derecho de petición radicado el día
diecisiete (17) de diciembre (12) de dos mil veinte (2020), a las 48 horas siguientes a la
notificación del fallo de la presente tutela.
PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración de los derechos, solicito señor Juez se sirva tener en
cuenta las siguientes pruebas:
DOCUMENTALES:
Poder Especial para instaurar la presente acción de tutela.
Copia del Derecho de Petición radicado ante la ALCALDIA MUNICIPAL DE
GACHANCIPÁ DE CUNDINAMARCA.
Copia del Correo electrónico del que fue enviado.
ANEXOS
Copia de los documentos relacionado en el acápite de pruebas.
NOTIFICACIONES
1. El suscrito apoderado: En la Autopista Norte Km. 21, Vía Bogotá - Tunja, sobre el
costado Sur – Norte, 630 Mts. antes de la planta de Bavaria / Centro empresarial
Oikos, Tocancipá - Oficina 515/ correo electrónico: [email protected] / Tel.
3222707028.
2. Accionado: En la Calle 6 Nº 2 – 10, Gachancipá – Cundinamarca/correo
electrónico:
[email protected], Tel. (1)
8578146/3132934625 /3132924442.
Atentamente,
KATTY JOHANA PACHÓN RAMÍREZ
C.C. No. 20.866.514 de Ubaté – Cund.
T.P. No. 291.941 del C. S. de la J.