0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas11 páginas

Tincion de Zielh Neelsen

Este documento presenta el procedimiento para realizar la tinción de Ziehl-Neelsen para identificar bacterias ácido-alcohol resistentes como Mycobacterium tuberculosis. Se describe la metodología que incluye la preparación de frotis de muestras, tinción con fucsina y descoloración con alcohol-ácido y azul de metileno para contraste, y observación microscópica. El estudiante aplicó el método a muestras de esputo de tres pacientes pero no encontró bacterias positivas. La tinción de Ziehl-Neelsen

Cargado por

Nilreyam Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas11 páginas

Tincion de Zielh Neelsen

Este documento presenta el procedimiento para realizar la tinción de Ziehl-Neelsen para identificar bacterias ácido-alcohol resistentes como Mycobacterium tuberculosis. Se describe la metodología que incluye la preparación de frotis de muestras, tinción con fucsina y descoloración con alcohol-ácido y azul de metileno para contraste, y observación microscópica. El estudiante aplicó el método a muestras de esputo de tres pacientes pero no encontró bacterias positivas. La tinción de Ziehl-Neelsen

Cargado por

Nilreyam Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ

Q.F.B. 7° CUATRIMESTRE

MATERIA:

BACTERIOLOGIA I

PRESENTA:

BERNARDO FELIPE VELEZ

TINCION DE
ZIELH NEELSEN
DOCENTE:

Q.C. CARLOS XIMELLO RAMOS

GRUPO:

«A»

INTRODUCCION
La tinción de Ziehl-Neelsen es una técnica de tinción diferencial rápida y
económica, usada para la identificación de bacterias ácido-alcohol resistentes
(BAAR), como M. tuberculosis o el Phylum Apicomplexa (coccidios intestinales)
entre otros.
Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl (1859
a1926), un bacteriólogo y Friedrich Neelsen (1854 to 1894), un patólogo.

FUNDAMENTO

La propiedad que presentan algunas bacterias de resistir la decoloración con


ácidos fuertes después de ser coloreadas con solución de fucsina caliente, permite
reunirlas bajo la denominación general de bacterias “ácido resistentes” o “ácido-
alcohol resistentes”. La ácido-alcohol resistencia es la capacidad de incorporar
ciertos colorantes y retenerlos después de someterlos a la acción de ácidos y
alcohol y está determinada por la presencia en la pared celular de los ácidos
micólicos que son ácidos grasos de cadenas ramificadas de alto peso molecular
(60 a 70 átomos de carbono).
Las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistente, corto, ligeramente curvo.
El género Mycobacterium, incluido en esta clasificación, comprende especies
patógenas para el hombre, animales y especies saprófitas. El grado de “ácido-
alcohol resistencia” es variable entre las especies de este género y está
relacionado muchas veces con las condiciones culturales, no pudiendo utilizarse
esta diferencia para distinguirlos entre sí.
Los bacilos “ácido-alcohol resistentes” (BAAR) se observan de color rojo al ser
coloreados con los colorantes para Ziehl Neelsen, mientras que otros gérmenes y
células toman distintos tonos de azul debido al azul de metileno que se utiliza
como colorante de contraste. La coloración de Ziehl Neelsen constituye una
técnica sencilla rápida y económica, de baja sensibilidad pero es una valiosa
herramienta para detectar los casos de tuberculosis pulmonar.

OBJETIVO
 Realizar la tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los
propios alumnos o muestras que hayan llevado al laboratorio.

 Visualizar las tinciones de Ziehl-Neelsen positivas.

PRECAUCIONES

 Solamente para uso diagnóstico in vitro. Uso profesional exclusivo.


 No utilizar el producto si al recibirlo su envase está abierto o dañado.
 No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro, así
como tampoco si ha expirado su fecha de vencimiento.
 Utilizar guantes y ropa protectora cuando se manipula el producto.
 Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipularlas
apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por el
laboratorio. Evitar la formación de aerosoles y trabajar con recipientes
cerrados.
 Las características del producto pueden alterarse si no se conserva
apropiadamente.
 Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del mismo
según reglamentaciones vigentes.

MATERIAL, REACTIVOS Y MUESTRA BIOLOGICA


MATERIALES

Portaobjetos

Aplicadores de madera

Mechero

REACTIVOS

Fucsina fenicada

Alcohol acido

Azul de metileno

Aceite de inmersión

MUESTRA BIOLOGICA

Esputo

EQUIPO
 Microscopio

METODOLOGIA
1. Anotar os datos del paciente y las características de las muestras.
PACIENTE 1
Nombre Juan Antonio Hernández Prats
Edad y sexo 64 años, masculino
Aspecto Esputo amarillo, mucopurulento con saliva
Diagnostico Tos recurrente

PACIENTE 2
Nombre Aurora Carrera Gonzales
Edad y sexo 70 años, femenino
Aspecto Esputo verdoso, mucopurulento
Diagnostico Contacto con paciente de TB

PACIENTE 3
Nombre Francisco Ortiz Rojas
Edad y sexo 36 años, masculino
Aspecto Esputo hialino, con saliva
Diagnostico Tos de más de dos meses

2. Realizar un frotis de cada muestra


3. Ya que tenemos el frotis de cada muestra preparado, pasaremos a realizar
la tinción de Zielh Neelsen (rotular los frotis)
4. Colocar los frotis sobre un puente de tinciones.

5. Cubrir los frotis con fucsina fenicada por 5 minutos.


Calentar las laminillas por debajo dejando que se emitan vapores y evitando
que el colorante empiece a hervir.
6. Enjuagar las laminillas con abundante agua (dejar que el agua escurra por
las paredes).

7. Secar las laminillas


8. Cubrir las laminillas con alcohol acido por 30 segundos.
9. Lavar con abundante agua y dejarlas escurrir
10. Por último se cubren con azul de metileno durante un minuto.
11. Lavar con abundante agua y escurrir

12. Observar al microscopio en 10x y 100x utilizando en este último aceite de


inmersión.

RESULTADOS

Las muestras que llevamos al ser observadas al microscopio se encontraron


negativas.

Observaciones

 Paciente 1: NEGATIVO
 Paciente 2: NEGATIVO
 Paciente 3: NEGATIVO
10x 100x

ANEXO

Laminilla positiva otorgada por el catedrático.

BAAR

BAAR
CONCLUSION

La coloración de Ziehl Neelsen, es el mejor método de coloración para los bacilos


tubérculos, ya que estos pertenecen al género de ácido alcohol resistente (BAAR),
donde esta tinción actúa sobre la capa de peptidoglicano de la Mycobacterium
tuberculosis tiñéndolas de rojo fucsia, esto gracias a las reacciones físico- químico
que produce en dicha bacteria, para su diferenciación se utiliza el azul de metileno
como contraste.
Para la observación de los bacilos tuberculosos se emplea la baciloscopia, que es
la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica de la tuberculosis, la
cual por su eficacia en cuanto a la detección de casos, control de tratamiento, bajo
costo y de rápida ejecución, es utilizada a nivel mundial dando buenos resultados,
y con muy pocas probabilidades de errores al diagnosticar tuberculosis.
BIBLIOGRAFIA

http://www.britanialab.com/productos/183_inserto_es.pdf
https://es.scribd.com/doc/39054818/Tincion-de-Ziehl-Neelsen
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Ziehl-Neelsen
https://es.scribd.com/doc/51863770/PRACTICA-4-ZHIEL-NEELSEN

También podría gustarte