0% encontró este documento útil (0 votos)
781 vistas12 páginas

Práctica - Equilibrio Líquido Vapor de Soluciones Binarias

Este documento describe un experimento de laboratorio para estudiar el equilibrio de fases líquido-vapor del sistema binario etanol-agua. Los objetivos son analizar el comportamiento del etanol y el agua al calor, determinar el equilibrio líquido-vapor mediante un diagrama de temperatura, y evaluar la idealidad del sistema. El procedimiento experimental involucra preparar mezclas de etanol y agua con diferentes fracciones molares y medir los puntos de ebullición para generar el diagrama de fases.

Cargado por

Joîz Vêrito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
781 vistas12 páginas

Práctica - Equilibrio Líquido Vapor de Soluciones Binarias

Este documento describe un experimento de laboratorio para estudiar el equilibrio de fases líquido-vapor del sistema binario etanol-agua. Los objetivos son analizar el comportamiento del etanol y el agua al calor, determinar el equilibrio líquido-vapor mediante un diagrama de temperatura, y evaluar la idealidad del sistema. El procedimiento experimental involucra preparar mezclas de etanol y agua con diferentes fracciones molares y medir los puntos de ebullición para generar el diagrama de fases.

Cargado por

Joîz Vêrito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO
INGENIERÍA AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL
PRACTICA DE LABORATORIO
NOMBRE: BELEN TUALONGO
CURSO: 3°” A”
MATERIA: FÍSICO QUÍMICA

TEMA:

Equilibrio de fases

1. Objetivos:

1.1 General
 Estudiar el equilibrio de fases liquido-vapor de un sistema binario.

1.2 Específicos
 Analizar como es el comportamiento del etanol y el agua al ser sometidos al calor.
 Determinar el equilibrio líquido-vapor del sistema binario etanol-agua mediante
un diagrama temperatura
 Evaluar la idealidad del equilibrio líquido-vapor del sistema etanol-agua.

2 Marco Teórico Referencial:


2.1 Marco Teórico
Equilibrio de fases

El equilibrio es una condición estática en la que no ocurren cambios en las características


macroscópicas de un sistema con la época; esto involucra un balance de todos los
potenciales que podrían provocar un cambio. En termodinámica un sistema en estado en
equilibrio es aquél que está en condiciones tales que no muestran ni una tendencia para
que ocurra un cambio de estado. el equilibrio de fases busca establecer las relaciones entre
varias propiedades. Si la temperatura, la presión y la concentración de las fases alcanzan
sus valores finales, y en adelante permanecen constantes: el sistema está en equilibrio, sin
embargo, a nivel microscópico las condiciones no son estáticas; las moléculas que se
encuentran en una fase en un momento dado no son las mismas en esa fase un instante
después. El flujo promedio de las moléculas es el mismo en ambas direcciones y no hay
una transferencia de materia neta entre las fases (Goitía, 2011).

Diagramas de fases en sistemas de un componente

Las tres variables intensivas independientes por definir para un sistema de dos
componentes son presión, temperatura y una de las fracciones molares. Por conveniencia,
se suelen mantener presión o temperatura constantes y se representa gráficamente un
diagrama de fase bidimensional, En una representación bidimensional, la limitación a
temperatura o presión constante reduce las variables intensivas independientes a uno en
el diagrama (Celada, 2017).

Disoluciones ideales a presión constante

La generación del diagrama líquido-vapor ideal nace del supuesto que las presiones de
vapor de los líquidos B y C puros se conocen como funciones de la 14 temperatura. Sea
la presión un valor constante, la Ley de Raoult enuncia que la presión se define de la
siguiente manera (Celada, 2017):

Despejando la Ley de Raoult para la fracción de B en el líquido se obtiene que, para una
disolución ideal, la fracción de la sustancia B en el líquido se define como.

De igual manera, empleando la Ley de Raoult, se define la fracción de B en el vapor de


la siguiente manera

Sustituyendo la fracción de B en el líquido de la ecuación anterior, se obtiene que la


fracción de B en el vapor se define como:
Como las presiones parciales de las sustancias B y C son funciones de la temperatura
conocidas y la presión del sistema es constante, es posible evaluar distintas temperaturas
para obtener diferentes valores de la fracción de B en el líquido y, consecuentemente, la
fracción de B en el vapor en forma idealizada, esto permite generar la parte inferior del
diagrama de fases líquido-vapor (Celada, 2017).

(Celada, 2017) De esta manera, evaluando diferentes temperaturas desde la temperatura


de ebullición del componente B hasta la temperatura de ebullición del componente C se
genera un diagrama líquido-vapor ideal con una estructura general.

Disoluciones no ideales

Los diagramas de fase líquido-vapor de los sistemas no ideales se obtienen midiendo la


temperatura de ebullición y la composición del vapor en equilibrio con un líquido de
composición conocida. Si la disolución es solo ligeramente no ideal, las curvas se parecen
a las de las disoluciones ideales. Si, por el contrario, la disolución presenta una desviación
tan considerable del comportamiento ideal como para que existiera un máximo o un
mínimo en la curva de T frente a la fracción de B en el líquido, se produce la aparición
de un fenómeno nuevo denominado punto azeotrópico. Cuando hierve un líquido con una
composición definida de B en el líquido se da lugar a un vapor con la misma composición
del líquido. Como la vaporización no modifica la composición del líquido, la muestra
completa del líquido herirá a temperatura constante. Esta disolución de punto de
ebullición constante se denomina un azeótropo. El comportamiento de una disolución
azeotrópica en la ebullición es semejante al de un compuesto puro, en contraste con la
mayoría de las disoluciones de líquidos, que hierven a lo largo de un intervalo de
temperaturas, Sin embargo, como la composición de un azeótropo depende de la presión,
una mezcla que exhibe comportamiento azeotrópico a una presión hervirá a lo largo de
un intervalo de temperaturas a una presión diferente. Por lo tanto, se puede distinguir un
azeótropo de un compuesto puro (Celada, 2017).
Cuando se tienen mezclas de líquidos que son miscibles entre sí, al someterlas a
calentamiento y alcanzar la temperatura de ebullición de la mezcla, el vapor saturado de
la misma contendrá una cantidad proporcional de cada uno de los componentes de
acuerdo a la temperatura que se tenga. Sin embargo, puede existir algún componente que
no esté presente en el vapor debido a que dicha temperatura está por debajo de su
temperatura de ebullición, este hecho es utilizado para separar una mezcla en sus
componentes. Para poder realizar la separación, es necesario conocer bien la composición
de la mezcla y aplicar las leyes correspondientes (Celada, 2017).
Estructura del diagrama de fase líquido-vapor de una disolución real a presión
constante

Estructura y regiones de los diagramas de fase

Los diagramas de fase presión-temperatura de un solo componente contienen zonas de


una fase separadas por líneas de dos fases. Las líneas de dos fases se cortan en puntos de
tres fases (puntos triples). Una transición de fase (por ejemplo, de sólido a líquido)
corresponde al paso desde una zona de una fase, hasta otra. A lo largo de la transición, el
sistema contiene dos fases en equilibrio y su estado se representa por un punto sobre una
línea de dos fases. En un punto triple coexisten tres fases en equilibrio. Los diagramas de
fase binarios temperatura-composición en el equilibrio líquido-vapor binario constan de
zonas de una fase, zonas de dos fases, líneas verticales de una fase y líneas horizontales
de tres fases. Las zonas de dos fases pueden ser lagunas de miscibilidad o zonas de
transición de fase (Celada, 2017).

Método de destilación

Consiste en destilar una pequeña cantidad de líquido del matraz destilador que debe contener
una cantidad grande de mezcla líquida de composición conocida, de forma que la composición
de la mezcla líquida permanezca prácticamente constante durante la destilación. El análisis del
destilado dará la composición del vapor en equilibrio con la mezcla introducida inicialmente en
el matraz destilador. Este método puede dar lugar a grandes errores debido a la condensación
del vapor sobre las paredes del matraz destilador al comienzo del experimento. Es el más
antiguo de todos y está prácticamente en desuso (Steegman, 1998).

2.2 Marco Referencial:


La práctica se realizó en Riobamba
3 Parte Experimental:
3.1 Sustancias y Reactivos:
Sustancias Reactivos
Agua destilada etanol

3.2 Materiales y Equipos:


Cantidad Materiales Cantidad Equipos
11 Probetas de 100ml 1 Manto de calentamiento
1 termómetro 1 Mecha
1 Balón con 1 Balanza analítica
desprendimiento lateral
1 Trípode Bolas refrigerantes
1 condensador 2 Soporte universal
1 embudo
3 Picnómetro de 10 ml
1 Tapón con agujero
2 Matraz
1 Rejilla de asbesto
2 Mangueras de látex

3.3 Procedimiento:

Calcular la fracción molar para cada una de las


muestras

Preparar una mezcla de 50 ml de etOH con el


grado de pureza más alto
Diluir 50ml etOH con 50ml H2O para formar una
mescla que dé como resultado una mescla del
50/50

Repetir las disoluciones con volúmenes distintos de


cada una de las muestras

v Determinar el punto de ebullición de cada una de las disoluciones

Armar el aparato de destilación

Introducir el contenido de la primera disolución con ayuda de un


embudo en el balón con desprendimiento lateral y agregar bolas
refrigerantes en la parte del calentamiento en el sistema, el bulbo del
termómetro deberá estar sumergido en el líquido, tapar y asegurarse
de que no existan fugas

Calentar el balón con desprendimiento lateral lentamente, al alcanzar la temperatura


de ebullición, se registra la temperatura cuando condense la primera gota, en un
tubo de ensayo se reciben 20ml el condensado y se registra la temperatura al caer la
última gota para realizar el análisis del equilibrio binario.

Removemos el picnómetro con 10ml de solución del sistema y medimos


la densidad y la pesamos en la balanza analítica

Se repite la secuencia anterior para todas las


disoluciones, no es necesario lavar el material de
vidrio después de la determinación de la
temperatura de ebullición, se puede dejar que se
evapore el líquido adherido a la pared de matraz
antes de agregar otra disolución
Se determina el índice de refracción tanto del líquido
condensado como del líquido residual. Es necesario
que la temperatura de los líquidos sea la misma que
la temperatura del punto.

4 Datos:
4.1 Datos Experimentales:

Muestra Agua Etanol


1 100 0
2 90 10
3 80 20
4 70 30
5 60 40
6 50 50
7 40 60
8 30 70
9 20 80
10 10 90
11 0 100
Fuente: Belen Tualongo

Presión:
Tabla 4.1-1

Datos experimentales

muestra X molar Densidad liquido(g/ml)


1 0 1,03272
2 0,04116 1,025
3 0,089 1,012
4 0,038 0,99673
5 0,16957 0,96858
6 0,23 0,91399
7 0,31 0,8962
8 0,44 0,87201
9 0,6 0,8801
10 0,77 0,8768
11 1 0,83782
FUENTE: Tualongo Belen

Tabla 4.1-2

Datos experimentales para cálculo

Muestra X molar Densidad T° C Densidad


liquido(g/ml) destilación(g/ml)
1 0 1,03272 92 1,03272
2 0,04116 1,025 82 0,9863
3 0,089 1,012 80 0,90192
4 0,038 0,99673 73 0,88968
5 0,16957 0,96858 71 0,8931
6 0,23 0,91399 70 0,886
7 0,31 0,8962 72 0,8863
8 0,44 0,87201 71 0,87601
9 0,6 0,8801 70 0,867
10 0,77 0,8768 69 0,83782
11 1 0,83782 65 0,8253
FUENTE: Tualongo Belen

5 Cálculos y Resultados:
5.1 Cálculo de la fracción molar del etanol y H2O.
0,789𝑔 𝑒𝑡𝑂𝐻 1𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑂𝐻
30𝑚𝑙 𝑒𝑡𝑂𝐻 ( )( ) = 0,5145𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑡𝑂𝐻
1𝑚𝑙 𝑒𝑡𝑂𝐻 46𝑔 𝑒𝑡𝑂𝐻

1𝑔𝐻2𝑂 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂


70𝑚𝑙 𝑒𝑡𝐻2𝑂 ( )( ) = 3.8888 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2𝑂
1𝑚𝑙 𝐻2𝑂 18𝑔 𝐻2𝑂
0,5145
𝑍𝑒𝑡𝑂𝐻 = ( ) = 0.1168
0,5145 + 3.8888

3,8888
𝑍𝐻20 = ( ) = 0,8831
0,5145 + 3,8888

6 Errores:
6.1 Sistemáticos:
Los errores sistemáticos afectan la exactitud, es decir, afectan la proximidad al valor
verdadero.

 Lavado incompleto de un precipitado en un análisis.


 Error producido por el indicador en un análisis volumétrico.
 Especulación sobre la exactitud del instrumento analítico utilizado como puede ser
el error de calibrado de los instrumentos.

6.2 Aleatorios:
Estos errores afectan la precisión o reproducibilidad de un experimento entere estos
tenemos.
 Derramar un líquido accidentalmente.
 El equipo estaba sucio y alteró la medida.

7 Conclusiones y Recomendaciones:
7.1 Conclusiones:
 Estudiamos que la metodología experimental para el estudio del equilibrio
líquido-vapor del sistema binario, se diseñó con base en los parámetros de estudio,
los cuales fueron: temperatura de ebullición, presión y fracciones molares en
líquido y vapor en el equilibrio líquido-vapor.
 Analizamos que el comportamiento de estas dos substancias son distintas ya que
el etanol al ser una sustancia muy volátil se verifica que no exista una sobrepresión
y afecte al realizar la práctica.
 Determinamos que en los diagramas de equilibrio de sistemas binarios obtenemos
las temperaturas de ebullición de los componentes puros. Dependiendo de la
fracción mol del sistema el etanol mezclable con agua se obtiene una
concentración de un 95% en peso y se forma una mezcla azeotrópica.
 Evaluamos un comportamiento no ideal este se considera en las interacciones
entre partículas según la teoría la vaporización no modifica la composición del
líquido, por lo que el efecto de la miscibilidad no causa un efecto en el equilibrio
líquido-vapor, obteniendo un comportamiento homogéneo a diferentes presiones,
solo varía la temperatura de ebullición en las composiciones de mezcla.

7.2 Recomendaciones:
 Al usar la balanza analítica colocarla en una superficie plana y de preferencia que
se puede trabajar con el brazo más diestro para clocar la muestra y así obtener
mejore resultados.
 Al someter al fuego a un balón con desprendimiento lateral u otro material de
laboratorio no someterlo a fuego directo ya que se pueden producir accidentes y
también podemos ayudar de manera diferente usando bolas refrigerantes que
hacen que los materiales no exploten o sufran algún altercado al desarrollar la
práctica.
 Verificar que las muestras estén bien aforadas para que se puedan obtener
resultados más exactos.

8 Referencias Bibliográficas:
8.1 Bibliografía:
Celada, J. R. (2017). ESTUDIO DEL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DEL SISTEMA BINARIO
PARCIALMENTE MISCIBLE 1-BUTANOL-AGUA, MEDIANTE EL MÉTODO DE DESTILACIÓN
AL VACÍO EN SEIS DIFERENTES PRESIONES A ESCALA LABORATORIO. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Goitía, I. K. (2011). EQUILIBRIO DE FASES. Mexico: termoapunefm.

Steegman, J. C. (1998). DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL QUILIBRIO LIQUIDO-LIQUIDO EN


SISTEMAS HETEROGENEOS. España: Universidad de Alicante en el Departamento de
Ingeniería Química.

8.2 Internet:
https://www.youtube.com/watch?v=8nWUJT0yvAA

9 Anexos:
9.1 Diagrama del equipo utilizado
9.2 Densidad del líquido en función de la fracción molar
muestra X molar Densidad liquido(g/ml)
1 0 1,03272
2 0,04116 1,025
3 0,089 1,012
4 0,038 0,99673
5 0,16957 0,96858
6 0,23 0,91399
7 0,31 0,8962
8 0,44 0,87201
9 0,6 0,8801
10 0,77 0,8768
11 1 0,83782
Título del gráfico
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

9.3 Diagrama Temperatura vs Fracción molar Etanol


Muestra X molar T° C
1 0 92
2 0,04116 82
3 0,089 80
4 0,038 73
5 0,16957 71
6 0,23 70
7 0,31 72
8 0,44 71
9 0,6 70
10 0,77 69
11 1 65

Xmolar vs temperatura
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

También podría gustarte