0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas12 páginas

Tarea 1 de Historia de La Psicologia.

Este documento presenta un resumen de la historia de la psicología. Contiene la información de una estudiante llamada Daniela Matias para su clase de Historia de la Psicología impartida por la profesora Mirian Polanco. La tarea consiste en definir la historia de la psicología citando autores y analizar las principales corrientes psicológicas a través de la historia.

Cargado por

Daniela Matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas12 páginas

Tarea 1 de Historia de La Psicologia.

Este documento presenta un resumen de la historia de la psicología. Contiene la información de una estudiante llamada Daniela Matias para su clase de Historia de la Psicología impartida por la profesora Mirian Polanco. La tarea consiste en definir la historia de la psicología citando autores y analizar las principales corrientes psicológicas a través de la historia.

Cargado por

Daniela Matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Nombre:

Daniela.
Apellido:
Matias C.
Profesor:
Mirian Polanco.
Materia:
Historia de la Psicología.
Matricula:
16-2109.
Carrera:
Psicología Educativa.
Tarea:
# 1.
Fecha de entrega:
16-01-2021.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de
estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:
1. Elabora 4  definición propia de historia de la 
Psicología de acuerdo citando los autores que la
definen

1. La Historia de la Psicología es un apartado dentro de la


psicología que, haciendo uso de los métodos
historiográficos y de los conocimientos psicológicos
acumulados a lo largo de la historia, trata de averiguar la
génesis de las propuesta psicológicas, la influencia entre
ellas y con otras ciencias, y la deriva de las mismas,
atendiendo, entre otros factores, al contexto y a los autores
que las desarrollan.

2. La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los


procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los
aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Por ser una
ciencia, la psicología se basa en el método científico para
encontrar respuestas.

3. La psicología empezó a ser reconocida como disciplina


distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo xlx,
ya tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia
de la humanidad.

4. El término psicología proviene de las palabras griegas


“psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del
alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos
mentales eran consecuencia de la posesión por parte de
espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en
conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos
curativos.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y


Platón realizaron aportaciones que serían claves para el
desarrollo de la psicología, además del de la filosofía.
Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método
científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del
alma, verdadera responsable de la conducta humana.

2. Haz un cuadro con  un análisis reflexivo de los


principales aspectos filosóficos que sentaron las
bases de las distintas corrientes psicológicas que
han surgido a través del tiempo, en la historia de
la psicología.

La psicología es una ciencia joven, pero a pesar de su corta


trayectoria vital le ha dado tiempo a crear varias corrientes
psicológicas que establecen el modo en el que se investiga, los
conceptos y métodos que se utilizan para trabajar, y el objetivo que
se persigue.

De hecho, la variedad de propuestas teóricas y prácticas acerca del


rumbo que puede tomar la psicología ha sido sorprendentemente
grande, lo cual no significa que no puedan ser resumidas.

A continuación veremos cuáles son esas principales corrientes


de la psicología y cuáles son o han sido sus características.

Las corrientes de la Psicología más relevantes.

La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció


durante la segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera
que su nacimiento coincidió con la inauguración del laboratorio de
investigaciones en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879.
A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques
de la psicología, muchos de los cuales aparecían como reacción al
resto. Son los siguientes.
1. Estructuralismo.

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros


de la tradición de investigación psicológica inaugurada por
Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal
representante, y defendió la idea de que el objetivo de la
psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la
consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para
crear los procesos mentales.

Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía


investigar desde los elementos más básicos para entender los
más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea
de que un sistema tan complejo como el que compone
nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si
fuese un motor.

Justamente por su enfoque más académico que pragmático,


pronto apareció otra corriente que pasó a competir con esta:
el funcionalismo.

2. Funcionalismo.

Una de las principales corrientes de la psicología de las


aparecidas a principios del siglo XX. El funcionalismo, que
nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo
al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar
los componentes de la mente, tenía como objetivo entender
los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino
en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que
se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión,
dentro de nuestro cuerpo).
Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo
tenían que ver con preguntas muy abstractas y generales, el
funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La
idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos
conocimientos en problemas cotidianos y específicos.

Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera


que William James fue una de las grandes figuras históricas del
desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos
y preocupaciones propios de esta corriente.

3. Psicoanálisis y psicodinámica.

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través


de a obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo
XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano,
tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el
producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de
imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según
los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a
través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas.

Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la cración de


muchas teorías psicológicas y escuelas de terapia diferentes,
lo cierto es que actualmente no cuentan con aval
científico, entre otras cosas por la crítica que el filósofo de la
ciencia Karl Popper realizó acerca de esta manera de
investigar.

4. Conductismo.
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis,
y apareció siendo una corriente d la psicología que se oponía
a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros
investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al
contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la
importancia de basar la investigación en elementos
observables del comportamiento, evitando al máximo la
especulación no justificada y huyendo de la interpretación de
los actos en clave simbólica.

Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por


considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser
la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos
mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de especulación
sobre el alma (si bien llegado cierto punto también pasaron a
estudiarse los procesos mentales, aunque entendidos como
conducta, igual que la conducta motora).

Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el


estudio de la materia y no del alma, eso no significa que se
dedicasen a estudiar el cerebro, tal y como haría un neurólogo.

A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su trabajo los


conductistas no necesitaban conocer detalles sobre lo que
ocurre en nuestro sistema nervioso al realizar ciertas tareas. En
vez de eso, se centraban en estudiar las relaciones que se crean
entre los estímulos y las repuestas. Por ejemplo, para saber si un
sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es
necesario saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en
este proceso.
De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de
análisis es la contingencia: la relación entre estímulos y sus
respuestas (siendo ambos observables y medibles). Sin
embargo, como medir ciertas reacciones ante estímulos se
consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban
en la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza
a la psicología comparada.

5. Gestalt

Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia


Gestalt, nació en Alemania para estudiar procesos
psicológicos relacionados con la percepción y con el
modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.

Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al


tener una idea somos capaces de crear una imagen global
acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limiarnos
a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos
rodea y luego hacer que estos elementos encajen.

Por ejemplo, al resolver un puzzle o vamos probando hasta


que por casualidad lo conseguimos, sino que se nos aparece
una imagen de la resolución del problema de forma
espontánea. Wolfgang Köhler, por ejemplo, estudió cómo los
chimpancés llegan a conclusiones acerca de posibles
maneras de modificar el entorno para obtener comida.

Este colectivo de investigadores desarrollaron una serie de


normas, las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las
cuales describían los procesos por los que nuestro
cerebro crea unidades de información cualitativamente
diferentes de los datos que le llegan a través de los
sentidos.

5. Humanismo.

Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por


proponer herramientas de investigación o de intervención
determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones
científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el
que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del
ser humano.

En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe


ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino
que hay que hacer felices a las personas.

A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas


se han basado mucho en la fenomenología y han considerado
que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe tener
valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido
muchas críticas, ya que puede ser entendido como un síntoma
de que su orientación es dualista.

Uno de los representantes de est corriente más conocidos


fue Abraham Maslow, que teorizó acerca de la jerarquía de
necesidades humanas.

6. Cognitivismo.
El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a
finales de los años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F.
Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales
que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y
esto hizo que apareciese una nueva preocupación por las
creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.

Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy


influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas
de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo
es la perspectiva dominante.

3. Redacta un esquema  donde  trate los


fundamentos históricos de la psicología,
sintetizando los aspectos más importantes en el
trascurrir de su Historia. cita autores y épocas.es
decir aportes.

La psicología originalmente surgió de la filosofía, se


consideraba como un instrumento de la misma. Los primeros
psicólogos primeros fueron filósofos. No fue sino hasta el
1879 cuando Wundt creo el primer laboratorio de psicología
que esta se separó de la filosofía y fue reconocida como
ciencia.

La historia de la psicología experimento muchos cambios. La


obra clásica de la vieja historia de la psicología es la magistral
historia de la psicología experimental de Edwin G. Borin.

La nueva historia intenta descubrir, recrear en palabras, las


vidas íntimas de las masa anónima de personas omitidas en
la vieja historia.

Aspectos importantes de la edad media.


En la edad media se consideraba el alma de origen divino
independiente y diferente a la materia e inmortal.

En el siglo xvll hubo un cambio de perspectiva con el


comienzo de la filosofía moderna atribuida a descartes.
Formula una visión dualista del comportamiento humano
como lo son los actos voluntarios y los actos involuntarios.

En el periodo de la edad media se discutió ampliamente sobre


el conocimiento y su origen, ya que, Aristóteles y platón
habían asociado la conciencia y todos los procesos de esta,
con los procesos de la racionalidad, pero no solo se discutió
durante este periodo, si no que dichas investigaciones y
discusiones se extendieron al periodo de renacimiento,
tomando un nuevo auge en el siglo xvll con rene descartes, ya
que este fue el fundador de la filosofía racionalista.
Desde otro punto de vista hay que resaltar que la psicología y
la filosofía van tomadas de la mano, ya que, por un lado la
filosofía tuvo sus inicios desde la Fe cristiana, y la psicología
tuvo sus inicios desde la filosofía. En la filosofía San Agustín
decía que el alma solo podía ser conocida por medio de la
introspección, y en esta concepción el proponía tres tipos de
poderes, la memoria, el entendimiento y la voluntad, tenemos
hacer mención a San Thomas ya que sus aportes y los de
otros pensadores como San Buenaventura, que señalaba que
la esencia de la persona es el alma y que esta tiene dos tipos
de conocimientos, el corporal que habla del mundo externo y
el alma, que habla de la parte espiritual. Estos aportes
ayudaron a que surgiera del humanismo, que persigue la
verdad humana y se aleja de lo divino.

Es decir que en la edad media se dieron los orígenes base


para la psicología, y de esta manera llevar a la psicología a
que en el siglo xlx se separar de la filosofía y empezar a
general a partir de estas los enfoques que hoy día
conocemos, conductismo, psicoanálisis, la psicología
humanista etc.

Aspectos centrales que caracterizan la Renacimiento.


El renacimiento tiene sus inicios en Italia (siglo xll dc.), este
puso fin a la edad media. Fue una etapa conscientemente
moderna que se veía a si misma rompiendo con el pasado.

La esencia del renacimiento es bastante escurridiza. No


existieron contribuciones importante a la filosofía, no existe
ningún filosofo de primera línea entre Ockham (muerto en
1348) y descartes (nacido en 1596). No está claro hasta qué
punto hubo contribuciones a las ciencias, ya que los
pensadores del nacimiento la consideraron poco útil.

El aspecto más importante que hay que destacar del


rendimiento es una amplia mutación de los valores, que se
suele denominar con el término humanismo y que representa
en occidente una secularización del entendimiento relativo al
universo y del papel que juega la humanidad en el mismo. En
todos los ámbitos el pensamiento se tonara más centrado en
lo humano y menos orientado hacia Dios, aunque nunca
llegara a abandonarse totalmente la religión. Los humanistas
del renacimiento persiguieron la verdad humana en vez de la
verdad divina.

Lo que el erudito del renacimiento deseaba, era entender en


sí misma y en su propio contexto histórico la mentalidad de
cada autor clásico. Podría pensarse que, en una época en la
que se glorifica todo lo humano, debieron haberse producido
una gran cantidad de estudios psicológicos, pero esto no
ocurrió.

El segundo aspecto más destacado del renacimiento


deseaba, era entender en sí misma y en su propio contexto
histórico la mentalidad de cada autor clásico. Podría pensarse
que, en una época en la que se glorifica todo lo humano,
debieron haberse producido una gran cantidad de estudios
psicológicos, pero esto no ocurrió.

Otro aspecto fue el comienzo de la investigación empírica,


realizada por Sir Francis Bacon.

1. Definir psicología de acuerdo al contenido leído en el libro


expuesto anteriormente y explicar de qué trata la polis en la
antigua gracia.
El significado literal de psicología es psyche-logos, el
estudio del alma. Los psicólogos se oponen al termino
alma, y prefieren mente, incluso aquellos psicólogos que no
definen a la psicología como el estudio de la mente sino
como de la conducta.

Las polis son una de las características que mejor definen


la civilización griega porque representaban el centro
político, cultural y cuidadano de la sociedad griega. Cada
una de estas cuidades-estado se consideraba como una
especie de nación separada e independiente y denominaba
extranjeros a los miembros de las demás polis. A pesar de
esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su
independencia, todas se consideraban parte de una misma
civilización. Ete sentimiento estaba basado en una lengua y
una religión común, una tradición legendaria y grandes
creaciones culturales en los campos del arte, literatura,
ciencia y filosofía.

También podría gustarte