0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas15 páginas

MUÑOZ, Francesc - Prólogo y Cap2 - Urbanalización. Paisajes Comunes, Lugares Globales PDF

Cargado por

Agustina Angeli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas15 páginas

MUÑOZ, Francesc - Prólogo y Cap2 - Urbanalización. Paisajes Comunes, Lugares Globales PDF

Cargado por

Agustina Angeli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15
FRANCESC MUNOZ wepeRUl tet |p Tenor a tb Urbanalizacion Paisajes comunes, lugares’globales ren acct - Ami madre MONOZ, Fraucere Ov leamalizecign: Pacsajes Comnnner , 2 Woveren pees lent Par celowe GG, 2008, Asesores de la colecolon: Wald Abalos, Joan Fontouberta, Viviana Narotzly yJoan Rolg \Versién castellana del prologo de Molsés Puente Disefio ds la cublerta: Toni Cabré/Editorial Gustavo Gil, SL Fotogratfa de la cublerta: Francese Murioz Fotograffas: Andrea Brigante: pag. 134; Joan Morej6n: pég. 17 Francesc Muftoz: pags. 109, 125, 133, 142, 145, 149, 161, 163, 164 y 26k Angela Peinado: 99, 103, 107, 108, 111, 117, 118 123, Cualguler forma do reproducclén, distibuctén, comunicacién pablica o transformackén de esta obra s6lo puede ser raalzada con revista por fa ey. Ditiase, ‘La Editorial no se pronuncla, nl exprosa nl implcitamente, respecto a la ‘exactitude la informacion contenlda en eate lira, razbn por lacus ao ‘Puede asumifnirgin to de responsabildad en cago de etor u omision. © Francesc Mufioz, 2008 © Editorial Gustavo Gil, SL, Barcelona, 2008 Printed in Spain ISBN 978-84-25248736 Depésito legal: B. 37,241-2008 Impresion: Graficas 92, SA, Rubi (Barcelona) 7 Prélogo de Saskia Sassen 4 Prefacio CAPITULO 43. 1,000 territorios en deconstruccién captruto m d 43 La ciudad multiplicada, la cluciad de los territoriantes: captruLo mL 63 Urbanalizacién captruto 1 93 Cuatro itinerarios urbanales 95 La cludad intereambiadta: Londres 4140 La ciudad igo: Bertin 126 ' La cludad cuarteada: Buenos Aires 150 La ciudad marea: Barcelona ‘CAPITULO V 185 + Banalscapes, los peisejes de la urbanalizacién ePILOGO 197 Contra la urbanalizacton Prélogo Formatos espaciales y dinaémicas subyacentes Saskia Sasson ‘La _urbanizacién ,contemporénea_se caracteriza cada vez més por una ‘homogenetzacién del paisaje urbano, alimentada en parte por el hecho de ‘ue las cludades estén pasando a ser economies de servicios avanzados;_ desde ol fuerte crecimiento de los servicios profesionales hasta el turis- | Sin embargo, esta idea consideracién un punto crucial. ide, 1a diversi yectorias econémicas mediante las cuales las cludades y regions se ‘omeritan resultados visuales finales pueden parecer similares. Ese andlisis super ficial, basado en la constatacién de 1a existencla de paisajes homogenet- zados, fécilmente tleva a una conclusién posiblemente falsa: que los sales visualmente similares sirgen de “Supuestamente todas las edonomias ‘0. menos igus- ‘les. En realidad, esos paisajes homogeneizados pueden ger funcién de lay “convergencla de las practicas arquitect6nicas y urbanisticas, més que el resultado de ecohomias similares. ‘Ambos enunclades —que los paisajes visualmente similares son indi- Icadores de dinémicas econdmicas similares, y que existe un proceso de ‘convergencia econémica que se traduce en la homogeneizacién del paisa- Je- pueden en efecto in ‘Manes aeraiet cs su nl as iferen ‘matizar las infers ‘que parien slo del orden visual. La contribucién que Francesc Mujioz hace a este debate consiste en Identificar una dinaémica mucho mas compleja arraigada en ese orden visual, una dinémica que parte de la gestién de las diferencias para obte- nner comio resultado un palsaje comtn. Personalmente no conozco ningin texto en inglés que aborde este proceso. Es la erudicin de Murioz, tanto 8 , Sasida Sasson ertica como descriptiva, acerca de los paisajes homogenelzados ta que le empuja hacia este descubrimiento. Mujioz distingue asf entre los aspectos caracteristicos de una cludad, Sus especificidades, y e! proceso que se requiere para gestionar esas pecullaridades y diferencias con el fin de asegurar un paisele final homo- Genelzado. El orden visual -aue notmalmente se toma como algo dado y ido- se plantea de esta forma corto el lugar de una dindmica com. cja. Es en esa gestién de las diferencias, que dard lugar al paisale homo: -Eenelzado, donde Munoz sitta su teorizacién. Podriamos decir que ese pak sale comin es el resultado de una “adecuada” gestién de las diferencias y.que dicha estién constituye un proceso complejo que, sin embargo, no excluye intervenciones basicas: on este sentido, homogenelzar podita ‘meramente significar la utilzacién de un clerto tipo de iluminaci6n y dise- fio de espacios abiertos o cerrados. Les diferencias existen pero hay un vel intermedio ~un orden visual de la arquitectura y del urbanis Spéia con el fin de Recerlas comparables e igualarias, Esta es una Idea original, una idea que contribuiye a una explicacién convincente que puede hacer de mediadora entre las especificidades del lugar y el orden visual homogeneizado. Hemos reconocido estas dinamicas uniformadoras en otros escen rios, como la estendarizacién de los niveles de producci6n -no importa cua diversos sean los biones de consumo, desde una bicicleta hasta un {igorffico-, 0 la equiparacion de las diferentes redes conectadas median- te protocolos uniformizados que Internet ha generado. Sin embargo, no hemos sabido interpretar del mismo modo el orden visual. En su mateita- lidad, este orden propone que lo que puede verse es lo que en realidad esta ocurtiendo. Leer el libro de Francese Murioz fue una sorpresa maravillosa. En mi propio trabajo-\a he problematizado el orden visual al enfatizar las relacio- hes subyacentes entre palsajes urbanos que pueden parecer inconexos: los centros financieros renovados de Nueva York o de Londres y los barrios de Inmigrantes, donde viven los trabejadores con salarios més bajos, quienes también encuentran su espacio de trabajo en dichos centros financieros, "Mas reclentamente, postulé que los actuales paisajes homogenelzados ‘ecttian, en realidad, como Infraestructuras. Es decir, la homogenelzacién funcloneria, en.ese sentida, como un sistema de sefializacién: subrayando ‘108 lugares donde opera la renovaci6n y la transformacién del espacio urba- {n0. Esto. me condujo a la hipétesis de que la diferente historia econémica de cada cludad alimenta a sus respectivas economfas actuales en modos {que quedan ocultos por esos nuevos entornos construidos y homoger ‘dos. Eso, precisamente, es lo que se observa en el caso de los nlievos barrios de offcinas, aeropuertos o distritos comerciales de lujo de aspecto similar que observamos en un namero crecionte de ciudades: al margen de los Ingredientes ya conocidos y estandarizados que aparecen en todas las Prslogo ° economias urbanas de servicios avanzados, esos espacios do Iujo alber gan, on parte, economfas especializadas muy diferentes. Bajo estas condi- ciones, mi tasis es que el nuevo entoro construido, evidente on todas para las no nel pro- pésito o funcién de esa ‘infraestructura’, lo cual nes lleva a recuperar las diferencias entre cludades a pesar de la similitud entre los entornos cons- ttuidos. Asf, el centro financiero de Chicago est especializado on un tipo de finanzas diferentes de las que caracterizan el de Nueva York, aunque ambos operan en esa forma urbana homogencizada. Mufioz toma esta artioulacién entre homogenelzecion y especificidad en la direccién contraria: la gestiGn de las diferencias. Es esa gestion de las diferencias 1a que contribuye al resultado, la homogenelzacién. Las “diferencias no deseparecen, pero su adecuada gestion asegura qile no destaquen demasiado, Es en este sentido que cabe entender su idea de la banalizecion det orden visual, del disefo, do le arquitectura y det wtba- nismo, Mufioz afiade asf otra capa en el anélisis del paisaje homogenel- ado: el andlisis,de los métodos y las maneras de hacer que la producclén do ese paiseje comin requiere. En lugar cle tomar ta forma urbana homo “genelzadia como algo dado, como resultado’ de la globalizacion tal cul 0 de la presencla de arquitectos intemacionales en la realizacién de los pro: yeotos urbanos, Nuiioz Identitica el proceso que tuo lugar pata llegar a 282 punto. Ii tesis de que ef paisale homogenetzado: funciona hoy como una infraostructura y la tesis de Mufioz sobre el anélisis de la gestion le las diferencias que plantea en este libro constituyen dos formas opuestas, Pero complementarias, para proponer la disgregacién del orden visual. El Prop6sito es el mismo: deconstruir ese orden visual para no tomario como algo dado, como un mero y simple correlato cle 1as tendenclas do la glo- balizacion, Saskia Sassen es profesora de la University of Chicago y autora de los titulos recientes: Territorio, autoridad, derechos (Katz editores, Buenos Aires/Medrid, 2007) y Una sociologta de ta globaiizacién (Katz editores, Buenos Aires/Madrid, 2007).

También podría gustarte