# CASO
CASO CLINICO I
CASO CLINICO II
CASO CLINICO III
CASO CLINICO IV
CASO CLINICO V
CASO CLINICO VI
CASO CLINICO VII
CASO CLINICO VIII
CASO CLINICO IX
CASO CLINICO X
CASO CLINICO XI
CASO CLINICO XII
CASO CLINICO XIII
CASO CLINICO XIV
CASO CLINICO XV
CASO CLINICO XVI
CASO CLINICO XVII
CASO CLINICO XVIII
CASO CLINICO XIX
CASO CLINICO XX
CASO CLINICO XXI
CASO CLINICO XXII
CASO CLINICO XXIII
CASO CLINICO XXIV
CASO CLINICO XXV
CASO CLINICO XXVI
CASO CLINICO XXVII
CASO CLINICO XXVIII
CASO CLINICO XXIX
CASO CLINICO XXX
VIÑETA
Masculino de 40 años de 70kg. Sin antecedentes de importancia. Es traído al área de ur
Femenina de 30 años, sin antecedentes de importancia. Ingresa al area de choque con l
Masculino de 58 años. Portador de Diabetes tipo 2, con antecedente de absceso perianal
Masculino de 50 años. Bajo intexicación etilica se caé desde su propia altura. Ingresa
Femenino de 20 años. Presenta dolor abdominal de 5 de días de evolución localizado en f
Masculino 50 años. Presenta ulcera plantar derecha de 3cm de 1 semana de evolución co
Femenino de 30 años. Oficio secretaria. Acude a consulta externa por presentar dolor
Femenino de 22 años. Con IMC de 35. Presenta masa en región sacra dolorosa de 3 días
Masculino de 70 años. Campesino de piel blanca. Acude por presentar lesión en nariz al
Masculino de 38 años. Ingresa a urgencias trasladado de otra unidad por presentar abd
Paciente femenina de 35 añoscon IMC de 45. Acude a consulta con antecedente de 3 ciru
Femenino de 25 años de edad. Presenta quemadura termica por aceite caliente que afec
Masculino de 20 años, es sometido a reinstalación de transito intestinal indicado por status de ileostomía hace 2
Paciente masculino de 46 años. Con antecedente de enfermedad acido péptica; se encuen
Masculino de 70 años. Presenta dolor abdominal de 2 meses de evolución mal localiza
Masculino de 50 años. Ingresa por presentar dolor abdominal intenso en epigastrio de
Masculino de 60 años. Ingresa a urgencias con dolor abdominal en fosa iliaca izquierd
Femenino de 30 años. Se somete a tiroidectomía total por cáncer papilar de tiroides.
Masculino de 19 años de 70kg. Ingresa por sufrir herida por proyectil de arma de fueg
Femenino de 60 años de 60kg. Presenta evacuaciones melenicas abundantes requiriendo
Femenino de 58 años con antecedentes de anemia y hematuria de 6 años de evolución, con
Masculino de 45 años. Ingresa a urgencias por presentar dolor inguinal derecho súbito,
Femenino de 22 años con IMC de 40. Es sometida a laparotomía donde se encuentra por
Femenino de 40 años. Con diagnóstico de colecistitis crónica litiasiaca programada para
Masculino de 30 años. Sufre accidente automovilístico, siendo el chofer portaba cintu
Masculino de 50 años con antecedente de diabetes de 60kg. Ingresa por dolor abdominal
Femenino de 65 años diabética. Posquirúrgico por laparotomía exploradora donde se rea
Femenino de 30 años. Se somete a cesárea electiva, 48hr posterior a evento quirúrgico
Masculino de 40 años desnutrido. Posquirúrgico por laparotomía exploradora donde se re
Masculino de 40 años con IMC 35. Se programa para plastia inguinal derecha electiva
CONTENIDO TEMATICO NOTA: Si el caso clínico cuenta con imagen(es), pegar en esta secc
con el numero de caso al que pertenece la imagen, ej:
6
6
8
6
8
8
7
7
7 Imagen Caso 9
4
4
4
1
1
10
10
10
1
3
3
3
9
9
9
2
2
2
5
5
5
en(es), pegar en esta sección
tenece la imagen, ej:
# CASO # PREGUNTA
CASO CLINICO I 1
CASO CLINICO I 2
CASO CLINICO I 3
CASO CLINICO I 4
CASO CLINICO I 5
CASO CLINICO II 6
CASO CLINICO II 7
CASO CLINICO II 8
CASO CLINICO II 9
CASO CLINICO II 10
CASO CLINICO III 11
CASO CLINICO III 12
CASO CLINICO III 13
CASO CLINICO III 14
CASO CLINICO III 15
CASO CLINICO IV 16
CASO CLINICO IV 17
CASO CLINICO IV 18
CASO CLINICO IV 19
CASO CLINICO IV 20
CASO CLINICO V 21
CASO CLINICO V 22
CASO CLINICO V 23
CASO CLINICO V 24
CASO CLINICO V 25
CASO CLINICO VI 26
CASO CLINICO VI 27
CASO CLINICO VI 28
CASO CLINICO VI 29
CASO CLINICO VI 30
CASO CLINICO VII 31
CASO CLINICO VII 32
CASO CLINICO VII 33
CASO CLINICO VII 34
CASO CLINICO VII 35
CASO CLINICO VIII 36
CASO CLINICO VIII 37
CASO CLINICO VIII 38
CASO CLINICO VIII 39
CASO CLINICO VIII 40
CASO CLINICO IX 41
CASO CLINICO IX 42
CASO CLINICO IX 43
CASO CLINICO IX 44
CASO CLINICO IX 45
CASO CLINICO X 46
CASO CLINICO X 47
CASO CLINICO X 48
CASO CLINICO X 49
CASO CLINICO X 50
CASO CLINICO XI 51
CASO CLINICO XI 52
CASO CLINICO XI 53
CASO CLINICO XI 54
CASO CLINICO XI 55
CASO CLINICO XII 56
CASO CLINICO XII 57
CASO CLINICO XII 58
CASO CLINICO XII 59
CASO CLINICO XII 60
CASO CLINICO XIII 61
CASO CLINICO XIII 62
CASO CLINICO XIII 63
CASO CLINICO XIII 64
CASO CLINICO XIII 65
CASO CLINICO XIV 66
CASO CLINICO XIV 67
CASO CLINICO XIV 68
CASO CLINICO XIV 69
CASO CLINICO XIV 70
CASO CLINICO XV 71
CASO CLINICO XV 72
CASO CLINICO XV 73
CASO CLINICO XV 74
CASO CLINICO XV 75
CASO CLINICO XVI 76
CASO CLINICO XVI 77
CASO CLINICO XVI 78
CASO CLINICO XVI 79
CASO CLINICO XVI 80
CASO CLINICO XVII 81
CASO CLINICO XVII 82
CASO CLINICO XVII 83
CASO CLINICO XVII 84
CASO CLINICO XVII 85
CASO CLINICO XVIII 86
CASO CLINICO XVIII 87
CASO CLINICO XVIII 88
CASO CLINICO XVIII 89
CASO CLINICO XVIII 90
CASO CLINICO XIX 91
CASO CLINICO XIX 92
CASO CLINICO XIX 93
CASO CLINICO XIX 94
CASO CLINICO XIX 95
CASO CLINICO XX 96
CASO CLINICO XX 97
CASO CLINICO XX 98
CASO CLINICO XX 99
CASO CLINICO XX 100
CASO CLINICO XXI 101
CASO CLINICO XXI 102
CASO CLINICO XXI 103
CASO CLINICO XXI 104
CASO CLINICO XXI 105
CASO CLINICO XXII 106
CASO CLINICO XXII 107
CASO CLINICO XXII 108
CASO CLINICO XXII 109
CASO CLINICO XXII 110
CASO CLINICO XXIII 111
CASO CLINICO XXIII 112
CASO CLINICO XXIII 113
CASO CLINICO XXIII 114
CASO CLINICO XXIII 115
CASO CLINICO XXIV 116
CASO CLINICO XXIV 117
CASO CLINICO XXIV 118
CASO CLINICO XXIV 119
CASO CLINICO XXIV 120
CASO CLINICO XXV 121
CASO CLINICO XXV 122
CASO CLINICO XXV 123
CASO CLINICO XXV 124
CASO CLINICO XXV 125
CASO CLINICO XXVI 126
CASO CLINICO XXVI 127
CASO CLINICO XXVI 128
CASO CLINICO XXVI 129
CASO CLINICO XXVI 130
CASO CLINICO XXVII 131
CASO CLINICO XXVII 132
CASO CLINICO XXVII 133
CASO CLINICO XXVII 134
CASO CLINICO XXVII 135
CASO CLINICO XXVIII 136
CASO CLINICO XXVIII 137
CASO CLINICO XXVIII 138
CASO CLINICO XXVIII 139
CASO CLINICO XXVIII 140
CASO CLINICO XXIX 141
CASO CLINICO XXIX 142
CASO CLINICO XXIX 143
CASO CLINICO XXIX 144
CASO CLINICO XXIX 145
CASO CLINICO XXX 146
CASO CLINICO XXX 147
CASO CLINICO XXX 148
CASO CLINICO XXX 149
CASO CLINICO XXX 150
ENUNCIADO
¿Cuál debe ser el manejo inicial urgente del paciente?
De acuerdo al sangrado ¿que tipo de hemorragia presenta el paciente?
De acuerdo al ATLS ¿que tipo de soluciones debé emplear de forma inicial en este paci
Con el objetivo de mejorar la oxemia ¿qué cantidad de hemoderivados debe transfundi
¿Qué organo considera Ud, haya sido afectado en esta lesión?
¿En que zona del cuello se localiza la lesión?
¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?
¿Qué estructura anatomica no vascular pudo lesionarse en la paciente?
Considerando lesión vascular ¿cuál es el manejo más apropiado para este caso?
¿Qué sindrome presenta la paciente asociado a la lesión?
¿Qué tipo de choque presenta este paciente?
¿Qué factores de riesgo identifica en el paciente para el desarrollo de la fascitis necroti
¿Cuál es el manejo inmediato más apropiado en este caso?
El origen de este tipo de infección más frecuente de es:
¿Qué agente patogeno espera aislar en los cultivos de la lesión?
¿Cuál es el manejo incial del paciente?
¿Qué tipo de lesión esplenica presenta el paciente?
¿Cuál es la conducta terapeutica más apropiada en este caso?
¿Qué tipo de inmunización considera debe recibir el paciente en que momento?
¿cuál es la principal complicación que puede presentar el paciente?
¿cuál es el diagnóstico más probable del paciente?
¿cuál es el agente patogeno relacionado más frecuente en este caso?
¿qué estudio de gabinete debe solicitar en este paciente?
¿cuál es el procedimiento quirurgico apropiado en este caso?
¿qué porcentaje de riesgo de infección de herida quirurgica tiene la paciente?
¿cuál es el agente patogeno que espera aislar en los cultivos de la lesión?
De acuerdo a la IDSA que tipo de lesión presenta el paciente?
¿qué metodo diagnóstico debe solicitar a fin de evaluar la función vascular del paciente
¿cuál es la conducta terapeutica más apropiada en este caso?
¿qué lesiones osteomusculares puede presentar la paciente?
¿cuál es diagnostico probable de la paciente?
¿cuál es el metodo diagnóstico más apropiado?
¿cuál es el tratamiento para este caso?
¿cuál complicacion puede presentar su paciente asociado al tratamiento?
Identique la etiologia de la patologia en esta paciente
¿cuál es su diagnóstico?
¿cuál es la etiologia en este caso?
¿cuál es el tratamiento inmediato en este caso?
¿cuál es el tratamiento definitivo en este caso?
¿qué factores de riesgo para la enfermedad presenta la paciente?
¿cuál es su diagnóstico probable?
¿qué factores de riesgo tiene el paciente para su padecimiento?
¿qué espera encontrar en el reporte de histopatologia de la biopsia?
¿cuál es el tratamiento mas apropiado este caso?
¿qué cantidad minima libre de lesion debe garantizar su tratamiento en este paciente?
¿En que fase de la cicatrización se encuentra el paciente?
¿cuál es el tratamiento de elección para el manejo del abdomen de este paciente?
¿qué terapeutica debe emplear para el control de la fistula?
¿qué factores de riesgo pueden afectar la cicatrización del paciente?
¿qué acciones terapeuticas coadyuvantes estan indicadas en este paciente?
¿qué tipo de cicatriz presenta la paciente?
¿qué fase de la cicatrización se encuentra perpetuada?
¿qué factor de riesgo tiene la paciente para este tipo de cicatriz?
¿qué tratamiento indicaria para el manejo de la cicatriz de la paciente?
¿qué procetaje de recidiva enfrenta la paciente?
¿qué porcentaje de superficie corporal quemada tiene la paciente?
¿qué tipo de quemadura presenta la paciente?
¿qué tipo de injerto recivio de acuerdo a su procedencia la paciente?
¿qué complicación temprana puede presentar la paciente asociada al injerto?
¿qué tipo de injerto debe recibir la paciente para cubrir una mayor superficie?
¿Cuál fue el aporte total de sodio en soluciones que recibió este paciente?
¿Cuál es el requerimientos de liquidos para mentenimiento de este paciente?
¿Cuántos miliequivalentes de Sodio de mantenimiento reqiuere su paciente?
¿cuántos miliequivalentes de potasio de mantenimiento requiere su paciente?
¿Cuántos mililitros de cristaloides debe administrar adicionales los requerimietos co
Las pérdidas de volumen digestivas del paciente son de tipo:
¿Cuántos miliequivalentes de sodio ha perdido su paciente por sonda de derivación gás
¿Cual es el principal electrolito que ha perdido su paciente en la secreción gástrica?
¿Cuál es la medida inical más pertinente en este caso?
¿Qué trastorno ácido–base puede presentar su paciente?
¿Qué tipo de desnutrición presenta su paciente?
¿Qué tipo de apoyo nutricional recomienda previo a su cirugía?
¿Con que anticipación a la cirugía debe iniciar el apoyo nutriciona del paciente?
¿Cuáles son los requerimentos caloricos de su paciente considerando el tipo de cirugía
¿Cuál es el requerimiento de proteinas para el paciente?
Considerando los hallasgoz de la cirugía ¿qué tipo de apoyo nutricional considera apro
¿Qué cantidad de calorias debe recibir el paciente considerando el grado de estrés?
¿Cuántos gramos de nitrogeno debe aportar los requerimientos proteicos del paciente
¿Cuántos días deberá permanecer con el soporte nutricional seleccionado?
¿Qué deficiencia vitaminica puede presentar su paciente asociado al tipo de soporte nu
¿Qué tipo de apoyo nutricional recomienda para el posoperatorio del paciente?
¿Cuántos gramos de lipidos debe recibir el paciente?
¿Qué tipo de aminoacidos suplementarios recomienda para el paciente?
Considerando las comorbilidades del paciente ¿qué porcentaje de carbohidratos deben
¿Qué oligoelemento debe indicar al paciente por su capacidad antioxidante?
¿Qué trastorno electrolitico presenta la paciente?
¿Qué signo clínico manifiesta la paciente al percutir la mandibula en la exploración fisic
¿Cuál es el calcio corregido que presenta la paciente?
¿cuál es la conducta terapeutica inicial más apropiada en este paciente?
¿Qué alteración electrocardiografica puede presentar la paciente asociado al trastorno
¿Cuál es el INR del paciente?
A fin de alcanzar un nivel hemostatico de 50% ¿cuántos mililitros de plasma fresco debe
¿Cuántos mililitros debe transfundir en dosis subsecuentes de plasma fresco en caso de
¿Cuál es la complicación más probable que puede presentar su paciente asociada a lo
¿Cuál es el tiempo maximo que puede esperar para transfundir el plasma fresco a su p
¿Qué hemoderivado recomienda transfundir al paciente para coadyuvar a la coagulaci
¿Qué cantidad de hemoderivado coadyuvante a la coagulación debe recibir su paciente
¿Qué tipo de hemorragía presenta la paciente?
¿cuánto porcentaje de hematocrito espera aumentar en la paciente con el volumen tr
¿Qué espera corregir en la paciente con la transfucion de concentrado eritorictarios?
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección en este caso?
Considerando las alteraciones neurológicas de la paciente ¿A cuanto debe llevar a su
Considerando la alteraciones neurológicas de la paciente ¿qué cantidad de unidades de
¿En que momento debe transfundir a su paciente los concentrados plaquetarios?
¿Qué otro hemoderivado considera pertinente transfundir a su paciente antes de la cir
¿cuál es su diagnóstico probable?
De acuerdo a la clasificación de Nyhus ¿Qué tipo de hernia presenta su paciente?
De no contar con material protésico ¿Qué tipo de técnica quirúrgica debe emplear con
De contar con material protésico ¿Qué técnica quirúrgica elegiría para reconstruir el pi
De emplear material protésico ¿Qué tipo de drenaje debe elegir en este caso consideran
¿Con que tipo de material de sutura decide cerrar el peritoneo considerando la tensión
¿Cuál es el tipo de sutura más apropiado para el cierre de la aponeurosis de la paciente
¿qué tipo de técnica es más apropiada para el cierre de aponeurosis de su paciente?
En este caso ¿ Qué técnica de utilizar para el cierre de tejido celular subcutáneo?
¿qué tipo de antibiótico debe indicar como profilaxis antimicrobiana en esta paciente?
¿Qué medida trombo profiláctica esta indicada en esta paciente?
¿Qué tipo de gas debe emplear durante la cirugía de la paciente para crear neumoperi
¿Cuál es la técnica más conveniente para crear el neumoperitoneo en esta paciente?
Durante el neumoperitoneo ¿Cuál es la presión intrabadominal máxima permitida en es
¿Qué trastorno ácido base puede presentar su paciente durante el procedimiento en re
¿Qué tipo de shock presenta el paciente de acuerdo a las perdida hemáticas?
Considerando las condiciones del paciente ¿Qué medidas invasivas requiere para su mo
De acuerdo a las perdidas hemáticas ¿Qué tipo de reposición requiere el paciente para
En este paciente ¿A que razón debe administrar plasma fresco en relación a las unidade
¿Cuál debe ser su meta de flujo urinario en este paciente?
¿En que rango debe llevar la presión venosa central del paciente en la fase inicial de s
¿A cuanto debe llevas la Tensión arterial media del paciente?
¿En cuanto tiempo debe alcanzar un volumen urinario satisfactorio de su paciente?
¿Qué cantidad de cristaloides debe administrar en el bolo inicial en este paciente dura
¿Qué vasopresor debe iniciar con el objetivo de alcanzar su meta de tensión arterial m
Con la información del paciente ¿Cuál es el esquema de antibiótico más apropiado para
En este paciente, a fin de disminuir el daño tisular ¿A cuanto debe llevar el nivel de lac
En este paciente ¿Qué otra medida considera pertinente para alcanzar sus metas hem
En este paciente ¿A cuento recomienda llevar la Saturación venosa central?
¿Con que frecuencia va evaluar la efectividad de la antibioticoterapia elegida para el p
¿Qué tipo de error medico experimento la paciente?
¿En que momento ocurrió el error médico en esta paciente?
¿Qué tipo de investigación amerita el error cometido en la paciente?
En la segunda cirugía de la paciente ¿Qué medidas debe tomar el equipo de salud para
En relación con el personal de enfermería ¿Qué acciones debe llevar a cabo en este caso
¿Cuál es la primera acción que debe realizar antes de colocar el catéter del paciente?
¿Qué acción debe realizar en el paciente una vez colocado el catéter?
A fin de evitar infección del catéter central ¿Qué acciones debe llevar a cabo en este ca
Durante la colocación del catéter ¿En que posición debe colocar al paciente?
¿Qué técnica debe emplear para insertar el catéter en este caso?
¿En que momento debe indicar al paciente suspender el uso de hipoglucemiantes orale
Considerando las ingestas del paciente ¿Qué ayuno mínimo necesario debe esperar el pa
¿Qué tipo de antibiótico profiláctico como primera elección sugiere considerando el tip
¿Cuántas dosis del antibiótico debe administrar como profilaxis?
¿En que momento debe administrar la antibiótico profilaxis de este paciente?
PRIORIDAD NOTA: en caso de que la pregunta necesite imagen, pegar
HABILIDAD CLINICA
TEMA sección con el número de pregunta al que pertenece la im
3 6
2 6
3 6
3 6
2 6
2 6
2 6
2 6
3 6
2 6
2 8
1 8
3 8
2 8
2 8
3 6
2 6
3 6
5 6
8 6
2 8
2 8
4 8
3 8
6 8
2 8
2 8
4 8
3 8
2 8
2 7
2 7
3 7
8 7
2 7
2 7
2 7
3 7
3 7
1 7
2 7
1 7
4 7
3 7
3 7
2 4
3 4
3 4
1 4
5 4
8 4
8 4
1 4
3 4
6 4
2 4
2 4
3 4
8 4
2 4
3 1
3 1
3 1
3 1
3 1
2 1
2 1
2 1
3 1
2 1
2 10
5 10
5 10
3 10
3 10
3 10
3 10
3 10
3 10
5 10
3 10
3 10
3 10
3 10
3 10
2 1
2 1
2 1
3 1
2 1
4 3
3 3
3 3
8 3
3 3
3 3
3 3
2 3
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3
5 3
5 3
2 9
2 9
3 9
3 9
3 9
3 9
3 9
3 9
3 9
3 9
5 9
3 9
3 9
5 9
8 9
2 2
3 2
3 2
3 2
3 2
5 2
5 2
5 2
3 2
3 2
3 2
3 2
3 2
3 2
5 2
8 5
8 5
8 5
8 5
8 5
5 5
5 5
5 5
5 5
3 5
5 5
5 5
5 5
5 5
5 5
unta necesite imagen, pegar en esta
egunta al que pertenece la imagen
# PREGUNTA
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
15
16
16
16
16
17
17
17
17
18
18
18
18
19
19
19
19
20
20
20
20
21
21
21
21
22
22
22
22
23
23
23
23
24
24
24
24
25
25
25
25
26
26
26
26
27
27
27
27
28
28
28
28
29
29
29
29
30
30
30
30
31
31
31
31
32
32
32
32
33
33
33
33
34
34
34
34
35
35
35
35
36
36
36
36
37
37
37
37
38
38
38
38
39
39
39
39
40
40
40
40
41
41
41
41
42
42
42
42
43
43
43
43
44
44
44
44
45
45
45
45
46
46
46
46
47
47
47
47
48
48
48
48
49
49
49
49
50
50
50
50
51
51
51
51
52
52
52
52
53
53
53
53
54
54
54
54
55
55
55
55
56
56
56
56
57
57
57
57
58
58
58
58
59
59
59
59
60
60
60
60
61
61
61
61
62
62
62
62
63
63
63
63
64
64
64
64
65
65
65
65
66
66
66
66
67
67
67
67
68
68
68
68
69
69
69
69
70
70
70
70
71
71
71
71
72
72
72
72
73
73
73
73
74
74
74
74
75
75
75
75
76
76
76
76
77
77
77
77
78
78
78
78
79
79
79
79
80
80
80
80
81
81
81
81
82
82
82
82
83
83
83
83
84
84
84
84
85
85
85
85
86
86
86
86
87
87
87
87
88
88
88
88
89
89
89
89
90
90
90
90
91
91
91
91
92
92
92
92
93
93
93
93
94
94
94
94
95
95
95
95
96
96
96
96
97
97
97
97
98
98
98
98
99
99
99
99
100
100
100
100
101
101
101
101
102
102
102
102
103
103
103
103
104
104
104
104
105
105
105
105
106
106
106
106
107
107
107
107
108
108
108
108
109
109
109
109
110
110
110
110
111
111
111
111
112
112
112
112
113
113
113
113
114
114
114
114
115
115
115
115
116
116
116
116
117
117
117
117
118
118
118
118
119
119
119
119
120
120
120
120
121
121
121
121
122
122
122
122
123
123
123
123
124
124
124
124
125
125
125
125
126
126
126
126
127
127
127
127
128
128
128
128
129
129
129
129
130
130
130
130
131
131
131
131
132
132
132
132
133
133
133
133
134
134
134
134
135
135
135
135
136
136
136
136
137
137
137
137
138
138
138
138
139
139
139
139
140
140
140
140
141
141
141
141
142
142
142
142
143
143
143
143
144
144
144
144
145
145
145
145
146
146
146
146
147
147
147
147
148
148
148
148
149
149
149
149
150
150
150
150
RESPUESTAS
Practicar Tomografia
Mantener la via área y estado hemodinámico; y resolver el sangrado
Transfundir sangre total
Uso de cristaloides y conducta expectante
Tipo 4 mayor al 40%
Tipo 3 del 30%-40%
Tipo 2 del 15% al 30%
Tipo 1 menor del 15%
Almidon
Solución Ringer Lactato
Sangre Total
Concentrado eritrocitario
550 ml
600 ml
650 ml
700 ml
Colón
Duodeno
Riñón
Hígado
1
2
3
4
Lesión aparente
Lesión no aparente
Lesión penetrante
Lesión no penetrante
Esofago
Traquea
Laringe
Vena Yugular Externa
Injerto de vena
Reparación primaria
Injerto sintetico
Ligadura
Sindrome de Vena Cava superior
Sindrome de Horner
Sindrome de Noonan
Sindrome de arteria carotida
choque hipovolémico
choque neurogenico
choque séptico
choque cardiogénico
Diabetes
Uso de antibioticos
Trauma
Sociodemograficos
mejorar el estado nutricional y antibióticos
controlar las morbilidades asociadas y transfundir
soporte hemodinámico, antibióticos de amplio espectro y debridación quirúrgica
utiliza antibióticos una vez obtenido el cultivo
anorectal y urinario
por via hematógena
heridas previas
mal uso de medicamentos
E. Colli
Staphilococo dorado
Estreptococo B hemolitico
Pseudomona aeroginosa
Administrar cristaloides
Manejo de analgesicos
Toma de radiografias
Soporte hemodinamico y mantener vía aerea.
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Observación y control tomografico en 6 hrs
Malla periesplenica
Esplenorrafia
Esplenectomía
Antineumococo en las primeras 24hrs
Antineumococo depués de 48hrs
Toxoide Tetanicoa su ingreso.
Anti Hemophilus I. En las primeras 48hrs
Lesión inadvertida de colón
Lesión inadvertida de estomago
Resangrado
Absceso sufrenico izquierdo.
Enfermedad pelvica inflamatoria.
Infeccion de vias urinarias.
Apendicitis complicada.
Absceso tuboovarico derecho.
Klebsiella
Proteus mirabillis
E. Colli
Trichomona Vaginalis.
Ultrasonido abdominal
Placas de abdomen
Tomografia abdominopelvico
Ultrasonido transvaginal
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía abierta
Laparotomía exploradora
Salpingo oforectomia derecha
30%
20%
15%
0.40%
Pseudomona aeroginosa
Sarratia
Estreptococo
Staphilococo dorado
Sin riesgo
Leve
Moderado
Severo
Medición de indice brazo tobillo
Arteriografía
Ultrasonido doppler venoso
Ultrasonido arterial
Amputacion de Colles
Amputacion transmetatarsiana
Debridación amplia y curaciones
Amputacion infracondilea
Píe de Charcot
Luxacion metatarsofalangica
Tendinitis crónica
Sinovitis
Sindrome del tunel del carpo
Lipoma
Quiste sinovial
Tendinitis
Rayos X de mano
Ultrsonido
Resonancia Magnetica
Proteina C reactiva
Inmovilizacion con ferula
Punción y aspiración
Resección
Infiltración intra articular con esteroides
Sindrome de Cushing
Lesión vascular
Recidiva
Artritis septica
Traumatismo
Herniación tendinosa
Predispocicion genetica
Ocupación laboral
Absceso perianal
Absceso gluteo
Quiste pilonidal
Fistula perianal
Oclusión y sobredistencion de foliculo piloso
Oclusión de las criptas anales
Aplicación de medicamentos intramusculares
Oclusion de glandulas sebaceas de la piel
Resección amplia
Drenaje y antibioticos
Medidas locales y analgesico
Fistulectomia
Fistulotomia
Reseccion amplia
Drenaje y antibiotico
Medidas locales y analgesico
Sedentarismo
Edad
Sexo femenino
Obesidad
Dermatomicosis.
Psoriasis
Cáncer basocelular
Melanoma maligno
Desnutrición
Antecedentes familiares
Edad y diabetes
Piel blanca y Oficio
Presencia de hifas y esporas
Infiltrado neutrofilico difuso
celulas morfeaformes
queratinocitos atipicos
electrodesecación
Miconzol topico
Cirugía de Mohs
Resección con rotación de colgajo
0.5cm
1.5cm
2.0cm
2.5cm
Remodelación
Contraccion
Deposito de Matriz y friblopasia
Angiogenesis
Continua Bolsa de bogota y lavados quirurgicos
Cierre de la piel y lavados quirurgicos
Terapia de presión negatica (VAC)
Protesis de politetrafluroetileno
Dieta seca
Sandostatina intramuscular de deposito
Drenaje tipo chimenea
Cierre primario de la fistula
Desnutrición y presencia de fistula
Sexo Masculino
Edad
Enfermedad de Chron
Anges hiperosmolares topicos
Ketanserina topica
Nutricion parenteral total
Apositos medicados
Hipertrofica
Atrofica
Queloide
Normal
Angiogenesis
Remodelación
Fibroplasia
Contraccion
Mala Técnica quirúrgica
Cirugias previas
Obesidad
Piel obscura
Reseccion y uso de esteroides
Radioterapia
Radiofrecuencia
Aposito de silicon
20%
30%
40%
50%
10%
18%
20%
25%
Primer grado
Segundo grado superficial
Segundo grado profundo
Tercer grado
Xenoinjerto
Aloinjerto
Homoinjerto
Heteroinjerto
Contracción del injerto
Escara restrictiva
Rechazo del injerto
Necrosis del injerto
Injerto de espesor total
Injerto pediculado
Injerto vascular
Injerto de espesor parcial tipo malla
508mEq
438mEq
308mEq
25mEq
50ml/h
60ml/h
80ml/h
90ml/h
150mEq
160mEq
180mEq
230mEq
30mEq
40mEq
50mEq
60mEq
500ml
1000ml
1500ml
2000ml
hipertónicas
isotónicas
hipotónicas
hiperosmolares
50
60
70
80
Sodio
Potasio
Bicarbonato
Cloro
Reposición de bicarbonato
Reposición de perdidas de volumen con sol. Fisiológica al 0.9%
Reposición hemática
Reposición de potasio
acidosis metabólica
alcalosis metabólica
acidosis respiratoria
alcalosis respiratoria
Moderada calórica
Leve
Severa mixta
Sin desnutrición
Nutrición parenteral total
Dieta elemental
Nutrición parcial periférica
Dieta inmunológica enteral
1 día antes
2 días antes
5 días antes
10 días antes
1600 cal
1850 cal
2100 cal
3100 cal
60g
90g
120g
230g
Parenteral Total
Enteral por sonda nasoyeyunal
Enteral por gastrostomía
Enteral por yeyunostomía
3500 cal
2800 cal
2100 cal
1800 cal.
17.2g
18.3g
19.2g
20.4g
5 días
8 días
10 días
20 días
Vitamina C
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina B12
Dieta Elemental
Dieta seca
Dieta normal
Nutrición parenteral total
55.4g
65.3g
77.7g
99.5g
De cadena corta
De cadena larga
De cadena ramificada
Aromáticos
25%
35%
50%
60%
Selenio
Vitamina C
Vitamina E
Cobre
Hipokalemia
Hiponatremia
Hipocalcemia
Hipernatremia
Trousseau
Chvostek
Cruvelier
Corbusier
4.6mg
6.6mg
7.6mg
8.6mg
60mEq de potasio en vía periférica
154mEq de sodio para 24hrs
2g de Magnesio i.v.
200mg de gluconato de calcio i.v.
Alargamiento del segmento ST
Ondas P ausente
Infra desnivel ST
Alargamiento del segmento QRS
1.5
1.6
1.7
2
1250ml
1300ml
1400ml
1450ml
600ml
700ml
800ml
1000ml
Reacción febril no hemolítica
Reacción Febril hemolítica
Anafilaxia por antígenos IgA
Toxicidad al citrato
1hr
3hr
6hr
9hr
Plasma Fresco Congelado
Concentrado plaquetario leucorreducido
Concentrado plaquetario
Factor VII de coagulación
1200ml de plasma fresco
8 unidades de concentrado plaquetario
600ml de plasma fresco
3 unidades de concentrado plaquetario leucorreducido
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
30%
40%
45%
50%
Corregir los síntomas de bajo gasto
Corregir hemoglobina hasta 10g
Llegar a parámetros normales de hemoglobina
Compensar perdida de factores de coagulación
Craneotomía descompresiva
Arteriografia cerebral
Esplenectomía
Colocación de sten de arteria cerebral media
20 mil
40mil
80mil
100mil
6U
12U
24U
48U
Durante la cirugía
Posterior a la cirugía
Inmediatamente antes de la cirugía
24hrs antes de la cirugía
Concentrado eritrocitario
Crioprecipitados
Sangre Total
Plasma fresco congelado
Hernia inguino indirecta estrangulada
Hernia inguinal directa incarcerada
Hernia inguinal indirecta incarcerada
Hernia inguinal indirecta estrangulada
Nyhus I
Nyhus II
Nyhus III B
Nyhhus III A
Lichstenein
McVay
Bassini
Shouldice
Shouldice
Lichstenein
Bassini
McVay
Abierto tipo penrose
Cerrado tipo Jackson Pratt
Abierto tipo Saratoga
No requiere drenaje
Poliglactina 1
Nylon 000
Seda 00
Catgur crómico 0
Poliglactina 1
Poliester 1
Nylon 0 aguja cortante
Lino 1
Surjete continuo
Puntos simples separados
Puntos en cruz separados
Puntos de colchonero continuos
No requiere cierre
Puntos simples separados
Puntos simples separados invertidos
Sutura continua
Cefalotina
Ciprofloxacino
Imipenem
No requiere profilaxis antimicrobiana
Heparina 1000UI sc
Enoxaparina 20mg sc
Fraxiparina 1420UI sc
No requiere tromboprofilaxis
Dioxido de carbono
Oxigeno
Monoxido de carbono
Nitrogeno
Técnica de Seldinger
Punción directa con trocar
Punción con Aguja de Veress
Técnica de Hasson
11mmHg
20mmHg
35mmHg
40mmHg
Alcalosis mixta
Acidosis respiratoria
Acidosis metabolica
Alcalosis metabolica compensada
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Monitorizacion de presión arterial media
Monitorización de frecuencia cárdiaca
Monitorización de presión venosa central
Control termico
Cristaloides más concentrado eritrocitario
Albumina más concentrado eritrocitario
Concentrado eritrocitario solo
Sangre Total
Cuatro a uno
Tres a uno
Dos a uno
Uno a Uno
05ml/h
10ml/h
20ml/h
30 ml/h
18mmHg a 20mmHg
15mmHg a 18mmHg
13mmHg a 15mmHg
8mmHg a 12mmHg
65mmHg o mayor
50mmHg
40mmHg
35mmHg
24hr
12hr
8hr
6hr
1800ml
2000ml
2400ml
2600ml
Dopamina
Adrenalina
Norepinefrina
Dobutamina
Aminoglucosido mas betalactamico
Imidazoles más Cefalosporinas de tercera generación
Monoterapia con Betalactamicos
Anfotericina B más Quinolonas de tercera generación.
12mmol
6mmol
5mmol
3mmol o menor
Hidroxietilalmidon
Hidrocortisona 200mg por día
Crioprecipitados
Sangre Total
62%
64%
68%
70%
Cada 24hr
Cada 5 días
Cada 10 días
Cada 14 días
Neglicencia
Cuasi Falla
Evento adverso
Evento centinela
Antes de la inducción anestesica
Antes de la incisión quirúrgica
Durante la cirugía
Antes de salir el paciente de sala de operaciones
Diferida
48hrs posterior a ser indentificado
No requiere ningun tipo de respuesta
Investigación exhaustiva e inmediata
Evitar uso de compresas pequeñas en cavidades grandes y recuento exahustivo.
Identificar al paciete correcto
Marcar el sitio quirrgico correcto
Evitar uso de medicamentos peligrosos.
Evitar distraer al personal de enfermeria de las tareas primarias para el paciente.
No es su responsabilidad asegurarse del conteo correcto de textiles.
No se recomienda solicitar usos sistematico de rayos X
Delegar la responsabilidad al personal de enfermeria.
Solicitar instrumental apropiado
Obtener consentimiento informado
Preparar la piel paciente
Posición adecuada del paciente
Utilizar el cáteter de forma inmediata
Realizar antisepsia del cáteter de forma diaria
Retirar el cáteter lo antes posible
Asegurarse de tomar radiografia de tórax
Cambiar de forma sistematica y frecuente el cateter
Cubrir el catater con apositos de gasa.
Uso sistematico de antibiotico profilactico
Vigilancia estrecha por día y cambio del sitio de cateter ante evidencia de infección.
Decubito lateral izquierdo
Trendelemburg
Posición Sidente
Rosier
Punción horizontal
Punción vertical
Hason
Seldinger
1 semana antes
48hrs antes
24hrs antes
En la mañana de la cirugía
12hr
8hr
6hr
2hr
Cefalosporina de primera generación
Aminoglucosidos
Imidazoles
Fluroquinolonas
4
3
2
1
2 hrs antes
1 hr antes
Inmediataente antes de iniciar la cirugía
8 hrs antes.
NOTA: el valor de la respuesta es 1 para las .
CORRECTA (1)
correctas y 0 para las incorrectas
1
CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
1 CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1 CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1 CORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
1 CORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
CORRECTO
1
CORRECTO
1
1
CORRECTO
CORRECTO
1
1 CORRECTO