0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas11 páginas

Taller Producción y Costos Contaduría Pública UNIDAD 3 BARRERA

Este documento presenta conceptos básicos sobre costos fijos, variables, totales y medios. Explica las condiciones necesarias y suficientes para producir la cantidad óptima a corto y largo plazo. Además, incluye ejemplos numéricos para calcular productos total, medio y marginal del trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas11 páginas

Taller Producción y Costos Contaduría Pública UNIDAD 3 BARRERA

Este documento presenta conceptos básicos sobre costos fijos, variables, totales y medios. Explica las condiciones necesarias y suficientes para producir la cantidad óptima a corto y largo plazo. Además, incluye ejemplos numéricos para calcular productos total, medio y marginal del trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Taller Producción y Costos

Contaduría Pública - UVD

Fundamentos de Economía

Javier Santiago Barrera Ortiz

ID:689517

Economía

NRC: 880

Docente: Ing. William Eduardo Pulido Talero

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ingeniería

Ingeniería Industrial

Bogotá D.C

2020
1. Explique con sus propias palabras qué es:

A. El costo fijo:
Son todos aquellos costos que la empresa debe asumir y pagar independientemente de si
produzca o no se produzca dentro de la planta de producción, unos ejemplos son los
servicios que no incurran en la producción, seguros, nómina entre otros.
B. El costo variable:
A lo contrario de los costos fijos estos dependen del nivel de producción que tenga la
empresa, por los que estos costos aumentan o disminuyen con ella, un claro ejemplo es la
materia prima necesaria para cualquier proceso de fabricación.
C. El Costo Total:
Los costos totales son la suma de los costos fijos más los costos variables totales.
D. Un Factor fijo:
El Arriendo: es un factor fijo pues se debe pagar independientemente de si se produzca o
no.
E. Un factor variable:
Materia prima: Pues dependiendo de la producción se necesite cierta cantidad de MP, por
lo que dependiendo de esto el costo aumenta o disminuye.
F. El Costo Medio Fijo:
Se le llama costo medio fijo al valor obtenido después de dividir los costos fijos sobre la
cantidad de unidades producidas, esto ayuda a identificar que mediante más producción
se tenga más probable es y factible enfrentar los costos fijos altos.
G. El Costo Medio Variable:
Igual que el anterior es el valor obtenido mediante la división de los costos variables
sobre la cantidad de unidades producidas.
H. El Costo Medio Total:
Son los costos totales que soporta la empresa por unidad producida.
I. El Costo Marginal:
Es el costo adicional al coste total que debe asumir la empresa al aumentar en una unidad
su producción.
J. La condición necesaria para estar produciendo la cantidad óptima en el corto plazo:
Los elementos necesarios para calcular las estándares o condiciones óptimas de una
empresa son calculados con la función “Q=f (L, K)” donde “Q” es cantidad, “L” es el
factor variable y “K” es el factor fijo.
K. La condición suficiente, en el corto plazo, para estar produciendo la cantidad
óptima (asuma que se cumple dicha condición necesaria):
Se refiere a todos los elementos de costo de una empresa como mano de obra, materia
prima etc.
L. La condición necesaria para estar produciendo la cantidad óptima en el largo plazo:
Tener planeado el tiempo en el cual se van a realizar las diferentes actividades propuestas
por la empresa.
M. La condición suficiente, en el largo plazo, para estar produciendo la cantidad
óptima (asuma que se cumple dicha condición necesaria):
Se necesitará tener la autonomía y utilidad por parte de los diferentes trabajadores.
N. La condición de eficiencia técnica en la producción:
Tener un buen control de calidad, además de siempre estar entre los planes la satisfacción
del cliente.
O. La condición de eficiencia económica en la producción:
Tener en cuenta el punto de equilibrio con el fin de poder analizarlo y así tener los costos
más bajos y la ganancia más alta.

2. La siguiente empresa productora de automóviles que utiliza capital (máquinas) y trabajo (mano
de obra) como factores de producción. A partir de los datos del cuadro, calcule el producto
medio del trabajo y el producto marginal del trabajo. Diga si estos valores hacen referencia a un
plan de producción de corto o de largo plazo, (y justifique), justificando:
PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO: Para calcular el Producto Medio del Trabajo (PMe),
se hace mediante la siguiente fórmula:
PMe = PT/Q
Donde:
- PT representa el producto total
- Q representa el número de unidades de factor variable empleadas (trabajadores).
PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO: Es el crecimiento que tiene el producto total
cada vez que pasan los días o se le agregan más trabajadores.  
PMa= PT1-PT0

Capital Trabajo Produc Producto Producto

(máquinas) (días to Medio del Marginal del

hombre) Total Trabajo Trabajo


3 1 3 3 3
3 2 6 3 3
3 3 11 3.6 5
3 4 15 3.75 4
3 5 18 3.6 3
3 6 20 3.3 2
3 7 21 3 1
3 8 20 2.5 -1
3 9 18 2 -2

Justificación: Analizando los valores podemos llegar a la conclusión de que estos nos indican
que es un plan de producción de corto plazo porque ya que el capital se maneja como valor fijo
y es más fácil modificar la mano de obra como los datos variables.

Con la información obtenida del cuadro, represente gráficamente el Producto Total, el


Producto Medio y el Producto Marginal.

Producto Total:

Producto
Medio:
Producto Marginal:
- De acuerdo con los gráficos anteriores, ¿existen dos etapas de producción? Si es así,
márquelas y explique la razón de su existencia.
*Etapa I, cuando el producto medio (PMe) está creciendo y el producto marginal (PMa)
es superior al producto medio (PMe) PMa > PMe. En la gráfica seria cuando la curva
del Pma (5) corta la curva del Pme (3). En este momento la producción crece.
*Etapa II, el Pma es menor al producto medio. En esta etapa se da el uso más eficiente
de los recursos.
- Cuando el producto medio está creciendo, ¿qué ocurre con el producto marginal del
trabajo? ¿Cuál es la razón de dicho comportamiento?
*Cuando el producto medio crece el producto marginal tiene el mismo comportamiento,
por lo que la productividad marginal crecerá a medida que utilizamos más unidades del
factor correspondiente.

3. Los siguientes datos corresponden a una empresa competidora. Completar el cuadro


sabiendo que el precio del capital es de $5 por unidad y el precio del trabajo es de $7 por
unidad: (NOTA: observe con detenimiento la escala de las variables que son dato en el
ejercicio.)

K L P PMg PMe CF CV CT C CM CMe CMe


T L L Mg eF V T
2 0 0 0 0 10 0 10 10 0 10 0
2 0, 1 1.25 1.25 10 5.6 15.6 5.6 12.5 10 19.5
8
2 1, 2 1.33 0.18 10 10.5 20.5 5.1 6.6 7 13.6
5
2 2, 3 1.4 0.8 10 14.7 24.7 4.2 4.7 7 11.7
1
2 2, 4 1.5 0.1 10 18.2 28.2 4.6 3.8 7 10.8
6
2 3, 5 1.56 0.06 10 22.4 32.4 4.2 3.1 7 10.12
2 5
2 3, 6 1.53 -0.03 10 27.3 37.3 5.1 2.5 7 9.56
9
2 4, 7 1.4 -0.13 10 34.3 44.3 8 2 7 9.04
9
2 6, 8 1.26 -0.14 10 44.1 54.1 10.2 1.5 7 8.5
3
2 7, 9 1.15 -0.11 10 54.6 64.6 10.5 1.3 7 8.28
8
2 9, 1 1 - 10 66.5 76.5 12.1 1 7 8
5 0 +0.15

A. Con los datos del ejercicio anterior, se pide que grafique: producto total; producto medio
y marginal; costos fijos, variables y totales; costos medios (fijo, variable y total) y costo
marginal. Continuando con el ejercicio, suponga que el precio que enfrenta la empresa
es de $7. Encuentre el nivel de producción óptimo. Calcule el beneficio de la empresa.
B. Describa cómo hallar la curva de oferta de corto plazo de esta empresa. Grafique.
Para poder hallar la curva de oferta a corto plazo de dicha empresa se toman dos
variables: El Costo Variable y el Costo Marginal. A lo que posteriormente se llega al
resultado de que en 5.6 las dos funciones se cruzan, éste sería el punto óptimo.

C. ¿Qué significa producto marginal y producto medio del trabajo?


- PRODUCTO MARGINAL: Es el aumento que tiene el producto si un factor
varia.
- PRODUCTO MEDIO: Es la división del producto total y del factor variable.
D. Dibuje las funciones de producto medio y marginal que se derivan de la tabla.
- PRODUCTO MEDIO: Q=L0.6 K0.4
- PRODUCTO MARGINAL: PMgL=aq/Al=fL
E. ¿Qué relación hay, en general, entre la magnitud media y la marginal? ¿Se cumple
dicha relación en este ejemplo?
La relación que existe entre estas dos magnitudes es que al unirlas se obtiene un punto
óptimo, y este punto para nuestro ejercicio es de 0.8.
4. El coste variable y el coste fijo de producir automóviles vienen dados en la siguiente tabla:
q CF CV CT CM CVMd CT
g Md
0 9 0 9 9 0 9
1 9 0,5 9.5 9 0.5 19
2 9 1 10 4.5 0.5 10
3 9 1,5 10. 3 0.5 7
5
4 9 2 11 2.25 0.5 5.5
5 9 2,5 11. 1.8 0.5 4.6
5
6 9 3 12 1.5 0.5 4
7 9 3,5 12. 1.2 0.5 3.5
5
8 9 4 13 1.1 0.5 3.2
9 9 4,5 13. 1 0.5 3
5
1 9 5 14 9 0.5 2.8
0
Cuestiones:

A. ¿Qué significa coste variable y coste fijo de la producción de automóviles?

El costo variable depende de la cantidad de producción que tenga la empresa sobre de


estos carros, mientras que el costo fijo son los costos que tiene la empresa ya sea diarios,
mensual o anual, estos costos siempre están presentes (Alquiler, nóminas, servicios
públicos, etc).

B. Dibuje las funciones de CV, CF, CT y CVMd, CTMd y CMg de la producción de


automóviles que se derivan de la tabla.
- CV=Q.C
- CF=Q.C
- CT=CV.CF
- CVMD=CV/L
- CTMD=CVMS+CFMD
- CMg=CT2-CT1
C. ¿Se da la ley de rendimientos decrecientes en esta industria?
Esta ley se puede observar en los costos medios totales, ya que mientras el costo
bajaba la cantidad también lo hacía.
D. ¿Qué relación hay, en general, entre la magnitud media y la marginal?
Este es el punto donde la empresa tiene más productividad y aumenta sus ganancias.
E. ¿Se cumple dicha relación en este ejemplo?
Si se cumple, ya que cada vez que aumentaba la cantidad de carros producidos
disminuía el costo total.

REFERENCIAS:

Samuelson, P., (2010). Economía: con aplicaciones a Latinoamérica, México, Mc-


GrawHill
VIDEO : https://youtu.be/NxAemrn4uFs

También podría gustarte