0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas48 páginas

Matematicas Geometria

Este documento proporciona nociones fundamentales de aritmética y geometría para la construcción. Explica las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), incluidos conceptos como unidades, decenas, centenas, etc. También cubre medidas de longitud, superficie, volumen, peso y capacidad. Finalmente, introduce conceptos geométricos básicos como puntos, líneas, ángulos y figuras como triángulos, cuadrados, rectángulos y trapecios. El documento busca preparar al lector para interpre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas48 páginas

Matematicas Geometria

Este documento proporciona nociones fundamentales de aritmética y geometría para la construcción. Explica las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), incluidos conceptos como unidades, decenas, centenas, etc. También cubre medidas de longitud, superficie, volumen, peso y capacidad. Finalmente, introduce conceptos geométricos básicos como puntos, líneas, ángulos y figuras como triángulos, cuadrados, rectángulos y trapecios. El documento busca preparar al lector para interpre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Mrn1s1eoo de Traba¡o

y Segundad Socral

SENA •
7A\
Servicio Nacional
de Aprendizaje

••• ·-....
0
a>
C)

._::,
4 X 3 = 12
....:So
4 por 3 es Igual a 12 <C
e:
-.o
·-CCJJ
MATEMATICAS Y
.......
:S
GEOMETRIA 0
e:
Material Autoformativo o
o

Bloque Modular: Proceso de Construcción


FIC
CONSTRUCCION
AUTOGESTIONADA

MATEMATICAS Y
GEOMETRIA

Especialidad CONSTRUCCION

Bloque Modular PROCESO DE CONSTRUCCION


GRUPO DE TRABAJO

Primera Edición
Coordinación General: María Mercedes Turbay

Asesoría Técnica: Luis Enrique Martfnez

Contenidos Técnicos: Darfo Cobaleda, Guillermo Beltrán, Jorge


Aristizábal, José De los Reyes, Angel Omaña D.,
Pedro Pablo González B., Rodrigo Alcázar
Adecuación Pedagógica
y Corrección de Estilo: Stella M. Pérez C.

Ilustraciones: Luis Fernando Molina, Leopoldo Ramírez,


Gabriel Sánchez, Carlos Alberto Molina

Segunda Edición
Revisión y Asesoría
Técnico-Pedagógica: Luis Eduardo Bustamante T., Amanda Godoy B.,
León Darío Restrepo. Digeneral

Grupo de Trabajo: Natalia Bonilla, Jaime Rivera, Ricardo Diaz.


Regional Bogotá
Darío Cobaleda, Orlando Bolívar.
Regional Antioquia
Mario Escobar. Regional Valle

Revisión Final: Raul E. Pachaco, Emilio Bulla D. FIC-Digeneral

Corrección de Estilo: Clemencia Losada P.

Oiagramación: Martha Cecilia Torres A.

Producción: Fondo Nacional de Formación Profesional


para la Industria de la Construcción FIC
Fabiola Fajardo M., Gerente

· Impresión: Sección Publicaciones Digeneral


CONTENIDO

INTRODUCCION 5

1. NOCIONES FUNDAMENTALES DE ARITMETICA 7

1.1 Suma. 7
1.2 Resta o sustracción. 7
1.3 Multiplicación. 8
1.4 División. 8

AUTOCONTROL 17

2. LAS MEDIDAS 19

2.1 Medidas de longitud. 19


2.2 Medidas de superficie 24
2.3 Medidas de volumen 27
2.4 Medidas de peso 28
2.5 Medidas de capacidad 29
2.6 Otros sistemas de medidas. 29

3. CONCEPTOS DE GEOMETRIA 31

3.1 El punto. .$1


3.2 La línea. 31
3.3 El ángulo. 32
3.4 El triángulo. 33
3.5 El cuadrado. 36
.:
- 3.6 El rectángulo. 37
3.7 El trapecio. 37
3.8 La circunferencia. 38

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL 43

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS 45

EVALUACION FINAL 47

..
INTRODUCCION

Usted va a comenzar una acción muy importante: la


construccíón de su vivienda. Esta merece el mejor esfuerzo
de su parte y_ de la comunidad para que el resultado final, la
casa construída sea de la mejor calidad y responda en forma
conveniente a las necesidades que tiene la familia.
Uno de los pasos iniciales de la construcción, es tener un
plano de lo que se va a hacer. El Flano es una representación
gráfica, es un dibujo en un pape que muestra por medio de
lineas y símbolos convencionales lo que va a ser la vivienda.
Se podría decir que el trabajo de la construcción consiste en
interpretar los planos y pasarlos del dibujo en el papel a la
realidad física.
Como vamos a realizar las tareas por pasos muy sencillos
comenzaremos entonces por recordar y mejorar algunos
conocimientos de aritmética y geometría que se necesitan
continuamente en la labor de la construcción y especialmente
en la interpretación de planos.

5
1. NOCIONES FUNDAMENTALES
DE ARITMETICA

1.1 SUMA O ADICION


Sumar es unir varias cantidades en una sola. Debemos
entender el término cantidad como un conjunto determinado
de elementos de a misma especie.
Así:

• • •
= ••••
• •
-
y leemos así:
5 + 4 =9 5 más 4 es igual a 9
1.2 RESTA O SUSTRACCION
Restar es quitar o sacar de una cantidad, otra de menor
valor. Es decir, a un conjunto determinado de elementos le
quitamos una parte de estos.
Así:

7
y leemos así:
8-3 =5
8 menos 3 es igual a 5

1.3 MULTIPLICACION
Multiplicar es representar o realizar en forma abreviada la
suma o adición repetida de un número.
Así:

• + • +
• + • = •• •• ••
•• •• •• •• •••
•••
y leemos así:
3 +3+3+ 3 = 12
4 veces 3 es igual a 12
entonces:
4 X 3 = 12 4 por 3 es igual a 12

1.4 DIVISION
Dividir es repartir una cantidad en partes iguales.

~
r-~-r-1

1 • 1 • 1. 1
3 =
~ 1 •
L
1 •
_1 _
1.
L
1
_j

Así:
y leemos así:
673=2
6 dividido 3 es igual a 2

8
o sea:
Si a un conjunto de 6 elementos lo dividimos en 3 partes
iguales nos quedan grupos de 2 elementos.
Lo que hemos visto hasta este momento es la definición,
aunque no muy amplia, de las cuatro operaciones
fundamentales de las matemáticas.
Pero como usted sabe, los problemas que a diario se nos
presentan para ser solucionados con estas operaciones, no
son con numeras de un sólo digito o cifra como los de los
ejemplos que hemos visto en las definiciones anteriores.
Para realizar operaciones con números de menos de una
cifra debemos tener en cuenta los conceptos de la siguiente
tabla que ubica los diferentes números con respecto al
conjunto.

GENTE- DECENA UNIDA-


GENTE- DECE- UMDA- CENTE- MILE-
NAS DE DE DES DE bECIMAS
NAS NAS DES CIMAS CIMAS
MIL MIL MIL

C. M. D.M. U. M. c. D. u. d. c. m.

Ejemplo:
En el número 398.756,412

C. M. D.M. U. M. C. D. U. d. c. m.

3 9 8 7 5 6 4 1 2
.
Tenemos:
2 milésimas
1 centésima
4 décimas
6 unidades

9
5 decenas
7 centenas
8 unidades de mil
9 decenas de mil
3 centenas de mil

Otros ejemplos:
con el número 128 tenemos:
8 unidades
2 decenas
1 centena
Con el número 47,12 tenemos:
2 centésimas
1 décima
7 unidades
4 decenas
Veamos ahora como se aplica esto en las cuatro
operaciones.
• En la suma
a. Se inicia de derecha a izquierda
b. Las unidades se suman con las unidades, las decenas con
las decenas y así sucesivamente. Ejemplo :

5 125
38 12 32,12
+ 41
+ 31 + 1 ,6
79
48 158,72

10
c. Si al sumar una de las columnas, el resultado parcial de
ésta es un número mayor o igual a diez (10), coloco como
resultado parcial de esta columna las uniáades de dicho
número y traslado a la columna siguiente las decenas de
dicho resultado.
Ejemplo:
Al realizar la suma de las unidades
obtenemos como resultado parcial
(1) 13. Así:
57
+ 86
7 +6 = 13
Colocamos el 3 como resultado
14 3 parcial de las unidades y trasladamos
el 1 a la columna de las decenas.

Realizamos la suma de las decenas y obtenemos como


resultado parcial14. Así:
1 +5+8 = 14
Colocamos el 4 como resultado parcial de esta columna y
trasladamos el 1 a la columna de las centenas.
• En la resta
a. Se inicia de derecha a izquierda
b. Las unidades deben restarse de las unidades, las decenas
de las decenas y así sucesivamente.
Ejemplo:
• Si al realizar la resta en
59 659,8
una de las columnas
encontramos que el
-46 13,2 número del cual vamos a
restar es menor que el
13 646,6 otro número, procedemos
así:

El número del cual vamos a restar, lo suponemos como en la


casilla de las unidades y le agregamos una decena la cual es
extraída de la cifra siguiente; por lo tanto esta cifra queda
disminuída en una unidad.

11
Ejemplo:

429 En la columna de las unidades la resta se


realiza en forma normal:
- 256
9-6 = 3
173
y da como resultado parcial de esta
columnael3

En la columna de las decenas procedemos así: El 2 lo


consideramos como en la columna de las unidades, le
agregamos una decena y procedemos a restar:
12-5 =7
colocamos el 7 como resultado parcial de las decenas.
En la columna de las centenas tenemos 4, pero el 1 que
asumimos como decena en el paso anterior fue extraído de
las centenas, este cuatro vamos a disminuirlo en una unidad
así:
3-2=1
El resultado parcial de esta columna es 1, y el resultado total
es 173.
• En la multiplicación
a. Se realiza de derecha a izquierda.
b. Si al realizar la multiplicación en una de las columnas
obtengo un resultado parcial mayor o igual a diez (10) coloco
como resultado parcial de esta columna las unidades y sumo
las decenas al resultado parcial de la columna siguiente.
c. si el número por el cual voy a multiplicar es de más de una
cifra, multiplico por las uniaades teniendo en cuenta las
observaciones anteriores; al multiplicar por las decenas,
procedo de igual forma pero teniendo en cuenta que
comienzo a ubicar el resultado de ésta, debajo de las
decenas del resultado anterior y procedo a sumar en la forma
que se encuentran.
d. Si los números que se multiplican se componen de
decimales, cuento la cantidad de decimales que poseen y

12
.
esa misma cantidad de decimales la asumo para el resultado
final. Ejemplo:
Multiplico 7 x 2 y al obtener como
resultado parcial 14, coloco el 4 y
57 conservo el 1 de las decenas de este
X 12 resultado parcial.
114 Multiplico 5 x 2 y al obtener como
57 resultado parcial 10, le sumo a· este el 1
del resultado parcial anterior; obten9o asi
684 114 como resultado parcial de multiplicar
.____ _ _ _ ____,57 X 2.

Multiplico 7 x 1 y este resultado lo coloco debajo del1 de las


decenas del resultado anterior.
Multiplico 5 x 1 y este resultado lo coloco debajo del 1 de las
centenas del resultado parcial anterior; y obtengo así el
resultado parcial de 57 x 1 que es 57.
sumo 114 y 57 en el mismo orden en que los encuentro. Así:

114 obteniendo 684 como resultado final de


+57 esta multiPlicación.
684

• En la división
Si usted observa, se dará cuenta de que todos los problemas
que dan la idea de repartir, se resuelven por la operación
denominada DIVISION.
Ejemplo:
Un grupo de 15 elementos debe ser repartido en 3 conjuntos,
teniendo cada conjunto el mismo número de elementos.
Cuántos elementos tendrá cada conjunto?

Para saber cuántos elementos hay en


varios conjuntos, tenemos que
11
descubrir11 un número que repetido 3
veces dé como resultado 15.
Esto es una división

13
-t 11::: ~ ·vido por 3 es Igual a 5

• •

• •
Para efectuar esta división, disponemos las cantidades en la
siguiente forma:

!] .... • ••• 3 =
• •

• • ••~

DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE

Miremos otro ejemplo con números

DIVIDENDO- 98 17 DIVISOR

28 14 - COCIENTE
RESIDUO~O

1 5 OPERACIONES COMBI ADAS


Hasta ahora usted ha recordado la adición, la sustracción,
multiplicación y división separadamente. Pero en la práctica
usted realiza continuamente varias operaciones, con el fin de
dar un resultado únicamente.
Observe el siguiente ejemplo:
En un depósito existen tres paquetes de cierta mercancía
Fueron recibidas dos cajas, con cuatro paquetes cada una
Luego se retiraron 5 paquetes

14
EN UN DEPOSITO EXIS FUERON RECIBIDAS LUEGO SE RETIRARON
TEN TRES PAQUETES DOS CAJAS CON CUA CINCO PAQUETES
DE CIERTA MERCANCIA TRO PAQUETES CADA
UNA

MAS MENOS

Para saber cuántos paquetes hay al final, es necesario


realizar varias operaciones.

DOS CAJAS CON


TRES PAQUETES CUATRO PAQUETES CINCO PAQUETES
CADA UNA

3 + 2x4 5 = 6

El resultado de estas operaciones puede ser obtenido de la


siguiente manera:
3+2x4-5=
3+ 8 -5=
11 - 5 =6
Este es un ejemplo de operaciones combinadas o
expresiones aritméticas.

15
AUTOCONTROL

A continuación encontrará una serie de operaciones que


usted debe realizar como ejercicio:
1) Efectúe mentalmente
a) 6+2+3= e)9+4+1=
b) 4+3+2= f)8+7+3=
e) 8+5+2= g) 5+6+4=
d) 7+3+2= h) 2+3+5=
2) Resuelva:
4+557 + 12+ 1.004=
3) Efectúe mentalmente
a) 9- 3= d) 11 -5 =
b)12-7= e) 28 -12=
c)13-5= f) 50- 25=
4) Resuelva:
a) 196-74 = e) 4.800 - 2.934
b) 937- 89= d) 40.309 - 38.729 =
5) Cuál es el número que sumado a 647 es igual a 1.206?
6) Efectúe
a) 7 x 1 = e) 48 x 8 =

17
b) 72 X 5 d) 415 X 4=
7) Efectúe
a) 810- 4= b) 560- 8 =
e) 65-5 =
Consulte las respuestas al final de la cartilla

....

18
2. LAS MEDIDAS

2.1 MEDIDAS DE LONGITUD


La longitud es la distancia entre dos puntos. Es posible
conocer la longitud entre dos puntos midiendo la distancia
que hay entre ellos; igualmente se puede medir la distancia
entre dos ciudades, así podemos decir que entre Bogotá y
Medellín hay 473 kilómetros.
La unidad de medida de longitud y la más utilizada es el
metro. Para su creacón tomaron una barra de platino un
poco más larga que el brazo de un hombre adulto y
establecieron esa medida como patrón.
2.1.1 LOS SUBMULTIPLOS DEL METRO
Para poder medir con exactitud longitudes menores de un
metro, éste fue dividido en 10 partes iguales y se marcaron
en una cinta. A cada una de estas partes se les dió el
nombre de decímetro. Así quedó que un metro tiene diez
decímetros; abreviadamente se expresan así:
1m= 10 dm.
Para contar con un instrumento de medición aún más preciso
se dividió cada decímetro en diez partes iguales a cada una
de las cuales se les llamó centímetro.
En resumen:
1m= 10 dm
1 dm = 10 cm

19
también:
1m= 100 cm
Cada una de estas pequeñas partes es igual a 1 cm.
Buscando todavía más precisión en las mediciones cada
centímetro fue dividido en 1O partes iguales. A cada una de
ellas se les llamó milímetro.
Osea:
1m= 10 dm
1 dm = 10 cm
1 cm= 10 mm
Para evitar confusiones se han establecido abreviaturas para
los nombres de estas medidas. Ellos son:
metros = m
decímetro = dm
centímetro = cm
milímetro = mm

Resumiendo todo lo anterior tenemos las siguientes tablas:

lm 10 dm 100 cm IOOOmm
ldm 10 cm 100 mm

1 cm 10 mm

0.1 m 1 dm 10 cm lOO mm
0.01 m 0 . 1 dm 1 cm lO mm
0.001 m 0.01 dm 0.1 cm 1 mm

20 -.
EL FLEXOMETRO:
En el trabajo de construcción utilizamos el flexómetro para
tomar medicas.
El flexómetro es una cinta metálica, fácil de mane¡·ar ya 9ue
viene enrollada, al extenderla se ven seña ados os
milímetros, los centímetros, los decímetros y los metros.

1 DECIMETRO
1 1
1 l
' ' ' ' ' ' ' " ' ' ! l ! ! l ! ! l ! l l l ! ! l !!!l l f! ll l ! ! l d l !! l l ll!! l! l !! l ! ! ! " l ! l! l!!! ll l! lll !! ! .l!!l! l ! l l ! l ' " ' ' ' ' " l
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1
1 1 1 1 1 1 1 1

Ejercicio No. 1
Consiga un metro y mida la longitud de la siguiente línea.

Ahora responda:
a. Cuántos centímetros tiene la línea?
b. Cuántos milímetros?
c. Cuántos decímetros hay que agregarle a esa
línea para completar un metro?
Consulte las respuestas al final de la cartilla.

21
2.1 .2 MULTIPLOS DEL METRO
Cuando vamos a medir longitudes más grandes que el metro,
por ejemplo la altura de una edificación, la distancia entre dos
casas, la distancia entre dos ciudades, utilizamos medidas
mayores que el metro.
Medidas que contienen varias veces 1 m. Tales medidas son:

1 DECAMETRO Dm = lOm
1 HECTOMETRO Hm = lOOm
1 KILOMETRO Km = IOOOm

Ejercicio No. 2
Primero estudie este ejemplo: Si la distancia entre dos
pueblos es de 5.000 metros a cuántos kilómetros equivale?
Análisis: si 1.000 m. equivalen a 1 km.
entonces 5.000 m. equivaldrán a 5 Km.
Respuesta: 5 Km.
Ahora responda: Si la altura de un edificio es de 2
Decámetros, cuántos metros de altura tiene el edificio?
Consulte la respuesta al final de cartiila.
Como hemos visto este sistema de medida está basado en el
metro y su división o multiRiicación por diez, por este motivo
se llama SISTEMA METRICO DECIMAL.
Ahora vamos a estudiar como se indican numéricamente las
medidas de este sistema:
- Si una persona mide un metro con sesenta y dos
centímetros, escribimos 1,62 m.
- Si un niño mide ochenta y dos centímetros escribimos: 82
cm. o 0,82 m.
- Si un rollo de alambre tiene 120 metros con 75 centímetros
y 4 milímetros, escribimos: 120,754 m.

22
Cómo interpretar estas cifras?
Tomemos el último ejemplo:
120,754 m.
Qué indica la coma? La coma indica que las cifras que están
a su derecha: 754 son submúltiplos de la unidad de medida.
En este caso del metro.
Osea:
7 dm, 5 cm, 5 mm.
La coma también indica que los números que están a su
izquierda 120 son los que representan la unidad de medida.
En este caso el metro y sus múltiplos, equivalentes a:
1 Hm, 2 Dm, O m.
Antes de continuar veamos el cuadro com¡:;>leto de las
medidas de longitud del SISTEMA METRICO DECIMAL

MULTIPLOS UNIDAD SUBMULTIPLOS

Km Hm Dm m dm cm mm
IOOOm lOOm 10m lm 1/10 m 1/IOOm 1/IOOOm

0.1 m O.Oim 'O.OOim

Si lo observa con atención podrá darse cuenta que:


1 km = 1000 m ó 10.000 dm ó 100.000 cm. etc
1 Hm = 100m ó 1.000 dm ó 10.000 cm. etc
1 Dm = 10m ó 100 dm ó 1.000 cm. etc
De la misma manera
1 dm = 1/10 ó 0.1 m (décima parte)
1 cm = 1/100 ó 0.01 m (centésima parte)
1 mm = 1/1000 ó 0.001 m (milésima parte)

23
Ejercicio No. 3
Estodie primero estos ejemplos:
Si encontramos la siguiente medida de un listón de madera:
4,756 m.
quiere decir que tiene: 4 m, 7 dm, 5cm, 6 mm.
si nos dicen que hay que construir un camino de 5. 758,5 m.
quiere decir que el camino tiene:
5 Km, 7 Hm, 5 Dm, 8 m, 5 dm.
Ahora responda Ud
Qué quiere decir que:
1. Un cable mide: 2 Decámetros, 4 metros, 25 centímetros?
2. El frente de una casa mide 6 metros con 83 centímetros y
6 milímetros?
Compare sus respuestas con las que aparecen al final de la
cartilla.
'
Ejercicio No. 5 "'
Coja su flexómetro, extiéndalo Y. observe como está
senalado. Determine en él los milímetros, centímetros y
decímetros.
Lea diferentes medidas de longitud de los muebles o enseres
que están a su alrededor.
2.2 MEDIDAS DE SUPERFICIE
Hemos estudiado las medidas de longitud que se refieren a la
extensión de una línea.

CUADRADO RECTANGULO CIRCULO

24
Cuando tenemos una línea cerrada cuyos extremos se tocan
o coinciden en el mismo punto, el espacio encerrado por la
línea conforma un plano o superficie.

TRIANGULO TRAPECIO

IRREGULAR MAPA

Para medir una superficie o área utilizamos como medida el


metro cuadrado que mide un metro por cada uno de sus
lados.
IM
'r---------.T -~

IM

..._ ____ __,_,_

El metro cuadrado también tiene múltiplos y submúltiplos.


MULTIPLOS UNIDAD SUBMULTIPLOS .

. Km2 Hm2 Dm2 m2 dm2 cm2 mm2


LOOO.OOOm IO.OOOm lOOm 1 m2 O.Oim O.OOOim ~OOOOOim

25
El hectómetro cuadrado que tiene 10.000 m2 también se
llama hectárea y se simboliza Ha.
Para convertir dm2 a m2 dividimos por 100, es decir,
desplazamos la coma decimal dos lugares a la izquierda.
Para convertir cm 2 a m 2 dividimos por 10.000, es decir
desplazamos la coma decimal cuatro lugares a la izquierda.
2
Para convertir mm 2 a m dividimos por 1.000.000, es decir
desplazamos la coma decimal seis lugares a la izquierda.
Por otro lado:
2 2
Para convertir Dm a m multiplicamos por 100, es decir
desplazamos la coma decimal dos lugares a la derecha.
Para convertir Hm 2 a m2 multiplicamos por 10.000, es decir,
desplazamos la coma decimal cuatro lugares a la derecha.
Para convertir Km 2 a m 2 multiplicamos por 1.000.000, es
decir, desplazamos la coma decimal seis lugares a la
derecha.
Lo anterior se puede entender mejor con el siguiente
ejemplo:
ldm
f r~

2 3 4

E
"'

Es un cuadrado
97 98 99 100 cuyos lados
cm cm
~

miden 1 dm.
o 23 4 5678910 cada uno.

26
Como 1 dm = 1O cm. también podemos decir que tiene 1O
cm. por cada lado.
Si nosotros señalamos los centímetros de cada lado trazando
rectas por cada uno de los puntos señalados nos da este
dibujo:
Ahora contemos cuántos cm2 caben en 1 dm2 .
Caben 100 cm2 .
O sea que para convertir un dm2 a cm2 se multiplica por 100
Para convertir un cm 2 a dm2 se divide por 1OO.
En las construcciones utilizamos con mayor frecuencia
como unidad de medida el metro cuadrado.

Ejercicio No. 4
1. Si la superficie de un lote es de 800.000 cm2 . Cuántos
metros cuadrados mide el lote?.
2. Si el área o superficie de baldosín es de 400 cm 2 ., .puántos
baldosines necesito para enchapar una pared de 8 m .?.
3. Cuál es la superficie de un lote que tiene 11 ,50 m. de
longitud por 5 m de ancho?.
La superficie se calcula multiplicando el largo por el
ancho.
Compare sus respuestas con las que aparecen al final de la
cartilla.
2.3 MEDIDAS DE VOLUMEN
Volúmen es la masa contenida en un cuerpo cualquiera que
tenga tres dimensiones: largo, ancho y profundidad.
La unidad de volúmen, más utilizada es el metro cúbico que
se simboliza
m3.
El metro cúbico es un volúmen en forma de cubo que tiene
1m. de largo, 1 m. de ancho por 1 m. de alto.

27
V = Largo x ancho x alto
V = 1 m. x 1 m. x 1 m= 1 m3

IM
El metro cúbico como
unidad de medida para
volúmenes también tiene sus
múltiplos y submúltiplos,
pero estq~ no se usan en
IM
construcc1on.

Ejemplo:
Cuál es el volumen de un tanque que tiene 3,50 m de
longitud, 2 m. de ancho y 1,20 m. de altura?
V = Largo x ancho x alto
V = 3,50 m x 2 m x 1,20 m. = 8,40 m3
Investigue:
Cuántos m3 de volumen caben en una volqueta?
Cuántos m3 caben en el lavadero?
Cuántos m3 caben en el tanque de su casa?

2.4 MEDIDAS DE PESO


El peso es la fuerza con que un objeto o un cuerpo es atraído
hacia el centro de la tierra por efecto de la gravedad.
La unidad de medida es el Gramo y su abreviatura es gr. :
El gramo tiene múltiplos y submúltiplos.

28
MULTIPLOS UNIDAD SUBMULTIPLOS

Kor Hgr Dgr gr dgr cor mor


1000 gr 100 gr 10 gr 1 gr 0.1 gr 0.01 gr 0.001 gr

Las medidas más utilizadas en construcción son:


El Kilogramo = 1.000 gr.
La Tonelada Métrica = 1.000 Kgr.
También se usa: La libra métrica = 500 gr.
La arroba = 25 lbs.
Ejercicio No. 5
Co.nsiga una balanza o peso y compruebe el peso de los
objetos que tenga cerca.
Cunto pesa Ud? Exprese su peso en las siguientes unidades:
En Kilogramos, en libras, en arrobas, en gramos.
2.5 MEDIDAS DE CAPACIDAD
La capacidad es la posibilidad de un recipiente para contener
en su interior una masa o un líquido. Ejemplo: una vasija con
capacidad de 2 litros.
La unidad de capacidad es el Utro cuya abreviatura es l.
También tiene múltiplos y submúltiplos.

MULTIPLOS UNIDAD SUBMULTIPLOS

Kl Hl DI 1 di el mi
1000 1 100 1 10 1 1 1 0 .1 1 0.01 1 0 .001 1

Las unidades de capacidad que más se usan son: el litro y el


mililitro que es el mismo cm3.
2.6 OTROS SISTEMAS DE MEDIDAS
Hasta ahora hemos estudiado el sistema métrico decimal es
decir, un sistema de medidas basado en la unidad
multiplicada o dividida por 1O.

29
a.Pulgada
En construcción se utiliza para medir diámetros de tuberías,
hierros, y otros materiales.
1 pulgada = 2,54 cm.
La palabra pulgada se simboliza con dos comillas.
111 quiere decir: una pulgada.
La pulgada se divide en:
Media pulgada 1/211
Un cuarto de pulgada 1/411
Un octavo de pulgada 1/8"
Un dieciseisavo de pulgada 1/1611
Un treintaidosavo de pulgada 1/3211
b. El galón
Es una medida de capacidad, de uso corriente en el
comercio.
1 galón = 3,75 lt.

30
3. CONCEPTOS DE GEOMETRIA

La geometría es una parte de las matemáticas que estudia las


formas de los cuerpos.
3.1 EL PUNTO

Aunque es un concepto no
definible se puede considerar
como la intersección o el lugar
donde se cruzan dos líneas.

3.2 LA LINEA
Es otro concepto no definible pero se considera como una
sucesión de puntos. En- efecto si colocamos una serie de
puntos seguidos, obtenemos una línea, la cual tiene una sola
dimensión: la longitud.
· · · · · · ·· · · · · · · · · · · · Si el punto A se desplaza
hasta B, su trayectoria o
recorrido forma una línea.
A B

31
Existen varias clases de línea:

RECTAS

QUEBRADAS

CURVAS


ESPIRALES MIXTAS__rv

Cuando dos o más líneas rectas se mantienen a igual


distancia una de otra y no se unen por más que se
prolonguen se dicen que son paralelas.

3.3 EL ANGULO
Es la apertura que se forma cuando se cortan dos rectas. El
punto de encuentro se llama vértice.

32
El ángulo se mide en grados que se simbolizan así: 1°
Cada grado se subdivide en 60 minutos, se simbolizan así:
60'
Cada minuto se subidivide en 60 segundos, se simbolizan
así: 60"
Clases de ángulos

AGUDO RECTO OBTUSO

Las rectas que al cortarse forma un ángulo recto reciben el


nombre de perpendiculares.
3.4 EL TRIANGULO
Es una figura plana y cerrada por tres líneas rectas que
forman tres ángulos.
En cada punto donde se cortan las líneas o lados del
triángulo se forma un ángulo. Por eso el triéngulo tiene tres
ángulos que al sumarlos entre sí, miden 180 (ciento ochenta
grados).

33
3.4.1 Clases de Triángulos según sus lados
Equilátero: Tiene sus lados y ángulos iguales.
Isósceles: Tiene dos lados y dos ángulos iguales.
Escaleno: Tiene sus lados y ángulos desiguales.

EOUILATERO ISOSCELES ESCALENO

3.4.2 Triángulos según sus ángulos


Rectángulo: Tiene un ángulo recto, es decir de 90°.
Acutángulo: Cada uno de sus ángulos mide menos de 90°.
Obtusángulo: Uno de sus ángulos mide más de 90°.

OBTUSANGULO

ACUTANGULO
RECTANGULO

En construcción es muy frecuente hablar de escuadra


cuando se trata de ángulo recto.
Estos conceptos de geom~tría los va a utilizar cuando esté
trabajando en la consfruccion.

34
Cómo calcular el área de un triángulo?
Area o superficie:
Es el espacio comprendido entre tres o más líneas: por
ejemplo ra superficie de esta hoja de papel es el espacio
delimitado o comprendido entre sus cuatro bordes.
La superficie o área de un triángulo es el espacio
comprendido entre sus tres líneas o lados.
El área del triángulo se obtiene de multiplicar el largo de la
base r or la mitad del largo de la altura.
Matemáticamente se expresa así:

A_bxh
- 2
L _j
BASE

A continuación se aclaran algunos conceptos.


Base es la línea sobre la cual parece que descansa la figura.
Altura que suele expresar e con una h (hache minúscula) es
la perpendicular que parte de un vértice y cae sobre la base.
Perpendicular es un término que en construcción se asemeja
a la plomada.
Ejemplo: si tenemos un terreno en forma triangular? cuya
base mide 4,80 m y cuya altura mide 7,40 m. Cuá1 es la
superficie o área.?

Bxh 4.8m x 74m2 35.52m2


A= A = = 17.76 m2
2 2 2

35
Ejercicio No. 5
1. Calcule el área de un muro triangular que mide 2,70 m. de
base y 1,80 m de altura.
2. Si ese mismo muro lo tiene que cubrir con baldosas de 9
cm. cuadrados. Cuántas baldosas necesita?.
No olvide que lo primero que debe hacer es tomar el $rea del
muro y convertirla a cm. cuadrados y luego dividir el area del
muro convertida en cm. cuadrados por el área de cada
baldosa.
Consulte sus respuestas al final de la cartilla.

3.5 EL CUADRADO
Es la fi,gura de cuatro lados iguales que forman a su vez
cuatro angulas rectos.
El área del cuadrado se obtiene multiplicando lado por lado.
A = lado x lado

LADO
t

o
o<(
...J

• 1
ongulo recto

Ejemplo: Calcule el área de una mesa cuadrada que tienen 2


metros de lado.

36
A = 2 m. x 2 m. = 4 m2.

Ejercicio No. 6
Calcule el área de una ventana cuadrada que mide 1,50 m.
de lado.

3.6 EL RECTANGULO
Es una figura de cuatro lados iguales de dos en dos, y cuatro
ángulos rectos.
~----------------~8
Lado AB = Lado CD
Lado AC = Lado BD

c~----------------~o

BASE

El área del rectángulo se obtiene de multiplicar la base por la


altura.
A= b X h.
Ejercicio No. 7
Calcule el área de una puerta rectangular que tiene una base
de O,75 m. y una altura de 2,1 O m.
Compare sus respuestas con las que aparecen al final de la
cartilla.
3.7 EL TRAPECIO
Es un cuadriltero o figura formada por cuatro lados, dos de
los cuales son paralelos.
AB paralelo a OC
El área del trapecio se calcula mediante la siguiente fórmula.

37
(base mayor t- base menor) x altura
A
2

Ejemplo: Calcule el área de un trapecio de las siguientes


medidas:
6m

lOm

(base mayor + base menor) x altura


A
2

(10m+6m)x3 16x3
A
2 2

A =24m 2

3.8 LA CIRCUNFERENCIA
Es una línea curva cerrada y plana cuyos puntos equidistan,
es decir están a la misma distancia, ae otro punto llamado
centro.
La SUP.erficie comprendida dentro de la circunferencia se
llama círculo.

La circunferencia mide 360°.

38
Para trabajar con planos circulares o circunferencias es
necesario conocer los siguientes conceptos:
Radio: Es la línea que une un punto cualquiera de la
circunferencia con el centro.
Diámetro: Es la recta que une dos puntos de la
circunferencia pasando por el centro.
Tangente: Es la recta exterior a la circunferencia que la toca
en un punto y es perpendicular al radio. ABes tangente.

RADIO DIAMETRO
TANGENTE

Guerda: Es .la recta que une dos puntos cualesquier de la


c1rcunferenc1a.
Arco: Porción de circunferencia delimitada por una cuerda.
Secante: Recta que corta la circunferencia en dos puntos.
MN Secante

CUERDA
ARCO SECANTE

39
Cómo calcular el área del círculo?
Para calcular el área de un círculo se aplica la siguiente
fórmula.

Donde 1r es una constante cuyo valor es = 3, 1416


¡2 significa que el radio debe multiplicarse por sí mismo.
Ejemplo: Calcular el área de una rotonda cuyo radio es 5 m.
Entonces: A= 7r X r2
A= 3,1416x5x5 = 78,54 m2
Ejercicio No. 8
Calcular el área de un kiosco circular cuyo diámetro es de 7
m.
Co~pare sus respuestas con las que aparecen al final de la
cart1lla. ....-~

En muchas ocasiones es preciso conocer la longitud de la


circunferencia, por ejemplo cuando queremos cercar un
terreno circular.
Para calcular la longitud de una circunferencia aplicamos la
siguiente fórmula:

L=2 X rr X r

donde
L =longitud
1f = valor constante igual a 3,1416

r = longitud del radio.

40
Ejemplo: Se quiere cercar un terreno circular de 15 mts. de
radio con tres hileras de alambre.
Cuántos metros de alambre son necesarios?
Entonces: L 2X 1T X r

L 2 X 3,1416 X 15 = 94,248m

Con 94,248m se hace una hilera

Como las hileras son 3 el resultado anterior debe multiplicarse por 3

o sea 94,248 m X 3 = 282,744 m


Ejercicio No. 9
Calcule el perímetro q longitud de la circunferencia formada
por un kiosco cuyo diametro es 8 m.
Co~pare sus respuestas con las que aparecen al final de la
cart1lla.

41
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL

1.
a= 11 e= 14
b = 9 f = 18
e= 15 g = 15
d = 12 h = 10

2. 1.577

3.
a=6 d=6
b=5 e = 16
e= 8 f = 25

4.
a= 122 e= 1.866
b = 848 d = 1.580

5.559

42
6.
a =7 e =384
b = 360 d = 1.660
7.
a = 806 b = 552
e= 60

43
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

RESPUESTAS AL EJERCICIO No. 1


a. 10 cm.
b. 100 mm.
c.9dm.

RESPUESTA AL EJERCICIO No. 2


20 metros

RESPUESTAS AL EJERCICIO No. 3


1. El cable mide 2 Dm, 4 m, 20 dm, 5cm.
Esto mismo expresado en metros son: 24,25 m.
2. El frente de la casa mide 6m, 80 dm, 3 cm, 6mm
Expresado en metros: 6,836 m

RESPUESTAS AL EJERCICIO No. 4


1. 80m2
2
2. Necesito 200 baldosines de 400 cm
3. La superficie es de 57.50 m2

44
RESPUESTAS AL EJERCICIO No. 5
1. 2.43 m2
2. Se necesitan 2700 baldosas de 9 cm2

RESPUESTA AL EJERCICIO No. 6


El C:rea de la ventana es de 2.25 m2

RESPUESTA AL EJERCICIO No. 7


La puerta tiene un área de 1.57 m2

RESPUESTA AL EJERCICIO No. 8


El área del kiosko es de 38.4846 m2

RESPUESTA AL EJERCICtO No. 9


El perímetro del kiosko es de 25,13 m.

45
EVALUACION FINAL

Nombre y Apellido: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Dirección:
- - - - - - - - - - - Ciudad: - - - - -
Teléfono: Cartilla No.:- - -
Cuando haya estudiado la cartilla y realizado los ejercicios
que allí se indican, continúe con esta evaluación que le
ayudará a verificar si lo estudiado fue asimilado.
A continuación encontrará u~ serie de problemas para cada
uno de los cuales se dan cuatrb respuestas, solo una de ellas
es verdadera y esa es la que usted debe escoger.
1. Una varilla mide 3,001 m. Esto quiere decir que la varilla
tiene:
a. 3 metros y 1 decímetro
b. 3 centímetros y 1 milímetro
c. 3 metros y 1 milímetro
d. 3001 metros

2. El área de un muro rectangular que tiene 6,50 m. de largo


y 2,40 m. de altura es:
a. 7,80 m.
2
b. 15,60 m

46
c. 7,80 m2
d. 14,60 m2

3. Qué cantidad de arena cabe en una caja que tiene 2 m.


por todos sus lados.
a. 4m2
b. 8m.
c. 2m3
3
d. 8m

4. 25 kilos de cemento equivalen a:


a. 2.500 gramos
b. Una arroba
c. 50 libras
d. 250 libras

5. 3.75 litros de pintura equivalen a:


a. 1O galones
b. 100 galones
c. 1 galón
d. 1.000 galones

6. Decir que una pieza de madera tiene 8" equivale a decir


que tiene:
a. 8 centímetros
b. 20,32 centímetros

47
c. 64 centímetros
d. 1/8 de pulgada

7. A continuación encontrar tres ángulos de diferente medida


indique al frente de cada uno si es agudo, recto, obtuso:

L
8. Cuál es el área de un techo triangular que tiene 4,5 m. de
base y 2m. de altura:
a. 9m2
b. 45m2
c. 4,5m2
d. 90m2

9. Cuál es el área de un cuadrado de 3,3 m. de lado


a. 10,89 m2
b. 9,9 m3
c.6,6m2
d. 1.089 m2

1O. Cuál es el perímetro del cielo raso que ocupa una


lámpara circular cuyo diámetro es de 50 cm.
a. 1,5708 m.
b. 0,7854 cm}
c. 0,7854 m}
d. 157,08 cm.

48
Impreso Grupo de Publicaciones SENA
Bogotá, Febrero de 1991

También podría gustarte