100% encontró este documento útil (1 voto)
343 vistas4 páginas

Sistema Bancario Nacional

El sistema bancario incluye instituciones financieras como bancos, cooperativas de crédito y casas de cambio. Su función principal es intermediar entre ahorradores y prestatarios para asignar recursos de manera efectiva y promover el desarrollo económico. El sistema está regulado por entidades como la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, que se encargan de establecer políticas monetarias, supervisar la solvencia de las instituciones financieras y proteger a los usuarios.

Cargado por

Diego Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
343 vistas4 páginas

Sistema Bancario Nacional

El sistema bancario incluye instituciones financieras como bancos, cooperativas de crédito y casas de cambio. Su función principal es intermediar entre ahorradores y prestatarios para asignar recursos de manera efectiva y promover el desarrollo económico. El sistema está regulado por entidades como la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, que se encargan de establecer políticas monetarias, supervisar la solvencia de las instituciones financieras y proteger a los usuarios.

Cargado por

Diego Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El sistema bancario o financiero

Definición: Es un grupo de instituciones, entidades financieras, bancarias e instituciones de crédito diseñadas


para guiar los ahorros de los prestamistas y proporcionar seguridad para el flujo de dinero y el sistema de pago
en sí. Su objetivo principal es obtener recursos financieros de personas que no han gastado todo (ahorradores)
en los sectores público y privado y dirigirlos a personas que gastan más (prestatarios).

Funciones del sistema bancario:


El sistema bancario tiene como funciones principales:
 Garantizar que la asignación de recursos financieros sea totalmente eficaz.
 Contribuir al desarrollo y estabilidad monetaria del país.
 Fomentar el ahorro y la inversión.

Estructura del sistema bancario:


              El sistema bancario tiene diferentes elementos que conforman su estructura.
a. Activos y pasivos financieros. Son instrumentos emitidos por diferentes entidades económicas, que
pueden ser: efectivo, depósitos bancarios, préstamos y créditos, acciones, bonos y obligaciones, etc.
b. Instituciones financieras. actúan como mediadores o intermediarios entre diferentes entidades
económicas para satisfacer sus posibles necesidades.
c. Mercado financiero. Son lugares donde se intercambian productos financieros (activos y pasivos)
entre diferentes entidades económicas.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
El intermediación financiera es la función de una entidad legalmente autorizada, que actúa como un medio de
comunicación entre acreditante y acreditado de un servicio financiero y genera comisiones por la realización de
una función de conexión y compensación de pagos.

VIDEO 1
En el sistema financiero son las instituciones que realizan la función de intermediación entre dos personas una
capacidad de ahorra y otra con necesidad de dinero, está constituida por los bancos, sociedades financieras,
aseguradoras, almacenes generales de depósito y los grupos financieros especializadas como empresas
especializadas en la emisión de tarjetas de crédito, empresas de arrendamiento, empresas de factoraje,
entidades off shore y casas de bolsa. Además del banco de Guatemala, el Instituto de Fomento de Hipotecas
Asegurada (FHA) y Casas de cambio.

ARTICULO 3 Ley de Bancos y Grupos Financieros. Intermediación financiera bancaria.


Los bancos autorizados conforme a la ley son los únicos que pueden realizar intermediación financiera
bancaria, de manera habitual, en forma pública o privada.
LOS GRUPOS FINANCIEROS
Son sociedades conformadas por diferentes tipos de tipos de entidades intermediarias, que están legalmente
reconocidas y prometen seguir una política común y lidiar juntamente con sus pérdidas. El grupo financiero
consiste en una compañía central y que funciona como matriz de al menos tres entidades comprendidas dentro
de la siguiente clasificación:  
 
a. Almacenes generales para depósitos;
b. Compañías de arrendamiento financiero;
c. Casas de bolsa;
d. Casas de cambio de divisas;
e. Compañías de factoring;
f. Instituciones bancarias múltiples; y
g. Instituciones de garantía y seguros de instituciones financieras.

ARTICULO 27. Ley de Bancos y Grupos Financieros. Autorización y organización de grupo financiero.
Grupo financiero es la agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza
financiera, de las cuales una de ellas deberíá ser banco, entre las cuales existe control común por relaciones de
propiedad, administración o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones, según acuerdo,
deciden el control común. Los grupos financieros deberían organizarse bajo el control común de una empresa
controladora constituida en Guatemala específicamente para ese propósito, o de una empresa responsable del
grupo financiero, que será́ el banco; en este último caso, conforme la estructura organizativa autorizada por la
Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, de acuerdo con la solicitud fundamentada
que para el efecto presenten a esta los interesados.

EMPRESAS DE APOYO AL GIRO BANCARIO


ARTICULO 38. Ley de Bancos y Grupos Financieros, Empresas de apoyo al giro bancario.
Las empresas de apoyo al giro bancario son aquellas que, sin asumir riesgo crediticio alguno, prestan a los
bancos los servicios de cajeros automáticos, procesamiento electrónico de datos u otros servicios calificados
por la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos.

ARTÍCULO 40.
No estarán sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos; sin embargo, estarán
obligadas a proporcionar a dicho órgano supervisor todas las informaciones y reportes periódicos u ocasionales
que éste les requiera. Asimismo, estarán obligadas a permitir a la Superintendencia de Bancos el libre acceso a
todas sus fuentes y sistemas de información para que ésta pueda verificar las informaciones proporcionadas por
ellas mismas, por un banco o por empresas que formen parte de grupos financieros a los cuales les presten
servicios.
Entidades de control y supervisión
 
LA JUNTA MONETARIA
VIDEO 2
Es la máxima autoridad del banco de Guatemala, y su principal objetivo es determinara la política monetaria,
cambiaría y crediticia del país y velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional.

La Junta Monetaria (JM) ejerce las más altas instrucciones del Banco Central de la República, garantiza la
estabilidad y el fortalecimiento del sistema bancario nacional. La Junta Monetaria es un órgano constitucional
establecido por los artículos 132 y 133 de la Constitución y se rige por la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala.
 
La Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:
a) El presidente, quien también lo será́ del Banco de Guatemala;
b) Los ministros de Finanzas Públicas, de Economía y de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
c) Un miembro electo por el Congreso de la República;
d) Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura;
e) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o
juntas directivas de los Bancos privados nacionales; y,
f) Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

LA BANCA CENTRAL
Los bancos centrales han fluctuado entre la toma de decisiones de política y operaciones enteramente técnicas.
Su actuación, o la falta de ella, produce efectos muy concretos en el desempeño económico de la sociedad. De
allí se plantea que su contribución hacia el logro del bienestar debe primero definirse y delimitarse como una
misión muy concreta.
 
Por otra parte, los mercados financieros internacionales conducen también a redefinir el papel tradicional de los
bancos centrales, los cuales deberán utilizar cada vez más instrumentos de mercado para regular el volumen de
dinero y el crédito, ya que las innovaciones financieras han modificado los conceptos básicos o tradicionales de
la liquidez y del cuasidinero, lo que resta controlabilidad por la vía de los instrumentos tradicionales.
 
Mediante el conducto de la política monetaria es como un banco central tiene su impacto más general sobre la
economía. La política monetaria permite tener un impacto significativo sobre una amplia gama de
acontecimientos macroeconómicos, comprendidos el crecimiento, el empleo, la inflación, las tasas de interés, el
tipo de cambio y la balanza de pagos.
 
En ese sentido, el establecimiento de condiciones monetarias conducentes a la estabilización de precios es la
manera más efectiva de promover un buen desempeño económico a largo plazo, de tal manera que
indirectamente es una fuerza dominante en el logro de tipos de interés bajos y estables y también estabilidad
del tipo de cambio. A su vez, asegurar la estabilidad de precios a largo plazo y la salud de los sistemas
financieros, permite que un banco central promueva el crecimiento económico con el tiempo; ya que la política
monetaria en pos de la estabilidad de precios a más largo plazo también depende decisivamente de la
condición de las instituciones financieras internas.
 
En muchos países, comprendidos los que tienen un banco central autónomo, la concepción de políticas
monetarias se hace mucho más compleja cuando las autoridades se ven ante riesgos e insolvencia
generalizados entre las instituciones financieras. A menudo la existencia de tales riesgos necesita, a corto
plazo, apoyo especial de liquidez por parte del banco central para estas instituciones enfermas.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

VIDEO 4
En 1923 se regula por primera ocasión en Guatemala la vigilancia de los bancos en la ley de inspección
bancaria, mas adelante se funda la Superintendencia de bancos, cuyas actividades inicia el 2 de septiembre de
1946. En 1979 la cooperativas salen de la supervisión de la Superintendencia de Bancos y quedan sujetas a la
ley general de cooperativas.

VIDEO 5
El sistema de banca central esta integrada por: El banco de Guatemala, Superintendencia de Bancos y las
entidades supervisadas. Las funciones principales de la superintendencia de bancos son: 1. Supervisión
financiera, 2. Elaboración de propuestas normativa y 3. Prevención del lavado de dinero. Además de brindar
servicio a los usuarios como: 1. Atención y consulta sobre los productos financieros, 2. Emisión gratuita del
historial crediticio, 3. Información del programa de educación financiera, 4. Información estadística de las
entidades supervisadas

ARTICULO 1 LEY DE SUPERVISIÓN FINANCIERA.


Es un órgano de Banca Central, organizado conforme a esta ley; eminentemente técnico, que actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos,
sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros, almacenes generales de
depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás
entidades que otras leyes dispongan.
La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, goza de
la independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines, y para velar porque las personas
sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones
normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial.

También podría gustarte