100% encontró este documento útil (1 voto)
804 vistas30 páginas

Cartilla Especies Menores - Surtigas 2016.

La cartilla especies menores busca a orientar a los pequeños productores en como cuidar sus animales de patios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
804 vistas30 páginas

Cartilla Especies Menores - Surtigas 2016.

La cartilla especies menores busca a orientar a los pequeños productores en como cuidar sus animales de patios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

GUIA BASICA PARA EL MANEJO

INTEGRADO DE ESPECIES
MENORES.

“HACIA EL FORTALECIMIENTO DE MI
AGRONEGOCIO”
GUIA BASICA PARA EL BUEN MANEJO INTEGRADO
DE ESPECIES MENORES.

Fundación Surtigas - XXXXXX

Coordinación y Apoyo
XXXXXXXXX

Representante Legal

Apoyo Técnico
Domingo Martínez Menco
Diana Rodríguez XXXXXXX

Diseño y edición

Primera edición. Montería, Septiembre


01 de 2016.

FUNDACION SURTIGAS
[email protected]
Montería - Córdoba- Colombia

“Hacia el fortalecimiento de mi agronegocio”


INTRODUCCIÓN
1
Las especies menores de animales domésticos y semidomésticos pueden jugar
un papel destacado dentro de los sistemas mixtos de producción debido a sus
características particulares entre las que se destacan las siguientes: i) Bajo nivel
relativo de inversión inicial y de costos de producción, ii) Independencia de la
escala de producción, iii) Flexibilidad de instalaciones y manejo, iv) Rápido
crecimiento de número de animales, v) Valor y demanda de los productos. En
términos generales, las especies menores requieren mayor atención y cuidado por
cabeza, ó por unidad de producto, comparado con las grandes especies de
animales, y debido a la disponibilidad de mano de obra familiar, incluyendo
mujeres, ancianos y niños, son más adecuadas en el hogar , rural ó periurbano.

Considerando los requerimientos nutricionales y alimenticios en relación al tamaño


corporal, las especies menores exigen piensos de mayor valor nutritivo para
obtener la máxima expresión del potencial genético. A medida que el tamaño del
animal disminuye, la calidad del alimento debe aumentar y en muchos casos,
también el tipo de alimento y la presentación. Reconocer esta realidad es esencial
para el éxito en la crianza y en la competitividad. ( 1Manuel D. Sánchez Oficial de
Producción Animal Dirección de Producción y Sanidad Animal FAO, Roma)

En Colombia y a lo largo del Caribe Colombiano los sistemas de producción


pecuaria en especial los de especies menores se convierten en la opción más
propicia de las economías campesinas para mitigar la inseguridad alimentaria y en
el único medio de producción y consumo de proteína de excelente calidad a muy
bajo costo. Las especies menores en áreas reducidas como patios y parcelas son
una oportunidad de producir haciendo uso de los recursos locales e involucrando
a la familia en sus procesos productivos sin desconocer los saberes ancestrales.

No cabe duda que las especies m. alivian el hambre y la pobreza en aquellas


familias rurales con poca tierra y mínimas oportunidades laborales para generar
ingresos. Sin embargo, a pesar de los beneficios de la producción de especies
menores en lo rural. El desconocimiento en los campesinos por algunas medidas
técnicas prioritarias, ha llevado al fracaso de aquellas iniciativas productivas
orientadas a incrementar su producción y conformar agro negocios.

Por lo anterior la Fundación Surtigas y XXXXXXX a través del proyecto


XXXXXXXXX, con el fin de contribuir al mejoramiento de las malas prácticas de
producción en las especies menores orientadas a la conformación de los Agro
negocios, les presenta la siguiente guía básica de producción de estas especies,
la cual recoge las medidas básicas para su producción basado en cinco (05)
factores: i) Genética, ii) Instalación, iii) Sanidad, iv) Alimentación y v) Manejo.

Se espera que esta guía oriente a los productores rurales en la implementación de


medidas básicas que les permitan garantizar el éxito de sus actividades avícolas,
porcícolas, piscícolas y ovinas en la búsqueda del éxito de sus agro negocios.
1. FACTORES QUE POSIBILITAN EL ÉXITO DE LA PRODUCCION
DE NUESTRAS ESPECIES MENORES Y GARANTIZAN LA
PRODUCTIVIDAD DE NUESTRO NEGOCIO.

La producción de especies menores en las economías campesinos ha sido y


seguirá siendo la mejor opción de auto producir su alimento, de auto emplearse y
de auto generarse ingresos, a partir del uso de su predio (residencia o parcela) e
involucramiento de la familia en las labores diarias que su manejo demanda a
diario.

El uso de las pequeñas áreas, de las especies menores, de recursos alimenticios


locales, de infraestructuras flexibles o de baja tecnología y de producir pequeños
o medianos volúmenes en ciclos bastantes prolongados vuelven a esta actividad,
en una opción bastante atractiva para que los campesinos puedan desde sus
propias localidades y con la participación activa de las familias mejorar su
economía y calidad de vida.

Pero si esto es así, ¿cuál es la razón por la cual los pequeños campesinos que
cuentan con sus patios o pequeñas parcelas y unos medios básicos de
producción que incluyen capital no hayan podido volver la cría de los animales de
patios (pollos, gallinas, cerdos, conejos, carneros y peces) una actividad
productiva con carácter de negocio o un verdadero agro negoció? .

Para responder a esta gran pregunta debemos tener en cuenta algunas


consideraciones y factores que posibilitan dar este gran salto de ver a la simple
cría de animales de patios en un verdadero agro negoció con carácter empresarial
en pequeña escala y porque n en mediana escala .

1.1 PRIMER factor: DECIDIR ¿QUÉ tipo de productor quiero SER, antes
de iniciar la producción de ESPECIES MENORES?.
Para una mayor claridad respecto En este sentido definiremos dos tipos de
productores de especies menores para nuestro entendimiento:

a) El criador de animales: Cuya mentalidad se basa en comprar animales y


echarlos al patio, sin que exista en el ningún mentalidad de ver a estos animales
tirados al patio un intención de volver de esta actividad un negocio. Como
respuesta a su pensamiento no existe preocupación alguna desde el punto de
vista técnico y financiero, solo que los animales no mueran y logren producir algo
a partir de lo que les brindo y se rebuscan en el patio o parcela. A estos les
podremos llamar criador de peces, de cerdo, de gallinas otros.

b) El Productor Tecnificado o con visión empresarial: Cuya mentalidad se basa


en considerar a los animales y su producción como la base para la puesta en
marcha de su negocio y que espera a partir de estos poder crecer poco a poco y
consolidar su agro negoció autogenerándose así su alimento, su empleo y sus
ingresos y de la familia.

Por lo anterior este tipo de productor antes de comprar los animales, considera
que clase o razas de animales comprar, organiza las instalaciones según el
número de animales, tiene en cuenta una alimentación balanceada de acuerdo a
la etapa productiva, aplica un plan sanitario básico y un buen cuidado y manejo. A
estos se les llaman porcicultores, avicultores otros. Además ha identificado
quienes serán sus clientes o compradores, que tanto volumen debe producir y
cada cuanto producir lo que ese cliente le pide (ha realizado un sondeo de
mercado)

En síntesis el primer factor de éxito en la producción de especies menores y de


volver la cría de animales un verdadero agro negoció es el cambio de aptitud
respecto a la actividad que hacemos, es convencernos a si mismo que somos
capaces de crecer en la actividad y volver de ella una actividad muy productiva al
punto que se convierta en una verdadera agroempresa en pequeña o mediana
escala según lo consideremos “En Nuestras Manos está el Poder de Alcanzar
lo que Queremos”.
1. 2 SEGUNDO Factor: SELECCIONAR Y CLASIFICAR LA
GENETICA O RAZAS A UTILIZAR?.
La genética del animal es considerado el factor número uno al momento de pensar
en iniciar una granja con intenciones de volver la actividad productiva un
verdadero agro negoció. Lo anterior por que dependiendo de la genética de la
raza, cruce o línea comercial que escojamos así podemos alcanzar los resultados
productivos que esperamos en lo que respecta a tamaño, peso, calidad de la
carne, cantidad de huevo y color de la cascara, calidad del huevo. Pero en
especial que alcancemos estas producciones en el menor tiempo posible y
producir ya que de esto depende la expresión física (Tamaño, peso, calidad de la
carne, producción de huevos, numero de crías al momento del parto entre otros)

Líneas de POLLOS BROILERS Y GALLINAS DE POSTURA y


características generales:

Los pollos de engorde más usados son de las líneas


genéticas o hibridas de pollos Broilers o de Engorden usadas
en la zona del Caribe son los pollos Cobb,  pollos Ross,  pollos
Hubbard, pollos Shaver y Arbor Acres. Demanda estar en
instalaciones adecuadas y encierre total, un estricto plan
sanitario y excelente alimentación a base de concentrado
especialmente.
Pollo Broilers o de
engorde
Gallinas ponedoras usadas en la zona del Caribe de
plumaje de color rojo o negro y que ponen huevos marrones
son de las siguientes líneas comerciales: Hy Line Brown, Isa
Browun, Sex Line Browm, Hy Sex Brown, babcock Brown. Este
grupo de gallinas ponen huevos de color marron y alcanzan
postura del 80% al 85% anual, es decir entre 292 y 310
huevos/año máximo. Demanda estar en instalaciones
adecuadas y encierre total o pastoreo, un estricto plan
Hy Line Browm sanitario y excelente alimentación a base de concentrado
especialmente.
Gallinas de camperas y doble propósito: Gallinas negra
(cruce Harco y Arbor Acres) y gallinas pescuezo pelao de color
barrada y negra (obtenida de cruces de 3 líneas). Son gallinas
para patios ponen huevos de color marrón a leonado, alcanzan
posturas hasta el 80% es decir uno 292 huevos/año máximo.
Puede tenerse en el patio con un techado para protección de
las lluvias y sol, pueden echarse al patio con limitaciones en su
andar, un plan sanitario básico en la zona, su alimentación se
Campera Pescuezo basa en la mezcla de concentrados y suplementos alimenticios
Pelao
Las Gallinas criollas si cuenta con sus razas o cruces entre
estas, sobresalen las razas común, la raza pescuezo pelao,
copetona, enana, carne negra, riza entre otras. Son bastantes
resistentes pero ameritan una vacunación acorde a las
enfermedades presentes según el ICA, una alimentación
balanceada y un techado para protegerlas del sol y la lluvia.
Debido a su alto instinto materno alcanzan una incubación cada
3 meses, es decir, luego de poner 15 a 20 huevos en un mes y
Gallo y Gallina Cria con de criar sus pollos por dos meses, reinicia su ciclo de
cria producción de huevos. Por lo anterior su producción no pasa
del 21% anual es decir unos 80 huevos/año.

Razas de cerdos y cruces y características generales:

Razas de cerdos de carnes: las razas de cerdos de carne más usadas en nuestro
medio son las siguientes:

Raza Pietrain Raza Duroc Raza Yhor Shire Raza Hampshire

Estas razas se son de mayor uso por las siguientes características. a) Alta
ganancia de peso, b)
Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado), c) Alta eficiencia de
conversión de alimento y d) Mala habilidad materna.

Las razas con habilidades maternas: Las razas de cerdos seleccionadas para su
reproducción o cruces entre estas y las razas de carnes o entre estas y las razas
criollas son

Raza Landrace Cruce de razas Raza Yhor Shire

Las características más sobresalientes de estas razas maternas son: a) Alta


prolificidad, b) Alto números de cerditos nacidos, c) Buena habilidad materna, d)
Fácil de detectar celos, e) Alta producción láctea y f) Bajas características para
producción de carne.

Las razas criollas de cerdos: Las razas criollas están formadas por una serie de
animales producto de cruzamiento sin control de diversas razas, que se ha
adaptado a las condiciones ecológicas en las que se desarrollan, siendo la mayor
parte de estas explotaciones atendidas por campesinos con limitados recursos
económicos. Se puede decir que en la actualidad han desaparecidos algunas
razas criollas y que existen otras que se han venido cruzando con razas
mejoradas con erosión en su genética puro.

Raza Criolla Cruce Criollas Raza Criolla


Sin embargo es posible pensar en cruces entre estas criollas y las razas
mejoradas especialmente con Pietran, landrace y Duroc. Ya que se aumenta la
calidad de la carne, prolificidad y resistencia animal. Siempre y cuando se
consideren tamaños entre estas razas y un propósito de lo que buscamos.

Los cerdos criollos son bastantes proliferos y tienen mucha habilidad materna,
bastantes resistentes. Pero de baja producción de carne y mucha grasa.

Razas de carneros y cruces y características generales:

Cruce Raza Sudan Raza Etiope Raza Dorpe Raza Santa Inés

Las razas de carneros criollizadas en nuestras zonas son: La Sudan, Abisinio,


Etíope o chino Rojo y entre las razas introducidas en los últimos años
encontramos la Dorper, Katahdin, Santa Inés y existen cruces entre estos.

La mayoría de estas razas son de excelente productividad, sin embargo los cruces
entre las razas criollas y las razas introducidas en los últimos años producen
cruces de excelente rusticidad y adaptación, mayor precocidad y vigor hibrido.
Sin embargo, en ambos casos hay que garantizar un techo para protegerlos de la
lluvia y sol, un excelente plan sanitario, alimenticio y cuidado. Los pesos
alcanzados por los ovinos o carneros es de 60-90 días edad; 20 Kg y de 150
-180 días edad 60 a 90 kgs máximo. Su conversión en canal después de sacrificio
es del 50% aproximadamente del peso vivo.

ESPECIES DE PECES y características generales:

Las especies de peces más utilizado debido a su adaptabilidad y alta demanda en


el caribe Colombiano son los siguientes: Tilapia del Nilo o negra (Oreochromis
niloticus), Tilapia roja (Oreochromis mossambicus), la cachama blanca o hibrida
(Piaractus brachypomus) y Bocachico (Prochilodus magdalenae).

Tilapia Roja Tilapia Negra Bocachico Cachama Blanca

Las tilapias rojas, negras y cachama blanca son el grupo de peces más preferidos
por las pequeñas economías cuando de comercializar se venden debido a que su
ciclo productivo es de 5 a 6 meses máximos, tiempo en el que alcanzan un peso
promedio entre 350 grs a 700 grs. Su alimentación se puede basar en
concentrados y en suplementos alimenticios debe haber un efectivo control de
parámetros químicos en el agua como lo son el oxígeno, temperatura, turbidez,
salinidad otros. En estanques se puede producir hasta 2 cachamas por M2 y hasta
3 tilapias por M2.

El bocachico es de alta demanda y es producido más por finqueros dado al tiempo


de su ciclo de producción que es de 9 meses mínimos, alcanza peso entre 500 grs
a 990 grs máximo y su alimentación fitoplancton y zooplancton

1. 3 TERCER Factor: LAS INSTALACIONES.


La especie o raza animal o cruces o línea comercial que usemos para la
producción en nuestros patios o parcelas con la finalidad de crear de ellas un agro
negocio, Deben contar con unas instalaciones mínimas que las proteja de la lluvia,
del sol de la inclemencia de la humedad del suelo y en especial de los vientos fríos
de la noche.
Una instalación ideal no es aquella que está construida con los mejores materiales
de la zona o cuenta con una alta tecnología, es aquella que simplemente puede
brindar unas condiciones de confort o bienestar, seguridad y permite una buena
higiene a los animales sin importar el material usado.

Existen tres criterios a considerar al momento de construir nuestra


instalación:
a) Que el sitio no sea inundable o este próximo a derrumbes o fuertes vientos.
b) La orientación respecto a sol se debe poner la culata del galpón de
occidente a oriente para evitar mayor radiación solar por día.
c) La seguridad ante robos o ataques de depredadores.

Animal Características mínimas en las instalaciones y comederos y


bederos.
Pollos de Máximo 7 aves por metro cuadrado, preferible usar techo en palma
Engorde y y malla metálica para evitar ataques de depredadores. 4 comederos
Gallinas y 4 bebederos por 100 aves.
Ponedora
s Es importante el uso de cortinas al momento de recibir los pollitos
exista un encierro dentro del galpón para evitar se dispersen no
mayor de 1.5 mts cuadrado y el uso de calentadoras que no son más
que una tabla con 2 bombillos que se colocan a una altura de 40 cm
el 1º día y se sube en la medida que no necesita tanto calor. Tanto
las cortinas como los bombillos se levantan totalmente una vez los
pollos alcancen los 15 días.

La cama cumple una doble función la de absorber la humedad del


suelo y de absorber la humedad de orina y heces fecales, por lo que
esta debe tener una capa mínima de 10 cms y debe ser de cascarilla
de arroz o viruta de madera. Esta se debe remover semanalmente
con una rastrillo y ante humedad solo se realizan reparcheos o
cambios de estos por cama seca. La cama se cambia en su totalidad
de acuerdo al estado en que esta se encuentre, es decir hasta que
cumple su función.
Es importante que a medida que crecen las aves se suban
comederos y bebederos en tablas o bloques para evitar se ensucie la
comida y por comodidad de las aves.
Cerdos Lo ideal es que se use 1.0 m2 por cerdo para la ceba y hasta 2.0
para los reproductores y sus crías. Existen muchos materiales para
la construcción de la porqueriza que van desde la guadua, postes de
madera, costaneros, malla elctrosoldada y cercas vivas, cercas
eléctricas y cerca en ladrillos y bloques 09. La altura mínima de la
división al interior de la porquería es de 1.10 a 1.20 mts.

Cada división debe contar por lo menos 1 chupón para beber agua
por cada 3 animales y debe estar ubicado en la parte más baja de la
porqueriza y a la altura según edad del animal. El comedero debe
garantizar que todos los animales coman al tiempo, de lo contario
habrá que ubicar más de 1 bebedero según el número de animales
ya que unos comerán más que otros.

Muchos porcicultores en la búsqueda de ahorrar y de brindar un


bienestar animal usan áreas de pastoreo donde mantienen a sus
reproductores hasta que falta un mes de gestación, las introducen a
la porqueriza donde le hacen una paridera y con esto esperan las
crías. Es ideal que al momento del nacimiento de los lechones exista
una cama seca de viruta de madera y una criadora con un bombillo
que evite contaminación de los lechones o que se enfermen sus vías
respiratorias o por diarrea.
carneros Los carneros son especies menores que necesitan un área un poco
más amplia para una auto alimentación, normalmente se usan unos
7 a 10 carneros por ha y a diferencia de los creemos deben contar
con un pequeño aprisco. Que los proteja de la lluvia y el sol.

Lo ideal es que las hembras paridas reciban un mejor cuidado y una


división que les permitan un mejor manejo y cuidado de las crías, los
corrales o aprisco deben contar con bebederos y comederos y de ser
posible un espacio para ubicar sal y bloques nutricionales.
Peces La piscicultura la enfocaremos en la producción en estanque tanto
para la tilapia como para la cachama y boca chico.
En este sentido lo ideal es que el estanque tenga una altura de 1.75
mts y un ancho a la mitad de su largo. Su borde debe estar libre de
pasturas al igual que su espejo de agua. Excepto en la cría de
bocachico que es importante que por lo menos la cuarta parte (25%)
del estanque se mantengan con plantas acuáticas como azola u
orejita de ratón, lechuga de agua o buchón de agua entre otras.

La densidad de carga o número de hasta 2 cachamas por M2 y


hasta 3 tilapias por M2 para el caso del bocachico máximo 1 por M2..
Es importante que los estanques tengan una entrada de agua y una
salida la cual debe ser controlada por mallas cuyo tamaño de la
apertura será según el tamaño del pez. Debido a la cantidad de
depredadores es ideal que se coloque en la parte superior mallas
antipajaros y que antes de echar los alevinos se realicen limpias con
trasmallos de ½ pulgada para disminuir la carga de depredadores.

En su defecto si no es posible realizar limpiezas con trasmallos usar


una jaula de precaria cuyo ojo de la malla es de ¼ de pulgada cuya
medida puede ser de 1.75 mts de ancho por 3.0 mts de largo y 1 mt
de profundidad. Esta área cabe de 1.000 a .1.500 peces durante los
primeros 21 a 28 días máximo. Lo ideal es que esta jaula cuente con
una malla en la parte superior para evitar que las aves se los
consuman.

1. 4 CUARTO Factor: LA SANIDAD ANIMAL.


La sanidad animal es uno de los más importantes en el manejo de los animales,
existen muchas enfermedades provocadas por diversos microorganismos como
son: Hongos, bacterias, parásitos, virus otros.

Pero lo que si es cierto es que no tenemos que esperar que se presenten algunas
enfermedades y que nos generen muertes hasta del 100% como lo hace el virus
del Newscastle en las aves o como las altas mortalidades provocadas por el virus
de la peste porcina en cerdos. Lo ideal es que se realicen las vacunaciones
acorde a las enfermedades endémicas de la zona así como realizar unas venas
prácticas higiénicas en las instalaciones, comederos, bebederos y en especial
garantizar que el agua y alimento que se consumen están higiénicos.

En resumen considerar una buena sanidad animal es garantizar medidas


preventivas que van en varias direcciones y no en la aplicación de vacunas
exclusivamente como lo creen todos.

Por lo anterior se debe considerar:

1. Aplicar medidas de Bioseguridad:


Uso de medidas de bioseguridad hace referencia al uso de cal en la entrada
de galpones, o uso de recipientes con agua de yodo con el fin de evitar
trasmisión o contaminación de animales de algún galpón a otro.
Evitar usar más de 2 lotes de animales dentro de un solo galpón
especialmente para pollos de engorde y gallinas, lo anterior debido a que
se presentan enfermedades a determinadas edad y exponer un lote de
animales de 1 día frente a otros enfermos de 2 o más meses es un peligro.

No se debe atender un parto o esperar a los animales pequeños en


galpones o establos donde hayan existido animales adultos, enfermos ya
que se enfermaran directamente.

Realizar incineración enterrar aquellos animales enfermos que mueren y


no consumirlos.

Al momento de limpiar un galpón usar la regla de oro que dice “Todo Dentro
o Todo Fuera”, que hace alusión que una vez terminado el lote si vas a
limpiar hazlo en todo el galpón y sus equipos así evitaras contaminación.

Lavar un equipo no es lo mismo que desinfectar, por esto es necesario


lavar diariamente y desinfectar con yodo o creolina o cal viva por lo menos
una vez cada semana o 15 días.

2. Aplicar un plan de vacunas acorde; cada especie animal tiene una serie
de enfermedades que son ocasionadas por microorganismos específicos,
por lo que es necesario que se implemente un pan de vacunas para cada
especie. Además este plan de vacunas debe contener una serie de
prácticas o medidas que le ayudaran a garantizar su estado de salud.
Plan de Vacunación En Porcinos.

REPRODUCTO
  PRIMERIZA MACHO   LECHON  
RA  
PESTE PORCINA
12 día de lactancia
5 1/2 meses Semestral 45 días
en todos los partos

6 Meses y se
4 día de lactancia
PARVO - LEPTO revacuna a los 21 Semestral
en todos los partos
días
5 meses y se 7 - 10 días
MICOPLASMA revacuna a los 21 revacunando a
días. los 21 días
30 días antes del
parto y se repite
15 días antes del
E. COLI 15 días después
parto, en cada parto
de la primera
aplicación
VERMIFUGACIÓ Al destete (0,5
N ml/animal);
Todos los
animales cada 2
o 3 meses.
AFTOSA Según el ciclo de vacunación ICA Lechones a los 55 días

Fuente: http://milittlepetcuidaatumascota.blogspot.com.co/

Plan de vacunación para Aves.

Fuente: http://cym-gallinasponedoras.blogspot.com.co/
Plan de Vacunación para Ovinos y cabras.

Fuente: http://es.slideshare.net/JesuBustillo/caprinos

3. Bienestar Animal.
Son todas aquellas medidas que les brindan unas condiciones de confort a
los animales y que repercuten fuertemente en su estado de salud y en
especial en su producción:
Las principales prácticas que debemos dar a nuestros animales para que
puedan expresar libremente su ser y condición saludable animal es
brindando: :
 Protección ante la lluvia y el sol.
 Evitar fuertes corrientes de aires fríos por las noches o altas
temperaturas en el día.
 Garantizar una cama o suelo seco y con buen drenaje ante la lluvia
 No mezclar animales adultos con pequeños en un mismo recinto.
 Garantizar que se está alimentando a todos los animales
 Garantizar que la alimentación que brindas a los animales es de
excelente calidad y en las cantidades que el animal lo necesita.
 Suministrar suplementos alimenticios como plantas o mezclar
alimentos concentrados con locales para mejorar digestión animal.
 No mezclar animales los vacunados con otros que no estén
vacunados.
 Contar y bebederos con comederos acordes a la edad del animal y
garantizar que no coman sobre el suelo o agua sucia.
 Evitar que los animales estén tristes, con dolor o incomodos.
 Evitar que los animales estén libres de enfermedades o lesiones
 Prevenir que los animales sientan mayor miedo y angustias
 Garantizar que las instalaciones les permitan expresar su normal
comportamiento animal
 Brindar amor y cariño a los animales de la granja.
1. 5 CINCO Factor: LA ALIMENTACION ANIMAL.

Una buena alimentación es fundamental en la gestación, Crecimiento, desarrollo y


reproducción de las especies. Si no nos convencemos de esto, o no se aplica este
concepto es muy difícil alcanzar unos excelentes rendimientos en el tiempo
deseado. Además de lo anterior, lo más importante al momento de alimentar las
especies menores es saber cuál es la necesidad nutricional del animal de acuerdo
la edad o etapa productiva y en especial.

Muchas veces mezclamos materias primas como maíz, salvado de maíz, yuca
seca, plátano seco y otras materias primas de una manera desordenad y sin saber
cuáles son sus valores o aporte nutricionales y sin saber qué cantidad debemos
suministra según su peso.

Por lo anterior se presentan las siguientes tablas de necesidades nutricionales


para cada especie y después el plan de alimentación oficial de una empresa
distribuidora de alimentos para saber cuánto necesitan según la edad y finalmente
presentamos algunas raciones realizadas con recursos locales para mezclar con
el concentrado alimenticio o como suplemento del alimento concentrado
suministrado.

NOTA: TABLAS DE NECESIDADES NUTRICIONALES SEGÚN LA EDAD.


Planes Alimentación de las Especies.

NOTA: DIANA, A MI ME GUSTARIA QUE EN VEZ DE PRESENTAR ESTAS


TABLAS OFICIALES, MAS BIEN RESUMIR ALGO MENOS COMPLEJO PARA
ELLOS……..

ME COMENTAS, LISTO.

Plan de Alimentación e Gallinas Ponedoras.

Fuente:http://www.cipa.com.co/productos-cipa/ponedoras/354-plan-de-alimentacion-de-
ponedoras.html

Plan de Alimentación de Pollos de Engorde.


Fuente:http://www.cipa.com.co/productos-cipa/ponedoras/354-plan-de-alimentacion-de-
ponedoras.html

Plan de Alimentación de Cerdos.

Fuente:http://www.cipa.com.co/productos-cipa/ponedoras/354-plan-de-alimentacion-de-
ponedoras.html

Plan de Alimentación para Peces – (tilapia – Cachama)


NOTA: AGREGAR DIETAS ALIMENTICIAS O RACIONES ALTERNAS DOS POR
ESPECIES Y FORMULAS DE BLOQUES NUTRICIONALES Y COMO
ELABORAR HENOS Y ENSILAJE PARA LOS CARNEROS

1. 6 sexto Factor: MANEJO O CUIDADO DE LOS Animales.


En términos generales la crianza de los animales de la granja necesita mucha
dedicación y en especial una excelente observación para el cuidado de los
mismos. Es una tarea que para lo cual hay que concientizarse en especial cuando
los animales están muy bebecitos y ameritan unas condiciones ambientales y
sanitarias casi parecidas a la del vientre de su mama para evitar causar problemas
de salud y enfermedades que van a repercutir en su estado y en especial en su
producción y finalmente en las ganancias del negocio.

Algunas veces tratamos a los animales bebe como si fueran adultos y acá es
donde empiezan los errores en la producción animal. Consideremos que el trato
que hay que darle a los bebes animales es parecido y comparativo al tratado de
un bebe humano y podrán entender cuál es entonces el cuidado.

En síntesis se necesita como hemos dicho contar con todas las condiciones
ambientales y sanitarias para que él bebe al nacer o al entrarlos a la granja estos
alcance un buen crecimiento y desarrollo en unas buenas condiciones de salud.

No solo se trata de tener la idea, las ganas ni criar o producir al animal. Se trata de
saber qué es lo que quiero y saber cómo hacer sus cuidados y garantizar sus
requerimientos nutricionales y sanidad.

Lo importante una vez se define qué es lo que quiero ser es tener en cuenta los
cinco (05) principales factores como son: Genética, cuidado, Instalaciones,
alimentación y sanidad y no considerar que ninguno de estos es menos
indispensable que el otro, ya que todos deben integrarse para garantizar una
excelente productividad y éxitos en la producción.
Grafico No 1. Factores de éxitos en la producción de las especies menores.

GENETICA

MANEJO
INSTALACIONES O ALIMENTACION
CUIDADO

SANIDAD

A continuación se describen las prácticas más relevantes a realizar en la


producción de las diferentes especies menores:

1º Paso: Realizar desinfección del galpón o de la porqueriza donde se introducen


los animales mediante cal viva, creolina o yodo o en el peor de los casos con
agua caliente.

2º Paso: Desinfectar todos los comederos y bebederos a utilizar.

3º Paso: Usar una cama que eviten la humedad o fríos

4º Paso: Implementar el uso de cortinas en los primeros días de vida de las aves.

5º Paso: En cerdos implementar una paridera para evitar que la madre no aplaste
los lechones. Una vez nazcan los lechones cortar los colmillos para evitar rasguen
los pezones de la madre y aplicar el segundo día de nacido 1cc de hierro dextran
vía intramuscular.

6º Paso: Tanto en cerdos como en lechones garantizar que exista una


calentadora o criador que brinde calor a los animales bebecitos, para evitar
resfríos y problemas de neumonía, apenas nazcan o entren al galpón.

7º Paso: En pollitos de una día nacido hacer un pequeño círculo para que los
pollitos no se dispersen y puedan estar más cerca al calor durante la semana uno
o mientras crecen y lo necesitan.
8º Paso: En peces es interesante realizar limpieza de los depredadores del agua
mediante el uso de trasmallos de ½ de pulgada y si no es posible usar una jaula
de ¼ de pulgada con área de 1.75 mts x 3.25 mts x 1.0 mts en la cual caben unas
1.500 alevinos y pueden criarse hasta el día 20 a 25. Para luego ser liberados.

9º Paso: Antes de alimentar o suministrar agua limpiar, lavar o desinfectar


comederos y bebederos, para evitar fuentes de infección.

10º Paso: Tener en cuenta que los animales pequeños se encuentren separados
de los grandes.

11º Paso: Cuando existan varios lotes de animales, es importante que se inicie
por atender primero al lote de animales más pequeños especialmente si existen
problemas de enfermedades. Para evitar la trasmisión de enfermedades.

12º Paso: Suministrar alimento fresco en la calidad nutricional y cantidades que la


especie necesiten según la edad.

13º Paso: Realizar pesos de pollos semanalmente para analizar su ganancia de


peso, realizar pesos de lechones o ovinos al destete y luego mensualmente para
analizar ganancia de peso, realizar biometría o pesaje de peces cada mes para
revisar su ganancia de peso. Lo anterior permitirá ver como

14º Paso: Acondicionar un micro clima: Garantizar que las condiciones del
galpón o porqueriza, aprisco cuente con las condiciones de aireación, poco
residuos orgánicos, humedad o que exista entrada de aire en las horas de la
noche o durante la lluvia o entrada de depredadores.

GLOSARIO
Prolificidad

Ganancia de peso

Conversión

Rendimiento

Rentabilidad

Densidad de carga

Factor de conversión

Eficiencia en canal

BIBLIOGRAFIA

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img

www.google.com.co/imag

file:///D:/Sebastian/Downloads/AICA2015vv_Trabajo086.pdf

https://www.google.com.co/

Fuente:http://www.cipa.com.co/productos-cipa/ponedoras/354-plan-de-alimentacion-de-
ponedoras.html

Fuente: http://www.fundacionfedna.org/tablas-fedna-composicion-alimentos-valor-nutritivo

https://www.google.com.co/search?

ANEXOS 1. PRINCIPALES ENFERMEDADES

TABLA 1. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN AVES


ENFERMEDADES SINTOMAS PREVECION Y TRATAMIENTO
PRINCIPALES
NEWCASTLE O Es causada por un virus del género Rubulavirus. Aplicación preventiva de la vacuna
LA PESTE RAYO Se propaga rápidamente a través del agua y el contra la Newcastle o peste aviar, UNA
aire, de un animal enfermo a otro, y por los GOTA EN EL OJO.
pájaros del monte. Los síntomas son diarrea  
verdosa, tortícolis, temblores musculares, Esta se debe vacunar en a principios de
parálisis de alas y de patas Y muerte. marzo y reforzar a los 15 dias y
nuevamente aplicar en Septiembre y
reforzar a los 15 dias en aves mayores
de 8 dias.
CÓLERA AVIAR : Es una enfermedad muy grave que es causada Aplicación preventiva de gotas de
O PESTE BALSA por una bacteria llamada Pasteurella multocida. limón o matarraton en el agua o de
  Es transmitida a través de las heces de las aves, unas gotas de creolina en el agua.
es muy contagiosa y afecta sobre todo a los  
animales adultos. Para curarla se usa Terramicina L.A
0.25 mm en pollos pequeños en la
pechuga y medio centímetro en aves
adultas
CORIZA Son efermedades que afecta el aparato Se usa de manera preventiva limón en
INFECCIOSA O respiratorio> son muy infecciosa y puede ser de el agua y también se alimenta con
MOQUILLO Y curso rápido o de mucho tiempo. Producida por Totumo quien actua como mucolitico.
MICOPLASMOSIS la Bacteria Haemophilus Gallinarum, que ataca a  
gallinas de cualquier edad, su contagio se da a Se puede suministrar Enrofloxacina o
través de agua contaminada; el síntoma es el Neoterramicina en dosis y tiempo
moquillo. según prescripción del producto.
 
VIRUELA AVIAR En la forma cutánea, las lesiones comienzan como De manera preventiva vacunar contra
SECA Y pápulas pequeñas y blancas que crecen rápidamente el virus mediante vacuna de la viruela
HUMEDA(EN LA y se tornan amarillas primero y pardo-oscuras luego. aviar a partir de los 16 dias de nacidos
GARGANTA) Después de las 2 a 4 primeras semanas, las pústulas en pavos y gallinas y reforzar a los 21
se secan y se tornan escamosas. Las lesiones aparecen dias.
con mayor frecuencia en la cresta, cara y barbillones
de los pollos y en el moco y papada de los pavos. Pero
también puede haber lesiones en patas, pies y demás
partes del cuerpo. En la viruela húmeda, suele haber
dificultades en la respiración y descargas nasales u
oculares así como hinchazón facial. Hay pústulas
blanco amarillentas en la boca y lengua.
COLIBACILOS O La coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a Aplicar medicamentos a base de
DIARREA EN pavos como a pollos y otros muchos animales. El sulfametacina una vez se decte la
POLLITOS O agente que la provoca es la coccidia. Se trata de una diarrea según dosis y duración descrita
BICHO enfermedad primordialmente del tracto digestivo, el en el producto.
cual se daña a raíz de la multiplicación de los
Coccidios en el intestino y ciegos del ave. Los
organismos destruyen células que el ave usa
normalmente para la digestión, absorción y
conversión del alimento en substancias del cuerpo.

TABLA 2. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CERDOS

ENFERMEDADE SINTOMAS PREVECION Y TRATAMIENTO


S PRINCIPALES
PARASITOS Diarrea, rasquiña, inapetencia, baja de Tiabendasol, Levamisol, Diclorvós, los
DIGESTIVOS Y DE peso, vomitos, ronchas en la piel Bencimidazoles y la Ivermectina aplicando la
LA PIEL dosis indicada en la receta del producto
según el peso de animal.
CISTICERCOSIS Trastorno causado por la presencia y la El Parazicuantel (Droncit) inyectado ha
PORCINA acción de estados larvarios de la Taenia demostrado tener buen efecto
solium, localizados en el cerdo cisticercocida en cerdos contra Cisticercus
principalmente en la lengua, músculos celluloseae a nivel de los músculos y el
maceteros, corazón músculos cerebro en dosis prolongada (50mg/ Kg de
diafragmáticos y en otros tejidos. peso diario durante 15 días). Otros
veterinarios aseguran eliminar las semillas al
inyectar Doxaline (oxfebendazol) a razón de
5 ml/Kg de peso con una sola aplicación.
CÓLERA PORCINO o Altamente infectocontagiosa de La medida más importante para prevenir la
PESTE PORCINA. evolución casi siempre fatal que afecta a enfermedad es la vacunación a todos los
cerdos de todas las edades y razas, porcinos una o dos veces al año. Algunos
caracterizada por producir hemorragias tipos de vacunas advierten no vacunar a
en los órganos internos y la piel. El cerdas preñadas porque pueden abortar
trastorno presenta varias formas clínicas
que van desde muerte súbita hasta
formas inaparentes con síntomas poco
manifiestos.
ERISIPELA PORCINA Conocida también como mal rojo del La enfermedad puede combatirse
cerdo o roseola, es una enfermedad que satisfactoriamente con antibióticos de
afecta a los cerdos de todas las edades y amplio espectro, el antibiótico más utilizado
razas producida por una bacteria es la Penicilina aunque pueden usarse la
(Erysipelothix rhusiopathiae). La estreptomicina o la tetraciclina siempre por
enfermedad puede aparecer afectando a 3 ó 4 días hasta notar que hay recuperación.
todos los cerdos en unas horas o en
unos días (forma aguda)
ENTEROTOXEMIA Diarrea infecciosa de alta mortalidad, Por lo general los animales enfermos no
DE LOS LECHONES O afecta con mayor frecuencia a recién responden al tratamiento con antibióticos
DIARREA EN LOS nacidos de 1 a 5 días aunque puede porque el efecto de las toxinas es muy
LECHONES producirse en cerditos de hasta tres potente y el daño en la mucosa intestinal
  semanas de vida. Es causada por una (necrosis) es muy extenso. Se conocen
bacteria (Clostridium perfringes tipo C y vacunas que se inyecta a las cerdas
A) es una bacteria Gram-positiva, que preñadas entre 2 y 3 semanas, para generar
puede permanecer en el medio inmunidad a los lechones mediante la
ambiente en estado vegetativo o en lactación.
forma de espora

ANEXOS 2. VALORES NUTRICIONALES DE ALGUNOS


ALIMENTOS

Tabla 1.Valor Nutricional para balance de raciones alimenticias animales.

CENIZA PROTEINA EXTRACT GRASA FIBRA ALMIDO


  HUMEDAD S BRUTA O ETEREO VERDADERA BRUTA N AZUCARES
  (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
ARROZ PULIDO 12,8 1,2 7,5 1,2 1,06 1,0 71,8 1,8
MAIZ NACIONAL 13,8 1,2 7,5 3,6 3,24 2,3 63,3 1,7
MAIZ USA 13,8 1,3 7,9 3,5 3,15 2,3 62,0 1,7
MAIZ RICO EN ACEITE 13,8 1,3 8,4 6,4 6,08 2,4 59,0 2,0
SORGO BLANCO 13,0 1,4 8,9 2,7 2,43 2,1 64,8 0,8
ARROZ TRATADO
CALOR 12,8 1,0 7,5 1,0 0,85 1,0 71,8 1,8
MAIZ TRATADO CALOR 13,8 1,2 7,5 3,6 3,24 2,3 63,3 1,7
SORGO TRATADO
CALOR 13,0 1,4 8,9 2,7 2,43 2,1 64,8 0,8
SALVADO ARROZ 10,3 8,1 13,8 13,9 11,95 7,7 27,0 5,0
SALVADO ARROZ 10,2 8,6 13,6 17,1 14,71 8,6 21,7 4,0
SALVADO DE MAIZ 11,4 6,3 18,8 3,0 2,34 8,0 19,0 2,5
MANDIOCA 11,0 4,5 2,5 0,5 0,20 3,0 70,0 2,4
MELAZA CAÑA 26,3 10,1 4,3 0,1 0,02 0,0 0,0 46,0
BATATA 12,0 2,8 3,3 0,7 0,49 2,8 62,9 7,5
SEMILLA ALGODON 8,0 3,8 20,4 18,4 17,48 25,4 0,0 0,9
LENTEJAS 12,0 2,6 24,4 1,3 0,98 4,1 40,5 3,0
TORTA PALMISTE
PRESION 8,8 4,5 16,7 7,8 6,24 21,0 0,0 1,5
HARINA.SOYA 12,0 6,2 47,0 1,9 1,33 4,1 0,5 7,0
HARINA DE CARNE 6,4 28,0 43,7 15,4 13,86 1,0 0,0 0,0
HARINA DE PESCADO 8,0 21,5 59,0 9,0 7,20 1,0 0,0 0,0
HEMOGLOBINA 6,5 3,3 91,5 0,5 0,00 0,0 0,0 0,1
HARINA HUEVO 6,0 5,0 47,0 38,0 36,10 0,0 0,0 3,0
SUERO DULCE
VACUNO 4,5 8,6 12,5 0,9 0,86 0,0 0,0 70,3
SEBO 0,0 0,0 0,0 100,0 98,00 0,0 0,0 0,0
CARBONATO CALCICO 2,0 98,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
FOSFATO TRIPLE Na, . . 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Ca, Mg
FOSFATO Ca Mg HIDR. 0,5 . 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: http://www.fundacionfedna.org/tablas-fedna-composicion-alimentos-valor-nutritivo

La hoja de Matarraton cuenta con un 28% de proteínas, las leguminosas como lo


son: frijol, habichuela, guandú y caraotas cuentan con un 28%. La yuca seca un
3% de proteína y el plátano verde seco el 4% máximo de proteína.

ANEXOS 3. INFRAESTRUCTURA PARA CERDOS Y AVES

GALPON PARA GALLINAS PONEDORAS CON MATERIALES LOCALES


https://www.google.com.co/search?

GALPON PARA POLLOS DE ENGORDES CON MATERIALES LOCALES

PORQUERIZAS PARA CERDOS CON RECURSOS LOCALES


https://www.google.com.co/search?

PARIDERA DE CEDROS CON RECURSOS LOCALES

https://www.google.com.co/search?

También podría gustarte