89% encontró este documento útil (9 votos)
8K vistas6 páginas

Documento Colaborativo de La Solucion Del Caso

1. El conflicto en Colombia se resolvió a través de acuerdos entre el gobierno y las FARC que incluyeron reforma rural, participación política de las FARC, y un sistema para las víctimas. 2. El conflicto en Sudáfrica terminó con acuerdos que llevaron a un cese al fuego, el fin del estado de emergencia, y nuevas leyes que establecieron la igualdad y terminaron con las leyes del apartheid. 3. Ambos conflictos se resolvieron mediante negociaciones y acuerdos que abordaron cuestion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
89% encontró este documento útil (9 votos)
8K vistas6 páginas

Documento Colaborativo de La Solucion Del Caso

1. El conflicto en Colombia se resolvió a través de acuerdos entre el gobierno y las FARC que incluyeron reforma rural, participación política de las FARC, y un sistema para las víctimas. 2. El conflicto en Sudáfrica terminó con acuerdos que llevaron a un cese al fuego, el fin del estado de emergencia, y nuevas leyes que establecieron la igualdad y terminaron con las leyes del apartheid. 3. Ambos conflictos se resolvieron mediante negociaciones y acuerdos que abordaron cuestion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PROGRAMA: APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD

FICHA: 2348112

DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCION DEL CASO

PRESENTADO POR: VANESSA CARLINA TORRES ZARCO

PROFESOR (a): CLARA INES JIMENEZ

ATLANTICO/ BARRANQUILLA

AÑO: 2021

Comparación.

CRITERIOS COLOMBIA SUDAFRICA


QUIENES INTERVINIERON -Juan Manuel santos -Nelson mándela
- Raúl castro -Frederick de kierk
-Timoleón Jiménez -Estado
(Timochenko) -Congreso nacional africano
-Humberto de la calle -Totalidad del territorio
- Las victimas sudafricano.
-Iván Márquez
-Luis Carlos Villegas
-Sergio Jaramillo caro
-Rafael pardo rueda
-Marco león Calarcá
-Rodrigo granda
-Andrés parís
-Simón trinidad.
-Frank pearl
-Antonio García
-Nicolas Rodríguez
-Bautista (Gabino)
-Hugo Chávez
-Álvaro Uribe
-Campesinos
-Estado
Cuál fue su manera de actuar y Se dio a través de acuerdos se logra por medio de acuerdos
de gestionar el conflicto. propuestos por ambas partes. en los cuales ambas partes
Se acuerda la justicia cedieron para lograr la paz,
transicional para actuar por que se instaura por medio de la
medio de la jurisdicción comisión para la verdad y la
especial para la paz. reparación.
Cuáles eran sus intenciones e Su objetivo era cambiar el Pretendían el cambio de las
intereses modelo estatal y entrar a la leyes que regían Sudáfrica en
vida política para poder cuanto se les diera a las
gobernar Colombia personas de cualquier raza un
trato igual, e inclusivo a la
vida jurídica erradicar el
racismo tanto normativamente
como culturalmente.
Igualmente pretendía el paso a
la democracia.
Cuáles eran los condicionantes -facilitar la creación de nuevos -la visión sudafricana de
o circunstancias politicas. partidos políticos para que los política exterior se basa en la
excombatientes se inserten en percepción de que el futuro del
la vida política del país. país esta inextricablemente
-ofrecer garantías para el ligado al de África en el
fortalecimiento de la ámbito regional y de los países
transparencia y mayor sur en el ámbito internacional.
participación en procesos
electorales.
-se establece garantías para la
participación ciudadana y
política para definir un estatuto
para la proposición
-política sin armas.
Cuáles eran los condicionantes -bajar los gastos de guerra. -la economía sudafricana a
o circunstancias económicas. - los efectos sobre el PIB. experimentado un periodo de
lento crecimiento en los
últimos años, especialmente
comparado en lo que se
observa en otras economías
africanas. Se anuncio que
debido a un ajuste estadístico
la economía nigeriana es ya
oficialmente la más grande del
continente (509 mil millones
de dólares.), rebasando a la
sudafricana de (315 mil
millones de dólares.
Cuáles eran los condicionantes Se plantean cosas positivas que Sudáfrica a sido uno de los
o circunstancias sociales. aportan al progreso y mejorara países donde la colonización y
considerablemente la calidad el racismo llegaron a su
de vida de muchos máximo nivel, los
colombianos incluidos las inconvenientes de segregación
personas pertenecientes a las racial se superaron a partir de
FARC regresan a la vida civil la década de 1990. Durante
y se incorporan a la sociedad. muchas décadas blancos y
negros (bantúes) coexistieron
en condiciones de desigualdad.
Cuáles eran los condicionantes fomentar una cultura Los sudafricanos de
o circunstancias culturales. de paz. Al respecto raíces indias
la UNESCO generó preservan su
el Centro identidad cultural,
Internacional para la idiomas y creencias
formación en religiosas, siendo
Derechos Humanos, cristianos, hinduistas
Ciudadanía Mundial o musulmanes suni y
y Cultura de Paz con dominando el inglés,
el que busca aunque en forma
fortalecer y menos frecuente
promover una hablan idiomas
cultura de paz por indios tales como
medio de diferentes hindi, telugu, tamil o
actividades, gujarati como su
destacando la segunda lengua
educación como un
pilar fundamental
para lograrla.
Como se resolvió el conflicto 1. “Reforma Rural Integral”, 1. Cese al fuego.
que contribuirá a la 2. Fin del estado de
transformación estructural emergencia.
del campo. 3. Levantamiento de todas
Córdoba las prohibiciones sobre
2. Participación política: organizaciones y personas
Apertura democrática para prohibidas.
construir la paz. 4. Retiro de tropas de los
3. Cese al Fuego y de pueblos.
Hostilidades Bilateral y 5. Liberación de prisioneros
Definitivo y la Dejación de políticos.
las Armas. 6. Se establecieron
4. Solución al Problema derechos de grupo:
de las Drogas Ilícitas Igualdad.
5. Víctimas: Sistema 7. Levantamiento del
Integral de Verdad, Justicia, estado de emergencia.
Reparación y No 8. Revocar leyes del
Repetición. régimen del apartheid.
6. Mecanismos de 9. Nueva constitución –
implementación y Asamblea constituyente.
verificación en el que se 10.Construcción de casas,
crea una “Comisión de atención sanitaria primaria,
implementación, educación gratis,
seguimiento y verificación redistribución de tierras.
del Acuerdo Final de Paz y
de resolución de
diferencias”.

De que manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano ¿cómo crees que
puedes aplicar la sesión de hoy en la vida cotidiana?
No existe nada mas importante que desde la individualidad estemos fielmente comprometidos en
buscar las formas pensar que podemos hacer nosotros como persona para lograr un bien común no
solo pensando en nosotros si no también en nuestros semejantes. Uno como ser pensante puede
comenzar a fomentar a implementar una idea o acción pensada en el bienestar social y cómo
podemos contribuir a fortalecerla.
Promover una cultura de paz mediante la educación;
Promover el desarrollo económico y social sustentable;
Promover el respeto de todos los derechos humanos;
Garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres;
Promover la participación democrática;
Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente
a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Podemos construir la paz a partir de la democracia esta forma de gobierno garantiza la libertad la
justicia y la organización social para crear y fortalecer una cultura de paz. Promover los valores
desde el hogar enseñar a nuestro niños que son el futuro del país a que tiene que ser personas de
bien enseñarles valores como comprensión, tolerancia y solidaridad: promover estos valores es
garantizar el desarrollo de una cultura de paz, nuestra responsabilidad frente a esto es mucha ya
que en esta en cada uno de nosotros ayudar a construir una sociedad de paz cada uno desde
nuestra individualidad podemos ir aportando de apoco con pequeñas ideas que con el tiempo
pueden llegar a ser grandes ideas dando ejemplo a las siguientes generación de como actuar frente
a ciertas situaciones y adversidades es responsabilidad de nosotros claro que lo es nosotros somos
los que hacemos la sociedad en el mundo somos las personas que queremos paz que buscamos la
paz que los que solo quieren la guerra.
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta

Si bien no existe una receta única e infalible para construir la paz, sí hay una serie de actitudes y
comportamientos con los que, a través de las acciones cotidianas, todos los ciudadanos
podemos poner un granito de arena al gran propósito de la paz y mejorar así la convivencia diaria en
los colegios, universidades, lugares de trabajo y en todos los escenarios.
Respete la vida en todas sus formas y rechace las diferentes expresiones de violencia, así
como las justificaciones que intentan legitimarla.
Piense bien de los demás. A la hora de interactuar con otros, tenga presente
que la percepción positiva que tiene de sí mismo puede extenderla a quienes lo
rodean. De esta forma, podrá confiar en el otro y generar confianza hacia usted.
Transforme el lenguaje de la guerra. Para lograrlo, reemplace las palabras que contribuyen
al odio y la venganza por expresiones de esperanza y otros pensamientos positivos.
Reconozca por qué existen y para qué sirven las normas. Sólo así entenderá la
importancia de respetarlas para vivir en comunidad.
Establezca con su familia, compañeros de estudio y trabajo y amigos acuerdos
claros, libres, voluntarios y sinceros, que le permitan fortalecer sus lazos y evitar
posibles conflictos. En caso de incumplir un compromiso, repárelo a través de algún gesto
que permita restablecer la confianza y promueva la reconciliación.
Ante una situación de conflicto, propóngase conocer y entender las motivaciones
e intereses del otro. Mediante el diálogo, busque alternativas creativas para transformarla en
una oportunidad de aprendizaje.
Practique la empatía. Sea generoso, considerado y cuide del otro, preocupándose
por su bienestar.
Reconozca y respete la diversidad en todas sus dimensiones. Colombia es un país
pluriétnico y multicultural que debemos celebrar.
Sea tolerante ante las diferencias. No trate de imponer sus puntos de vista, costumbres o
proyectos desconociendo las identidades, intereses y visiones del mundo de las demás
personas.
Participe activamente en distintos escenarios comunitarios y sociales. La participación es el
camino por el cual todos los ciudadanos podemos incidir en nuestro entorno y generar
procesos colectivos en busca del bien común, que fomenten la confianza y la cooperación.

También podría gustarte