Documento Colaborativo de La Solucion Del Caso
Documento Colaborativo de La Solucion Del Caso
FICHA: 2348112
ATLANTICO/ BARRANQUILLA
AÑO: 2021
Comparación.
De que manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano ¿cómo crees que
puedes aplicar la sesión de hoy en la vida cotidiana?
No existe nada mas importante que desde la individualidad estemos fielmente comprometidos en
buscar las formas pensar que podemos hacer nosotros como persona para lograr un bien común no
solo pensando en nosotros si no también en nuestros semejantes. Uno como ser pensante puede
comenzar a fomentar a implementar una idea o acción pensada en el bienestar social y cómo
podemos contribuir a fortalecerla.
Promover una cultura de paz mediante la educación;
Promover el desarrollo económico y social sustentable;
Promover el respeto de todos los derechos humanos;
Garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres;
Promover la participación democrática;
Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente
a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
Podemos construir la paz a partir de la democracia esta forma de gobierno garantiza la libertad la
justicia y la organización social para crear y fortalecer una cultura de paz. Promover los valores
desde el hogar enseñar a nuestro niños que son el futuro del país a que tiene que ser personas de
bien enseñarles valores como comprensión, tolerancia y solidaridad: promover estos valores es
garantizar el desarrollo de una cultura de paz, nuestra responsabilidad frente a esto es mucha ya
que en esta en cada uno de nosotros ayudar a construir una sociedad de paz cada uno desde
nuestra individualidad podemos ir aportando de apoco con pequeñas ideas que con el tiempo
pueden llegar a ser grandes ideas dando ejemplo a las siguientes generación de como actuar frente
a ciertas situaciones y adversidades es responsabilidad de nosotros claro que lo es nosotros somos
los que hacemos la sociedad en el mundo somos las personas que queremos paz que buscamos la
paz que los que solo quieren la guerra.
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta
Si bien no existe una receta única e infalible para construir la paz, sí hay una serie de actitudes y
comportamientos con los que, a través de las acciones cotidianas, todos los ciudadanos
podemos poner un granito de arena al gran propósito de la paz y mejorar así la convivencia diaria en
los colegios, universidades, lugares de trabajo y en todos los escenarios.
Respete la vida en todas sus formas y rechace las diferentes expresiones de violencia, así
como las justificaciones que intentan legitimarla.
Piense bien de los demás. A la hora de interactuar con otros, tenga presente
que la percepción positiva que tiene de sí mismo puede extenderla a quienes lo
rodean. De esta forma, podrá confiar en el otro y generar confianza hacia usted.
Transforme el lenguaje de la guerra. Para lograrlo, reemplace las palabras que contribuyen
al odio y la venganza por expresiones de esperanza y otros pensamientos positivos.
Reconozca por qué existen y para qué sirven las normas. Sólo así entenderá la
importancia de respetarlas para vivir en comunidad.
Establezca con su familia, compañeros de estudio y trabajo y amigos acuerdos
claros, libres, voluntarios y sinceros, que le permitan fortalecer sus lazos y evitar
posibles conflictos. En caso de incumplir un compromiso, repárelo a través de algún gesto
que permita restablecer la confianza y promueva la reconciliación.
Ante una situación de conflicto, propóngase conocer y entender las motivaciones
e intereses del otro. Mediante el diálogo, busque alternativas creativas para transformarla en
una oportunidad de aprendizaje.
Practique la empatía. Sea generoso, considerado y cuide del otro, preocupándose
por su bienestar.
Reconozca y respete la diversidad en todas sus dimensiones. Colombia es un país
pluriétnico y multicultural que debemos celebrar.
Sea tolerante ante las diferencias. No trate de imponer sus puntos de vista, costumbres o
proyectos desconociendo las identidades, intereses y visiones del mundo de las demás
personas.
Participe activamente en distintos escenarios comunitarios y sociales. La participación es el
camino por el cual todos los ciudadanos podemos incidir en nuestro entorno y generar
procesos colectivos en busca del bien común, que fomenten la confianza y la cooperación.