0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Ensayo Crisis Economicas en Colombia Keiner Redondo

La pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte impacto en la economía colombiana. El gobierno implementó medidas como la suspensión de actividades y la creación de fondos para mitigar los efectos, pero no pudo evitar consecuencias como la desaceleración económica, aumento de la deuda y la pobreza, y caída del PIB. Además, la baja de los precios del petróleo y la devaluación del peso afectaron negativamente al sector exportador y las finanzas del gobierno. El país ahora enfrenta el des
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Ensayo Crisis Economicas en Colombia Keiner Redondo

La pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte impacto en la economía colombiana. El gobierno implementó medidas como la suspensión de actividades y la creación de fondos para mitigar los efectos, pero no pudo evitar consecuencias como la desaceleración económica, aumento de la deuda y la pobreza, y caída del PIB. Además, la baja de los precios del petróleo y la devaluación del peso afectaron negativamente al sector exportador y las finanzas del gobierno. El país ahora enfrenta el des
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CRISIS ECONOMICA EN COLOMIA, IMPACTO EN LA ECONOMIA POS COVID_19

AUTOR:

KEINER FRANCISCO REDONDO PANA

DOCENTE:

DEIVIS RAFAEL LIDUEÑAS GARCIA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

RIOHACHA, LA GUAJIRA

2021
CRISIS ECONOMICA EN COLOMIA, IMPACTO EN LA ECONOMIA POS COVID_19

El mundo atravesó tantos cambios luego del inicio de la pandemia por el COVID-19, luego de

esta quedan como consecuencias muchos aspectos negativos que afectan directamente al ser

humano y su desarrollo como país. La pandemia del covid_19 afecto a Colombia según el

ministerio de salud y protección social dio a conocer el primer caso de contagio de covid_19, de

una ciudadana proveniente de Italia el día 6 de marzo del 2020- en donde el gobierno nacional y a

la sociedad colombiana, en activar los planes de contingencia para enfrentar la pandemia del

coronavirus llamado COVID_19. Son tan diversos los aspectos que se vieron afectados por la

crisis sanitaria, que ningún país estuvo preparado para afrontarlo; es aquí donde cada país debió

comenzar a forjar estrategias que les permitieran salir adelante tratando de mantener una

economía estable para garantizar el nivel de vida de sus habitantes.

En este espacio vamos a revisar y analizar específicamente la crisis económica en Colombia,

posterior a la contingencia. Inicialmente el estado colombiano decide suspender toda actividad en

los sectores económicos, financieros y sociales en el ámbito territorial de la república de

Colombia, de manera que se han venido presentando golpes colaterales a la sociedad en general,

debido a que el gobierno nacional no planteo una estrategia para asegurar las necesidad básicas a

la sociedad contenida y una economía paralizada; aunque el gobierno implementó algunas

políticas económicas de emergencias en aras de mitigar las necesidades de todos los sectores del

país, no fue posible cubrir todo el sector empresarial y poblacional. Posterior a pandemia se viene

implementando una estrategia de reapertura gradual denominado reactivación económica del

País, formada por acciones concretas para cada uno de los sectores económicos. Unas de las

acciones del Gobierno fueron la creación del fondo de mitigación de emergencias (FOME). con
el propósito de recaudar y obtener recursos económicos para brindar al sector Salud para mitigar

la situación del Coronavirus.

Teniendo en cuenta que la Política fiscal cumple una función importante en la estabilización

del ciclo económico en el corto plazo, razón por la cual el gobierno debe evaluar las fases de

expansión y contracción de la economía de su país, en aras de establecer acciones de mejora.

Referente a los impactos sobre la demanda agregada de la indecisión producida por los cambios

recurrentes en la tributación y la interrelación entre las políticas fiscal y monetaria, el gobierno

nacional debe estudiar la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la

economía.

Teniendo en cuenta la crisis económica que atraviesa el país se considera como causas que

afectan la economía nacional, la baja de los precios del petróleo acorde a los proyectado en el

plan de desarrollo del gobierno nacional, el cual se encuentra en una disminución del 50% y con

tendencia a la baja; tanto el petróleo brent en preferencia en Europa y petróleo tipo west en Texas

estados Unidos. Por otro lado, el precio del dólar viene subiendo de una manera exorbitante, en

la actualidad el precio del dólar está en 3.867,75 pesos colombianos; esto significa que las ventas

del petróleo bajan y su precio de forma proporcional, en donde estos recursos económicos se

logran captar por la venta del petróleo, y son los que entran a la cartera del Gobierno Nacional

para así dar cumplimiento al plan de desarrollo de Colombia, siendo esta es una de las fuentes de

financiación del estado colombiano.

La situación económica actual del país, afecta a los sectores financieros e industriales, dejando

como resultado los precios de la materia prima subiendo y por ende, se efectuará una baja de los

productos de exportaciones como el café, carbón, petróleo y sus derivados, debido a que para los

países europeos bajan las compras de los productos nacionales. En el país la desaceleración
económica disminuye la velocidad del crecimiento económico, teniendo en cuenta el gobierno

nacional en cabeza del presidente Iván Duque, ha venido tomando decisiones en materia de

medidas de tipo financiero, apoyos económicos mediante subsidios en los programas sociales

(familias en acción, adulto mayor, ingreso solidario entre otras). De igual manera es posible

afirmar que la implementación de estas política publicas traerán consigo impactos sobre los

colombianos; por ejemplo, en el caso de Ecopetrol no se recibirá el volumen habitual de las

utilidades, las liquidaciones de impuesto y regalías de empresas que operan en Colombia caerán,

el 21 % de la deuda externa emitida en dólares se encarecerá, las importaciones podrían causar

una presión inflacionaria y la bolsa de valores en Colombia, muestra que el valor de las acciones

de las empresas ha caído.

Lo anteriormente expuesto trae como resultados la generación de nuevas reformas tributarias

por parte del gobierno nacional, con el objetivo de modificar impuestos de manera que se logre

recaudar mayores recursos, para implementar lo plasmado en el Plan de desarrollo nacional.

Además de esto, se evidencia el aumento de la pobreza relacionado con la disminución de plazas

de empleo. Según el DANE, (2021) la tasa de desempleo en la república de Colombia se

encuentra en un 14,4% en el presente mes, además el producto interno bruto (PIB) se encuentra

en el segundo trimestre en un 17,6%, la pobreza monetaria en el 2020 fue 42,5% y la pobreza

monetaria extrema fue de 15,1 % en el total del territorio Nacional, la variación del IPC Índices

de precios al consumidor) 0,32% para el mes de Julio del 2021.

También podría gustarte