0% encontró este documento útil (0 votos)
605 vistas8 páginas

Trastornos Infanto Tarea 6 y 7

Este documento presenta una tarea asignada a un estudiante sobre trastornos infanto-juveniles. La tarea incluye cuatro casos con descripciones de pacientes y sus síntomas, y pide al estudiante que identifique posibles trastornos, síntomas de diagnóstico y acciones de intervención para cada caso. También solicita un informe sobre trastornos de la comunicación que describa el nombre, causas, síntomas y ejemplos de ejercicios de intervención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
605 vistas8 páginas

Trastornos Infanto Tarea 6 y 7

Este documento presenta una tarea asignada a un estudiante sobre trastornos infanto-juveniles. La tarea incluye cuatro casos con descripciones de pacientes y sus síntomas, y pide al estudiante que identifique posibles trastornos, síntomas de diagnóstico y acciones de intervención para cada caso. También solicita un informe sobre trastornos de la comunicación que describa el nombre, causas, síntomas y ejemplos de ejercicios de intervención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Nombre. Lisbet esperanza.

Apellido. Castillo bueno.

Asignatura. Trastorno infanto-juveniles

Facilitadora . Cecilia Flores

Tarea. 6 y 7

Día 21 mes 08 año 2021


Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro: Trastornos
psicológicos y neuropsicológicos en la infancia y la adolescencia) y
otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio,
se recomienda que realices la siguiente actividad:

 1.Lee los casos que se encuentran en la plataforma y responde para cada uno lo
siguiente:

 ¿Cuál trastorno sospechas que podría tener este paciente?


 ¿Cuáles síntomas presentados en el caso justifican tu hipótesis?
 ¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial?
 Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere tres acciones que podrían
realizarse para intervenir en este caso.

CASO 1Jazmín tiene nueve años. Todos comentan sobre lo madura, amable y cariñosa que es
desde tan temprana edad. Aunque sus padres están agradecidos por la forma de ser de
Jazmín, les preocupa que sea un problema. Por ejemplo, su madre dice que Jazmín se
preocupa por llevar el regalo perfecto a la fiesta de cumpleaños de un amigo o si el gato tiene
suficiente agua para beber por el día. Se preocupa por la seguridad de las personas sin hogar, el
calentamiento global y un posible tsunami. Cuando a su hermano pequeño le da gripe, Jazmín
está convencida de que estos son síntomas de algo mucho peor, y nada parece convencerla de lo
contrario.

En los últimos meses, ella ha tenido terribles dolores de estómago por la mañana y, a
veces, vomita antes de ir a la escuela. Cuando la madre de Jazmín sugiere que se quede en
casa y descanse, Jazmín siente pánico por perder demasiado trabajo y quedarse atrás, pero si su
madre la alienta a ir a la escuela, Jazmín se preocupa de que otros se enfermen. La madre de Jazmín
dice que, aunque ésta tiene algunos amigos, los ha escuchado bromeando sobre ella por
preocuparse demasiado, lo que hiere los sentimientos de Jazmín.

¿Cuál trastorno sospechas que podría tener este paciente ?(Trastorno de la


Personalidad obsesivo-compulsivo)

.¿Cuáles síntomas presentados en el caso justifican tu hipótesis ? Se


preocupa por los detalles, el orden, el perfeccionismo, dedicación excesiva al trabajo, Es muy
consistente.
¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial? Trastorno de acumulación.

Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere tres acciones que podrían realizarse para
intervenir en este caso. Tratar de explicarle que lleve las cosas más despacio que le va a
hacer daño si sigue así por más tiempo, y darle las herramientas para que las utilice y así mejorar el
problema.

CASO 2 Pablo, de 14 años, llega a consulta 2 meses después de haber sufrido un


accidente automovilístico. Aquel día lluvioso, el joven viajaba con su madre y fueron impactados por un
camión. Antes de llegar la ambulancia, la madre de Pablo falleció y él fracasó en su intento de
salvarla. Varios días después del accidente comenzó a presentar miedo a viajar en bus, ya que
tenía episodios en los que volvía a ver y a sentirse en el accidente. Se mostraba
muy ansioso durante los días de lluvia y, últimamente ha bajados rendimiento académico
porque tiene problemas de concentración y dificultades para conciliar el sueño. Además presenta
síntomas depresivos.

¿Cuál trastorno sospechas que podría tener este paciente? ( Fobia


especifica)

¿Cuáles síntomas presentados en el caso justifican tu hipótesis? El miedo y la


ansiedad al usar automóviles, el individuo evita estas situaciones.

¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial? (Agorafobia)

Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere tres acciones que podrían realizarse para
intervenir en este caso. Lo recomendable es siempre buscar ayuda y si va a viajar en bus lo
recomendable sería no ir solo
CASO 3 Jenny, de 16 años, se cayó por las escaleras y se cortó en la pierna con un pedazo de
hierro de la barandilla. Llamó al 911 y la llevaron rápidamente a emergencias porque la
herida era profunda. Al llegar al hospital, se mostraba pálida y se quejaba de tener nauseas mientras
esperaba por el doctor. Una enfermera le notificó que, como se cortó la pierna con un metal oxidado,
debían ponerle una vacuna. Tan pronto llegó el doctor con la inyección, Jenny le dio una patada, saltó
de la camilla del hospital y corrió por el pasillo gritando asustada.

¿Cuál trastorno sospechas que podría tener este paciente?( Fobia específica)

¿Cuáles síntomas presentados en el caso justifican tu hipótesis? Miedo ansiedad por


la administración de una inyección.

¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial?( Trastorno de Pánico)

Desde tu rol como futuro psicólogo, sugiere tres acciones que podrían realizarse para
intervenir en este caso. Tratar de cuando esa persona valla al médico valla con un familiar e ir
hablándole de que hay que estar tranquilo para

el medicamento que le pondrán, que no dolerá tanto y sus médicos solo quieren buscar
solución no agredirla.

CASO 4Omar comienza el segundo grado en unas pocas semanas, y su madre comienza a sentirse
preocupada por los comportamientos "extraños" de su hijo. Durante su último año en preescolar, Omar
comenzó a hacer todo de manera uniforme o en parejas. Por ejemplo, comía un número
par de rodajas de manzana, dejando la última porción en su plato si le servían un número impar.
Esto parecía inofensivo, e incluso un poco tierno y peculiar para los maestros de preescolar y sus
padres. Sin embargo, este patrón se expandió rápidamente a otras áreas, como usados camisas y dos
pares de medias, cepillarse los dientes una segunda vez y ver programas de televisión en grupos de 2
o 4. Aunque el año pasado no pareció impactar mucho a Omar en la escuela, el campamento de
verano ha sido un reto.

Omar llega tarde todos los días, ya que se queda en casa contando sus pasos
desde la casa hasta el carro, y desde el carro al campamento, repitiendo el proceso
si termina con un número impar. Y ha empezado a hacer berrinches en el campamento cuando
no puede hacer una actividad de una manera uniforme, lo que está muy fuera de lugar para un niño
que suele ser tranquilo. Los padres de Omar temen que las exigencias del segundo grado realmente
empeoren estas conductas, y no tienen idea de lo que está sucediendo o de lo que pueden hacer para
ayudar.

¿Cuál trastorno sospechas que podría tener este paciente? Trastorno de ansiedad
social (Fobia social)

¿Cuáles síntomas presentados en el caso justifican tu hipótesis? El


individuo tiene miedo de actual, miedo a que lo vallan a humillar.

¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial? Trastorno de ansiedad generalizada


Desde tu rol

Como futuro psicólogo, sugiere tres acciones que podrían realizarse para intervenir en este
caso. Tratar de siempre sobrellevar al niño ayudarlo en todo para que socialice un poco más y no sea
tan tímido a la horade ver muchas personas.

2. Realiza un informe donde describas para cada uno de los trastornos


de la comunicación vistos en la unidad lo siguiente:

 Nombre del trastorno según el DSM.


 Causas.
 Síntomas/ criterios diagnósticos.
 Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.
Trastorno fonológico.
El trastorno fonológico (DSM V) se caracteriza por: A. Dificultad
persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del
habla o impide la comunicación verbal de mensajes .

 Causas.

Las principales causas del trastorno fonológico son:


 Discapacidad intelectual. ...
 Pocas o escasas habilidades motoras. ...
 Dificultad en la percepción espaciotemporal. ...
 Incomprensión o mala discriminación auditiva. ...
 Problemas psicológicos. ...
 Dislalia evolutiva. ...
 Dislalia funcional. ...
 Dislalia orgánica.

Síntomas/ criterios diagnósticos

 Dificultad para coordinar el movimiento de la mandíbula, lengua y labios,


que ayudan para una articulación clara
 Dificultad para entender el habla después de los tres años de edad
 Problemas para producir sonidos del habla específicos
 Desarrollo del habla que retrasa a los niños en comparación con otros
niños de la misma edad
 Deficiencias en la coordinación motora de los músculos faciales, como
masticar o sonarse la nariz
 Voz ronca, áspera o nasal
 Cambiar abruptamente el timbre o volumen de voz
 Quedarse sin aire al hablar
 Cecear o tartamudear
 Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

#1  – Ejercicios respiratorios:
 Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos.
Se puede realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales,
reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la
boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o
profundas, dejando salir el aire rápidamente.
 #2 – Soplar bolitas de papel:
 Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden
emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para
aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de
jabón

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia.


La tartamudez, también llamada «balbuceo» o «trastorno de la fluidez al
comienzo de la niñez», es un trastorno del habla que conlleva problemas
frecuentes y considerables de fluidez normal y de continuidad del habla. Las
personas que tartamudean saben lo que quieren decir, pero tienen
dificultades para decirlo.

Las causas posibles de la tartamudez del desarrollo pueden ser:


 Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que
pueden intervenir anomalías en el control motor del habla, como la
coordinación temporal, sensorial y motora.

 Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario.

Las causas posibles de la tartamudez del desarrollo pueden


ser:
 Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que
pueden intervenir anomalías en el control motor del habla, como la
coordinación temporal, sensorial y motora.
 Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario.

Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

 Jugar con las palabras


Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, los padres empiezan una
frase, paran y le piden al niño que él la termine.

Practicar algunos ejercicios


Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con
pajitas... de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores.
Opinión personal.
Una buena actividad que te pone a pensar y analizar cada tema mi parte
favorita fue los de los trastorno de la comunicación, algo nuevo que aprendí
hoy es que a la tartamudez es un trastorno y que también se le conoce como
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia

También podría gustarte