GUIA PARA EXAMEN PARCIAL DE ÉTICA
TEMA 1: Filosofía de la moral
¿Que es la filosofía?: Aristóteles define a la filosofía: como la ciencia que estudia los principios y
las causas primeras de las cosas.
Karl Marx filosofo y economista de origen alemán decía que los filósofos se han limitado a
interpretar el mundo de diversas maneras, de lo que se trata es de transformarlo.
Pitágoras matemático griego describió filosofo como la actividad propia de los hombres amantes
de la virtud.
Definición etimológica:
Filosofía se compone de 2 términos de origen griego
Philos que significa amigo
Sophia que alude a sabiduría
De ahí que filosofo viene a significar amigo de la sabiduría
Filosofía amor a la sabiduría.
Ética como filosofía moral: La filosofía es una actividad reflexiva sobre diferentes problemáticas
que llaman la atención del hombre, una de ellas es la Ética, la cual estudia y analiza los principios y
fundamentos de la conducta moral del hombre.
Moral :Su significado denota el carácter de una conducta en cuanto que ha sido adquirida por la
costumbre
Consiste en el esfuerzo por guiar, a través de normas y leyes, la conducta del hombre hacia una
vida, considerada por una comunidad como buena para todas las personas que conformen dicha
comunidad
La moral queda determinada por un lugar y tiempo determinado.
Ética: Ciencia o disciplina, perteneciente a la filosofía, que estudia las costumbres de los hombres.
La ética se enfoca en el estudio de los principios y fundamentos de la actividad moral humana.
La ética es también llamada filosofía de la moral y como tal analiza y cuestiona la naturaleza de las
decisiones prácticas de los valores y los criterios por los que las acciones humanas pueden ser
juzgadas tanto buenas como malas
La ética pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados por una
sociedad
La ética es un elemento más bien estático que sirve como referencia para comprender el tipo de
comportamientos que regulan el funcionamiento de la sociedad en un contexto determinado,
La ética trita sobre la razón y depende de la filosofía
La ética estudia la moral y determina que es lo bueno y como se debe actuar. Es la teoría o ciencia
del comportamiento moral
La moral es de carácter aplicado, teniendo en cuenta todo lo que interviene en la decisión de
actuar de una u otra forma.
La moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
La moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia íntimamente ligada a la ética.
Persona, actos morales y valores: El hombre actúa como un agente moral dotado de una
responsabilidad y una libertad que le permitan determinar los actos y hechos que serán objeto de
un juicio moral positivo o negativo.
La conducta moral se compone principalmente a partir de las valoraciones normativas emitidas
por quienes aprueban o censuran una acción en particular y que son expresadas a trabes de leyes
o normas basado en principios sobre los que se ajuste el obrar humano.
LOS VALORES: Razones o criterios que igualmente determinan el quehacer humano.
La axiología o teoría de los valores se ocupa de investigar la naturaleza y estructura de los valores
así como determinar su carácter y la forma en que estos se realizan.
ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN: La Globalización consiste en el acercamiento entre las comunidades y
sociedades de todos los países por medio de la homogenización de sus sistemas económicos,
tecnológicos y sociales en uno solo
Para alcanzar el máximo grado de desarrollo, progreso y bienestar para los individuo
Tema 2: La ética cívica como núcleo de la educación moral en una sociedad pluralista
Ética, moral y usos sociales: La moral es, en principio, un conjunto de creencias y de prácticas que
se generan en cualquier sociedad humana con objeto de mantener la supervivencia del grupo y de
orientar la acción de sus miembro
Existen códigos morales diferentes, ligados a los diferentes grupos culturales que hay en el
mundo.
Los sistemas de creencias y prácticas sociales se ven obligados a adaptarse a las situaciones
nuevas.
Por eso, al hablar de códigos morales concretos, es necesario aclarar a qué momento histórico
nos estamos refiriendo.
Los códigos morales :
Las tradiciones religiosas,
Las idiosincrasias locales
Las influencias culturales de pueblos
La Ética, como Filosofía moral, no inventa la moral, sino que intenta:
1)Aclarar en qué consiste la moralidad.
2) Fundamentar o dar razón de sus pretensiones normativas.
3) Aplicar dichos conocimientos obtenidos a los dilemas morales que preocupan a las personas y a
las sociedades.
Ética y legalidad:
La legalidad es un conjunto de reglas del juego social que se
proclaman como vinculantes bajo amenaza de coacción por parte de la autoridad
política.
Las leyes jurídicas, a diferencia de las normas morales, siempre cuentan
con el respaldo del poder coercitivo del aparato del poder político.
La moralidad, la legalidad y la reflexión ética son tres ámbitos distintos,
por más que existan relaciones y conexiones entre ellos.
Ética y religión
En el caso de la religión, las personas abrazan una fe en la divinidad y en algún tipo de salvación
que trasciende a la muerte.
La religión puede ofrecer un sentido a la vida, una promesa de plenitud y felicidad, un don de
vitalidad y alegría.
Toda religión propone un modelo de vida moral, un patrón de conducta recta que sus seguidores
han de observar para ponerse en el camino de la salvación.
La presencia de la religión en el código moral de una sociedad no es una garantía de eliminación
de los desmanes y las injusticias.
Las sectas no son un fenómeno exclusivamente religioso, puesto que el sectarismo puede
aparecer en cualquier grupo humano con cualquier excusa ideológica.
En el mundo contemporáneo hemos de distinguir dos grandes
ámbitos en relación con la moralidad según Aranguren:
moral vivida, que corresponde a los códigos morales vigentes en las sociedades o países, códigos
que a menudo contienen elementos religiosos.
moral pensada, que corresponde a las propuestas de ética filosófica que se utilizan en muchas
sociedades modernas para fundamentar y reforzar determinados códigos morales.
Éticas comprensivas y ética cívica básica:
En la ética contemporánea se ha abierto a una
distinción entre dos tipos de propuestas éticas:
éticas comprensivas
ética cívica compartida – ética básica
El objeto de cada ética es orientar las decisiones de las personas en todos los campos de
actuación, tanto pública como privada, tanto individual como social.
Ética comprensiva lleva consigo una visión del lugar que ocupa el ser humano en el mundo, el
sentido de la vida, lo permitido y lo prohibido, lo bueno y lo malo en cualquier ámbito de la vida
humana.
Ética básica es:
El espacio común que resulta de la coincidencia de diversas éticas comprensivas en unos valores
que aceptaba cada una de ellas desde el principio.
Es un módulo de valores que no pertenece en exclusiva a ninguna de las éticas comprensivas, sino
que aparece como una parte de cada una de ellas que se repite, con estilo propio, en todas ellas.
Las sociedades modernas son éticamente pluralistas, puesto que en ellas conviven, a menudo con
ciertas tensiones, una variedad de propuestas éticas comprensivas.
Los valores de la ética cívica
Qué condiciones podrían hacer viable una situación social
de convivencia pacífica y de cooperación leal y perdurable en una sociedad formada por grupos
ideológicos heterogéneos y en gran medida rivales
Debe tomarse como mínimo los valores propios de la ética cívica básica que son:
La libertad responsable
La igualdad
La solidaridad
El respeto activo
La actitud de diálogo
La justicia social: Es el valor resultante del compromiso con esos otros valores más básicos, de
manera que la sociedad será más o menos justa en la medida en que no descuide ninguno de tales
valores sino que los refuerce en la práctica cotidiana.
La ética cívica es laica, pero no laicista: la ética cívica es una ética laica, puesto que no favorece a
ningún credo metafísico –creyente o no creyente- en particular
ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA CÍVICa
El ejercicio de una profesión es un compromiso con el público en general, y no con un grupo
ideológico en particular.
Las profesiones han de ser ejercidas con cierta imparcialidad ideológica, ateniéndose al marco
general de valores expresados por la ética cívica compartida.
El profesional podrá expresar sus creencias particulares y hacer públicas sus convicciones y su
ejercicio cotidiano debería ser acorde a los valores comúnmente compartidos.
EDUCAR EN LOS VALORES DE LA ÉTICA CIVICA
Valores básicos
Vivir en una sociedad pluralista y justa solo puede lograrse a través del compromiso de respetar y
promover los valores de la ética cívica como: valores como :
La libertad responsable
La igualdad
La solidaridad
El respeto activo
El diálogo
Los Anti valores es el rechazo de los valores y son:
La represión arbitraria de las libertades,
La discriminación negativa
La insolidaridad
La intolerancia injustificada
La cerrazón al diálogo
Valores diferenciales: Conjunto de valores no compartidos, pero legítimos, que conforman la
oferta específica de cada una de las éticas comprensivas. Subrayan el carácter de diversidad .
La actitud indoctrinadora trata de conducir al alumnado a una moral cerrada, centrada en una
sola concepción filosófica y en consecuencia, también ética que se da por supuesta como
indiscutiblemente verdadera.
Educación: La actitud educadora consiste en tratar de desarrollar al máximo las capacidades del
alumnado para que llegue a estar en condiciones de elegir con conocimiento de causa entre las
diversas opciones posibles
La única manera que tiene una persona de llegar a forjarse autónomamente un sistema de valores
es a partir de la asimilación de algunos valores básicos que, como mínimo, le permitan abrirse
paso en la vida de un modo pacífico y respetuoso con los demás
Algunas pistas sobre cómo promover el desarrollo moral en nuestro entorno
Las comunidades de investigación- reuniones , mov. Sociales, encuentros educativos
El compromiso con el desarrollo humano- educación moral equitativa y sostenible
TEMA 3: NORMAS QUE RIGEN AL INDIVIDUO EN SOCIEDAD
NORMA: Una norma es una orden general ,dada por quien tiene autoridad, para regular la
conducta de otros.
Por conducta se entiende un modo de actuar, de comportarse, de realizar algo y hasta de
abstenerse de intervenir
En toda norma intervienen dos libertades:
*La de quien tiene autoridad que puede mandar o dejar de mandar.
*La del súbdito, que puede obedecer o desobedecer lo mandado.
Lo común a todas las especies de normas
En todas las normas, sea cual fuere su especie, presuponen la existencia de :
Con alguien que posea autoridad
Con por lo menos un súbdito que puede obedecer
Además, es común a todas las normas la obligatoriedad.
Los convencionalismos sociales: Son los modos de proceder que adopta espontáneamente un
grupo o un subgrupo para hacer más previsible y humana convivencia y así limar las naturales
asperezas que se pueden seguir de lo insólito, de lo tosco o grosero o simplemente de lo
incivilizado.
El espíritu que origina y anima a los convencionalismos sociales es el de la civilidad, de la cortesía,
de los buenos modales, de la urbanidad, del respeto social, del compañerismo, de la
caballerosidad.
Las normas morales:
La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con
relación al último fin del hombre o a las normas que se deriven de nuestro último fin.
Cada persona puede ir elevando a lo largo de la vida su nivel de moralidad mediante su propio
esfuerzo.
Descubriendo y reconociendo normas morales que le exigen una conducta más ajustada a su
perfeccionamiento individual.
Dado que cada ser humano es diferente de los demás, las normas moralesno se dirigen a todos en
forma idéntica
Las normas religiosas
Si por religión se entiende un modo de pensar, de sentir y de actuar por el cual el ser humano se
vincula con Dios y le da culto, entonces es claro que las normas morales son también normas
religiosas.
Las normas jurídicaS .Las normas jurídicas están ordenadas, al perfeccionamiento de la vida social,
que se alcanza con la realización del bien común
El valor protegido por las normas jurídicas es el bien común son sociales
El bien común de toda sociedad no sólo consiste en:
Una convivencia pacífica y ordenada
Una ayuda o protección que se brinda a los miembros, de acuerdo con la naturaleza propia de
la sociedad.
LEYES:
Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia,
algún aspecto de las relaciones sociales.
En el régimen constitucional, disposición votada por las cámaras legislativas y sancionada por el
Jefe del Estado
COSTUMBRES: Cuando los convencionalismos sociales se enraízan en la generalidad y se
prolongan durante largo tiempo
UNIFORMIDAD: Semejanza o igualdad en las características de las partes
CUMPLIMIENTO: Es adquirir compromisos y ser sinceros para concluirlos, es tomar
responsabilidades y actuar en consecuencia a ellas
Tema 3.1 Para que sirve la ética
El ser humano no puede vivir sin la Ética, es como nuestra estatura, color etc
Lo inteligente es intentar sacar el mejor partido posible a ese modo de ser nuestro, del que no
podríamos desprendernos aunque quisiéramos.
Realmente la solución consistiría en cambiar la actitud.
Porque una persona o un pueblo desmoralizados no están en su propio Juicio y vital eficacia, no
están en posesión de sí mismos y por eso no viven sus vidas, sino que se las hacen otros, no crean,
ni fecundan, ni son capaces de proyectar su futuro
De poco sirve tener una sociedad con leyes, elecciones y mercados si los ricos y poderosos no se
comportan con respeto, honestidad y compasión hacia el resto de la sociedad y hacia el mund.
Un mundo sin compasión no es habitable para los seres humanos.
Entrenarse haciendo lo correcto
En este elenco de vacíos morales es importante hacer algo .
Ganar musculo ético para evitar situaciones no morales o buscar la mejor solución si ya sucedió.
Para ganar musculo ético es necesario quererlo y entrenarse
El engaño desfigura los mensajes que transmitimos, crea una niebla y ya no sabemos de qué
estamos hablando.
Por la olvidada costumbre de decir la verdad en la vida pública, sea política, económica o civil,
entre otras razones, se ha perdido la confianza.
Anthony Downs: La integridad consiste en la coherencia entre las declaraciones y las realizaciones
esto hace que las relaciones entre las personas sean mas transparentes y eficientes
Para qué sirve la ética?
Para abaratar costos en dinero y sufrimiento en todo aquello que depende de nosotros, e
invertirlo en lo que vale la pena, sabiendo priorizar
Tema 4. Cultura de la legalidad
El Principio de Legalidad: Es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder
público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas.
La cultura de legalidad: Conjunto de valores, normas, percepciones y actitudes que el individuo
tiene hacia las leyes y las instituciones que las ejecutan.
La cultura de la legalidad existe cuando la mayoría de los miembros de la sociedad apoya el Estado
de Derecho, al creer que es la mejor opción para asegurar sus derechos y lograr sus objetivos.
Para tener una cultura de la legalidad, debemos entender que el Derecho nos atañe a todos y que
es una poderosa herramienta para el cambio social.
La construcción de una verdadera cultura de la legalidad se empieza en el ciudadano, el cual debe
de conocer sus obligaciones y sus derechos, pero sobre todo debe aprender a no transgredirlos
La cultura de la legalidad es una tarea que nos involucra atodos los sectores de la sociedad.
No podemos dejarle toda la tarea al gobierno, nos corresponde como ciudadanos aprender las
vías para exigir :
•Procesos transparentes,
•Rendición de cuentas por parte de funcionarios y del Estado
•Promover el fortalecimiento de nuestras instituciones.
Tema 4.1 principales teorías éticas
El objeto de la ética :La ética o filosofía moral trata de aclarar en qué consiste lo moral, por qué
hemos de comportarnos moralmente y qué consecuencias obtendremos según nuestras acciones.
Xavier Zubiri dice que los seres humanos poseemos:
Una inteligencia sentiente, somos a la vez sentimiento y razón, con lo que hemos realizar
elecciones
Existen distintas teorías éticas, cada una de las cuales ha ofrecido un criterio de racionalidad.
Las 4 teorías que siguen teniendo mayor relevancia se pueden dividir en dos grupos
Las 2 primeras: buscan felicidad
La aristotélica
La hedonista
Las 2 segundas: buscan dignidad
La kantiana
La dialógica
LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA
El fin último
Aristóteles parte de un hecho: los seres humanos realizamos nues-tras acciones y elecciones por
un fin —ser felices— y, por tanto, la felici-dad es el fin último que nos proponemos por naturaleza,
es decir, de forma inevitable.
Persona prudente:
Quien, al elegir, no tiene en cuenta sólo el momento con-creto, sino lo que le conviene para el
conjunto de su vida.
Para ser prudente es necesario tener ya una aptitud, pero además entrenarse:
Saber recordar. La prudencia se funda en la experiencia.
Estudiar e informarse
Ser circunspecto: tener en cuenta el mayor número de circunstan-cias posibles a la hora de tomar
una decisión.
Agudizar la capacidad para prever el porvenir
Persona imprudente
Quien elige pensando só-lo en el presente y no en el futuro
LA TRADICIÓN HEDONISTA
El placer como meta
Epicuro de Samos, inició otra tradición hedonista
Esta tradición se asienta sobre 3 puntos :
Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor.
La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el
mínimo de dolor.
Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón mo-ral será una razón calculadora.
Hedonismo individual y social: El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor
placer individual).
Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se con-vertirá en social y recibirá el nombre de
utilitarismo.
El utilitarismo considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales,
cuya satisfacción es fuente de placer
El principio de la moralidad es entonces «la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor
número posible de seres vivos” y funciona a la vez como criterio para tomar decisiones racionales
LA TRADICIÓN KANTIANA
La razón práctica
Immanuel Kant propone:
Que los seres hu-manos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón
prudencial y calculadora teniendo en cuenta cómo es cada perso-na, aconsejarle qué debe hacer
para ser feliz.
Ser persona es por sí mismo valioso, y la meta de la moral consiste en querer serlo por encima de
cualquier otra meta: en querer tener una buena voluntad.
Kant establece que los seres humanos no tienen precio, no pueden intercambiarse por un
equivalente, sino que tienen dignidad.
El ser humano es digno de todo respeto
LA TRADICIÓN DIALÓGICA
Del monólogo al diálogo
Esta tradición arranca de Sócrates
Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta
individualmente, sino a través del diálogo con los demás.
TEMA 5.ESTADO DE DERECHO
Estado de Derecho Es el principio de que todos los miembros de la sociedad están gobernados por
leyes establecidas de manera democrática, que protegen los derechos individuales y se aplican de
forma uniforme
Existen cuatro criterios que constituyen el Estado de Derecho:
1. Las leyes se establecen de manera democrática.
2. Las leyes protegen los derechos individuales.
3. Las leyes se aplican a todos.
4. Las leyes se hacen cumplir por igual
1) Leyes establecidas de manera democrática.
Los ciudadanos del Estado pueden:
Participar en su creación, modificación y eliminación en caso de ser injustas.
Formar parte de las instituciones que sancionan y ejecutan las leyes cread
Verificar el cumplimiento de las normas establecidas.
2. Leyes que protegen los derechos individuales.
La ley protege y preserva los derechos de cada individuo y al mismo tiempo a la sociedad en
general.
Para ser protegidos como parte de una sociedad, tenemos una responsabilidad individual.
Al aceptar nuestros derechos, también adquirimos responsabilidades y obligaciones.
3. Uniformidad.
Las leyes se aplican por igual a todos, incluyendo a las autoridades, sin tener en cuenta su
posición económica, política o social, o sus relaciones personales.
4. Cumplimiento.
Las leyes se hacen cumplir por igual y los infractores son sancionados mediante procedimientos y
castigos establecidos.
TEMA 5.1 PROCESO DE CREACIÓN DE LEYES
PROCESO DE CREACIÓN DE LEYES
1. Iniciativa
2. Discusión
3. Aprobación
4. Promulgación y publicación
5. Vigencia
INICIATIVA.
Pueden presentar una iniciativa de ley:
El Presidente de la República
Los diputados
Los Senadores
Legislatura de los estados
El 13% de la lista nominal de electores ( Los Ciudadanos)
DISCUSIÓN. Quienes se involucran en su discusión
El Pleno
APROBACIÓN.
Reforma constitucional 2/ 3 parte de los legisladores presentes
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
El Presidente de la República
Si el presidente tiene alguna observación se regresa al pleno.
Ya aprobada también por el presidente tiene 10 días naturales para promulgar y publicar la ley.
Se publica en el Diario Oficial de la Federación
VIGENCIA
La que menciona la norma si no 20 días de su publicación