Constitución de la antigüedad a nuestros días
(Mauricio Fioravanti)
Presentado por:
Salomé Ospina Arredondo
Presentado a:
Ana Milena Montoya Ruiz
Derecho constitucional ll. Teoría de la constitución.
Universidad de Medellín
2021
Constitución de la antigüedad a nuestros días
En la antigüedad, percibieron la necesidad de constituir un orden político
dando inicio a nuevas formas de gobierno, dominadas por el ejercicio del poder
que llegaban a ser un sistema impositivo, estableciendo gobiernos como el poder
absoluto y lo que luego se concibió como constitución mixta, puesto que
representó todos los centros del poder y promovió las constituciones políticas que
se conocen en la actualidad. Algunas se siguen conservando y otras han sido
modificadas, pero lo que se puede reconocer de esto es que todas han sido
importantes para darle trascendencia a las otras.
Estas primeras constituciones abordaban reglas básicas de convivencia
impulsando valores como el de la igualdad. Las instituciones publicas que
protegen los derechos individuales, dan inicio a leyes fundamentales, llamadas a
definir la función de los componentes de la constitución y de los diferentes
poderes, luego se tendrá una única ley que exige preservar la integridad de los
poderes soberanos. Bobino exponía que un poder es soberano cuando puede
llamarse originario, es decir, cuando no deriva de otro poder; luego Hobbes definía
la ley fundamental como aquellas en virtud de las cuales los súbditos estaban
obligados a mantener todo poder dado al soberano, ya sea monarca o no, por lo
que concluye que ninguna constitución es posible sin soberanía.
La soberanía de Hobbes presenta un elemento constructivo, una propuesta
a partir de la cual es posible pensar en una constitución distinta y nueva. Si
ponemos en comparación con Rousseau en el contrato social, él le atribuye el
poder soberano al pueblo por lo que toda ley que no fuera aprobada por el pueblo
se consideraba nula, no era ley, entonces la constitución no podía traicionar al
soberano y el soberano no podía traicionar la constitución, teniendo como objetivo
buscar una sociedad civil de individuos independientes y una sociedad política que
nace de elecciones libres; de manera que, con todo esto, surge la idea del
constitucionalismo como el conjunto de doctrinas que determinan el límite del
poder y la garantía de derechos para el pueblo. Del mismo modo aparece
Harrington defendiendo las ideas republicanas de que no existe ninguna república
si no existe una equitativa y razonable distribución de los bienes, estableciendo
como primera ley fundamental la agraria y como segunda la electoral. La primera
limita el valor de las tierras que cada uno puede poseer y la segunda permitió
ordenar al pueblo de individuos propietarios. Esta fue una de las principales ideas
constitucionales.
A diferencia de Hobbes, Locke consideraba que, los hombres en el estado
de naturaleza razonablemente eran capaz de instituir la propiedad, formulando de
manera clara la diferencia entre poder absoluto y poder moderado, el poder
absoluto es el que único sujeto que tiene el poder ejecutivo y legislativo y el poder
moderado era aquel en que los dos poderes son distintos y pertenecen a dos
sujetos distintos. Los acontecimientos sucesivos que conducen a la restauración
de la monarquía en 1660 y después en 1689 a una limitación de los poderes
después de la revolución gloriosa y la adoptada del Bill of rigths, confirmaban que
Inglaterra se caracterizaba por un fuerte predominio del parlamento, por lo que el
conocido King in parlament en donde se limita el poder del rey y el parlamente
decide disipaciones que antes no se le atribuían. Conociendo esta como una
monarquía no absoluta. A partir de esto la constitución inglesa representaría la
constitución por excelencia, en cuanto a que era capaz de impedir la
absolutización del poder, de distinguir y contraponer los poderes (checks and
balances) por lo que el parlamento hace la ley y el rey y el gobierno tienen el
poder ejecutivo
La situación del ultimo periodo del siglo XVIII estaba dividida se podría decir
que, en dos fragmentos, por una parte, la tradición constitucionalista del poder
limitado; y por otra parte la aspiración reciente en poner en discusión la forma
política y la misma tradición por el mismo pueblo, del mismo modo las
revoluciones de este periodo traen implicaciones sociales, políticas y económicas,
apoyados en la defensa de la libertad y pretende eliminar la injerencia del estado
en los diferentes niveles de la vida como son la vida social o la economía ,
sometiendo el ejercicio del poder al cumplimiento de las leyes, uno de los
principales exponentes fue Montesquieu que fue un precursor del liberalismo y
creo la teoría de la división de poderes. Aunque este tenía sus aportes, se le
considera J. Locke como el padre del liberalismo clásico, siendo un defensor de la
teoría sobre el contrato social, lo que se podría decir que era un contractualista
civil.
Todas estas ideas y esas corrientes ideológicas fueron indispensables para
promover revoluciones como la guerra de independencia de los estados unidos en
1775 que se produjo tras la guerra de los 7 años que Inglaterra había mantenido
con Francia. Lo que conllevo a establecer el poder constituyente en 1776, en
donde su promotor fue George Washington. Tenían como idea principal abolir el
gobierno que no haya salvaguardado los derechos de los individuos, concluyendo
con esto a la aplicación de su modelo Judicial review como modo de
individualización del papel desarrollado por los tribunales supremos en los
asuntos de relevancia constitucional frente a los otros poderes estatales y, en el
segundo, para describir la práctica del órgano de justicia constitucional alemán
durante la aplicación de normas constitucionales y el escrutinio de los actos
legislativos y ejecutivos, en este última hipótesis aplicando la noción misma a un
contexto constitucional europeo parte de la familia jurídica de civil law, si bien
fuertemente influenciado, en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial, por el
derecho constitucional norteamericano.
por consiguiente, varios pensadores de esta época como Buke, admiraban
constitución inglesa hasta considerarla como el modelo absoluto que debería
acoplarse a toda la experiencia política europea, lo que permite evidenciar que los
franceses habían seguido a las ideas de Rousseau y dejaron de un lado a
Montesquieu, por esto había sido imposible la introducción en su país de la
monarquía constitucional. Para los franceses como para la constitución
republicana de Kant ya no se podía tolerar mas la autoridad que pretendía
ordenar, prohibir e impedir por motivos de rango, estamento, reivindicando la ley
como única fuente de autoridad capaz de expresar la fuerza de la coacción sobre
los individuos de la misma manera para todos sin diferencia, en igualdad, con esto
se resalta que los principios destacados en la revolución francesa en 1789 eran
fraternidad, igualdad y libertad. Tras esta revolución buscaba una constitución,
puesto que había permanecido apegada a su propia constitución tradicional y de
origen feudal y consuetudinario, hasta llegaron a pensar a que podían afrontar los
nuevos tiempos sin estado.
Ellos en busca de esa constitución sabían que no se podía llegar a entender
como norma que ordena los poderes y garantiza los derechos, si no que se debía
entender como un orden fundamental de la convivencia civil, y de aquí nace lo que
acogerían como modelo de constitución el Civil Law, el cual estaba inspirado en el
modelo alemán el estado de derecho. A esto se le contraponía los pensamientos
contrarrevolucionarios que amenazan en alterar las principales ideas que se
contemplaban.
De todo esto se puede concluir que en la modernidad los gobernantes
parecen separarse de los gobernados, y a fin de prevenir que los gobernantes no
abusen del poder y no ataquen el orden jurídico-político, sintetizado en las
constituciones a través de principios que promueven la organización social, de
manera que sus miembros puedan vivir bajo la legitimidad que ofrece la existencia
de esta, desde este punto de vista es preciso decir que las constituciones
existentes presuponen el equilibrio que las caracteriza, si ese equilibrio se rompe,
también se caería los tipos históricos te constitución consagrados y que mas
adelantes los nuevos siglos buscarían nuevas formas de constitución como se ha
visto a lo largo de la historia.