AUTOR
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
FACULTAD DE XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CARRERA DE XXXXXXXXXXXXXXXXXX
SEMESTRE X
NOMBRE DE LA MATERIA:
TEMA:
DOCENTE AUTOR:
DOCENTE TUTOR:
FECHA DE ENTREGA:
Introducción
En el diseño de un proyecto de investigación además de indicar el
problema postulado, y los puntos científicos y técnicos, debería contemplar
además los puntos logísticos del mismo, o sea, cómo se va a conseguir la
ejecución del plan, para lo que en la parte administrativa del mismo se sugiere
el desempeño de los recursos, del tiempo y de presupuesto, para el desarrollo
de las múltiples ocupaciones del proyecto.
El marco de gestión de proyectos proporciona estructura y dirección a un
proyecto. Sin embargo, a diferencia de las metodologías de gestión de
proyectos, no es ni demasiado detallado ni demasiado rígido. Los marcos guían
los proyectos hacia su objetivo a la vez que son lo suficientemente flexibles
para adaptarse a las condiciones cambiantes.
Durante la elaboración de un proyecto hay que tener en cuenta todos los
apartados necesarios para su desarrollo, uno de los más importantes es el
marco administrativo, este se encarga de detallar y responder algunas
preguntas que se plantean durante la investigación.
El marco administrativo nos permitirá esclarecer cómo se elaborará el
proyecto, el tiempo que se necesita para realizar el proyecto, un cronograma de
actividades para el desarrollo del proyecto, los recursos que se utilizaran para
la elaboración del proyecto, entre otros aspectos importantes.
Ya que la ciencia y la investigación son actividades que tiene que ser
administradas, y que frecuentemente involucran la adjudicación de cuantiosos
recursos, ellas además deberían regirse por precisas consideraciones de
precio – beneficio, el marco administrativo ayuda a entender de mejor manera
ese punto.
Objetivos: El objetivo de este trabajo es conocer la importancia del
marco administrativo, definir y conceptualizar su estructura, así como sus
características principales.
En el desarrollo encontraremos las principales partes de un marco
administrativo y al final se describirá un proyecto a modo de ejemplo para
entender y afianzar mejor los conceptos del marco administrativo (Abril, 2008).
Desarrollo
Dado que las actividades de registro pueden estar muy
descentralizadas, debe haber una estructura administrativa local bien
desarrollada para tratar los problemas locales o del proyecto.
Particularmente en los sistemas que utilizan una lista periódica, casi
todas las tareas de registro local generalmente las realiza el personal que solo
tiene una conexión a corto plazo con el organismo de gestión o del
proyecto. Por lo general, muchos tienen poca o ninguna experiencia previa con
la administración. Esto subraya la necesidad de personal capaz de supervisar
la implementación local del sistema, así como de protocolos probados para
brindar apoyo.
Importancia de la planificación temprana y estructura del marco
La persona que organiza la investigación debe cumplir con sus
responsabilidades de manera eficaz solo si cuenta con los recursos materiales,
humanos y financieros adecuados.
Cronograma
El cronograma es una herramienta que debería ser planificado y
producido cuidadosamente, con la intención de poder supervisar la ejecución
del plan de averiguación. En el cronograma se explica detalladamente por un
lado la naturaleza y sucesión de las ocupaciones; y, por otra la era disponible
de duración de todas estas.
Esto involucra establecer con exactitud cuáles son aquellas
ocupaciones, desde los puntos técnicos presentados en el plan. La unidad de
tiempo podría ser el día, la semana o el mes, y en funcionalidad de estas
unidades se calcula la ejecución de cada fase y la duración total del plan, con
objetivos de evaluación y decisión de recursos humanos (horas/hombre),
materiales y financieros.
Para la presentación del cronograma se usan principalmente diagramas
(de barras verticales u horizontales, circulares o pie-diagramas), lo cual
posibilita visualizar mejor la época de cada actividad y, más que nada, en esos
casos en que hay numerosas ocupaciones en un mismo tiempo; debido a que
se estructuran desde coordenadas cartesianas. En proyectos simples, uno de
los diagramas comúnmente usados como herramienta de control y
comunicación de los programas de ejecución (Silva, 2010).
Los recursos
El motivo de mayor relevancia de ser de los proyectos reposa sobre la
necesidad de lograr recursos. Los recursos para la averiguación son limitados y
un plan es el modo de entrar en competencia para la entrada a estos recursos.
En todo plan de indagación tienen que estar definidos 3 recursos:
a. Recursos humanos son los individuos que serán primordiales para el
trabajo de averiguación, como equipo de estudiosos, consejero, personal de
apoyo, etcétera.
b. Recursos materiales son los conjuntos, transportes, materiales de
escritorio, etcétera.
c. Recursos económicos son el dinero primordial para pagar el trabajo,
indicando el financiamiento y el presupuesto de operación.
Es bastante recurrente que los proyectos se inicien y no se culminen, o
que culminen y no se apliquen. Las instituciones que financian proyectos tienen
que tener una garantía de que el plan es posible (Morles, 2011).
El financiamiento
El análisis del financiamiento es una de las fuentes más trascendentes
en el estudio de los proyectos y frecuentemente es el elemento limitante para la
ejecución de alternativas de inversión rentables, que, por falta de recursos
financieros, no tienen la posibilidad de llevarse a cabo, más que nada en
territorios, en donde los fondos de inversión son escasos.
Las restricciones financieras tienen la posibilidad de ofrecer cualquier
persona sea el tipo de patrocinador que tenga el plan, así sea que el plan está
siendo considerado por un empresario, por un conjunto de gigantes industriales
(nacionales o extranjeros), o por un organismo del gobierno, o
semigubernamental.
La asignación de recursos financieros ayuda y permite la ejecución de
un plan; y, de manifestarse desajustes, por la carencia de capitales, dichos son
factibles de corregirse; solo si, las diferencias en medio de las estimaciones y
las necesidades reales no resultan muy significativas. Las fuentes de
financiamiento de un plan tienen la posibilidad de ser internas
(autofinanciamiento) y externas. A la vez, el financiamiento podría ser a corto y
extenso plazo.
Un plan, sin importar dónde se ubique, debe cubrir realmente las
necesidades de financiamiento de capital fijo (terrenos, equipos, maquinaria,
instalaciones y patentes) y capital operativo o periférico (materias primas, mano
de obra y materiales indirectos). Los requisitos de financiación deben cubrir
satisfactoriamente cada etapa del plan, incluidos los requisitos de divisas o
divisas, de acuerdo con el cronograma y el plan (Tamayo, 2010).
Conclusiones
La planificación de proyectos de investigación es una actividad
intelectual lleva bastante tiempo con una larga trayectoria: requiere tanto
creatividad como gran capacidad analítica, ambas son dependientes para su
elaboración. La investigación que acabamos de hacer junto con su ejemplo
tiene el propósito de hacer fácil de entender las características del marco
administrativo. Aunque implica mucha libertad y descubrimiento, existen
algunas reglas y restricciones desde los temas que eliges hasta los datos y
métodos que aplicas, independientemente de tu nivel académico o campo de
investigación. La gestión de la investigación se refiere a su sistema de control
de las tareas, la información y las personas involucradas en una investigación.
Esto incluye la gestión de aspectos físicos como miembros del equipo, testigos
y pruebas, así como procesos que incluyen plazos y flujos de trabajo. El jefe de
un equipo de investigación suele ser responsable de gestionar las
investigaciones. Sin embargo, si es un investigador contratado por una
organización separada, esa empresa también puede ser responsable de
algunas de estas tareas. Todo proyecto es un diseño. Además de mostrar que
los aspectos técnicos y científicos de los temas y temas propuestos están en
línea con sus objetivos, también se deben considerar los aspectos logísticos,
es decir, cómo se implementará el proyecto; su parte administrativa instruye el
manejo de recursos, tiempo y presupuesto para el desarrollo de diversas
actividades del proyecto. Si los puntos científicos y tecnológicos de un plan de
averiguación se refieren a los recursos estructurales de la indagación científica
integrados en su definición, entonces los puntos de administración y control del
plan se refieren a la táctica operativa del plan. En él se planifican las
ocupaciones, los recursos humanos, materiales y económicos, así como la
época primordial para la ejecución de los proyectos de averiguación.
Todo proyecto debe considerar los aspectos logísticos del proyecto, es
decir, cómo se desarrollará el proyecto La parte administrativa del proyecto
instruye la gestión de recursos, tiempo y presupuesto para el desarrollo del
proyecto. Varias actividades del proyecto. Podemos concluir que el marco
administrativo es una herramienta útil e imprescindible para la elaboración de
un proyecto, todas las fases de su estructura son necesarias para poder
levantar y desarrollar un proyecto. Una vez que hablamos de regir debemos de
tomar en consideración los recursos de los cuales disponemos, en el marco
administrativo debemos de especificar aquellos recursos de los cuales tenemos
la posibilidad de contar con forma positiva debido a que dé hay tendremos la
posibilidad de saber si hacer el plan nos llevara a la ejecución del mismo o
sencillamente que resultaría bastante costoso o imposible de dedicarle un largo
tiempo que en algunas ocasiones de esta forma lo necesitan. Ejemplificando, si
nosotros mismos investigamos un asunto el cual nos haga demasiados costos
de los que nos ingresa entonces para nosotros mismos como estudiosos nos
es bastante cuesta arriba poder realizar la indagación. sin embargo, está el
elemento tiempo el cual igual que el anterior es de suma trascendencia debido
a que debemos de tener presente la dedicación que en verdad le tenemos la
posibilidad de otorgar el plan. Teniendo esto en cuenta, evitaremos detener las
investigaciones por falta de presupuesto o falta de dedicación. Controlar el
tiempo y las actividades nos ayudara a cumplir con todo a su tiempo y en caso
de que se presentara un inconveniente poder solucionarlo, dentro de esto se
debe delimitar bien las funciones de cada personal humano que participe en la
investigación, eso nos ayudara a mejorar los resultados que presentemos y
mantener un control sobre toda la investigación.
Marco Administrativo
Nos basamos en la investigación sobre la incidencia de material escolar
y se lo reescribió para el siguiente tema: “Libros de texto y su incidencia en el
aprendizaje de literatura en estudiantes” (Narváez, 2009).
Tabla 1: Describa las actividades que van a desarrollar el talento humano en el
proyecto.
Talento Humano Actividades
Autoridades Dirigen una parte del proyecto pero
lo más importante es la
autorización y los permisos de la
investigación
Profesores Son responsables de una parte de
recolección de datos pueden
controlar la investigación desde el
aula
Padres de Familia Son los responsables de la
recolección de datos desde el
hogar.
Estudiantes Son el sujeto de estudio y nos
darán las variables de estudio para
poder analizar sus respuestas.
Secretaria Persona que nos ayuda a coordinar
parte del proyecto, facilita la toma
de datos y planifica fechas de
reuniones y preparación de
encuestas.
Investigador (Yo) Persona que recopila la información
planea las hipótesis y da resultados
del análisis de la información
recolectada de múltiples medios.
Tabla 2: Describa la utilidad según el material a utilizar en el proyecto.
Materiales Utilidad
Computadoras Son uno de los medios principales
de recopilación de información y
reunión de investigación.
Impresora Es un medio para reproducir
encuestas y medios audiovisuales
en gran cantidad.
Esferos Herramienta para escribir
información y tomar apuntes de
todos los datos necesarios de cada
informante.
Hojas Medio físico para imprimir o tomar
apuntes, necesario para encuestas
o documentos para la preparación
de la burocracia.
Cámara fotográfica Nos permite tomar fotos y
evidenciar parte de nuestro
proyecto.
Calculadora Nos permite hacer cálculos
sencillos de recopilación de datos
de números grandes.
Cronograma de Actividades
Tabla 3: Cronograma de actividades.
Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión Bibliográfica
Planteamiento y
delimitación del problema
Delimitación del problema
Marco teórico
Revisión de datos
Recolección de
información
Análisis de información
Elaboración de borrador
de informa final
Revisión de informe final
Sustentación del proyecto
Recurso Financiero
Tabla 4: Recurso financiero (debe involucrar todos los gastos, sean estos:
Personal, materiales, viático entre otros).
Materiales Presupuesto (dólares)
Internet 100
Computadora 200
Copias 150
Transporte 130
Impresiones 260
Alimentación 70
Anillados 80
Materiales de oficina 60
Refrigerio 90
Empastados 160
Fotografías 50
Material didáctico 280
Guía educativa 180
Imprevistos 200
Total 2010
Bibliografía
Abril, V. (2008). Marco Administrativo. Elaboración de Proyectos.
Morles, V. (2011). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de
investigación. Revista de Pedagogia, 32(91), 131–146.
https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549008.pdf
Narváez, E. (2009). Implementos deportivos y su indcidencia en el aprendizaje
de la cultura física de los estudiantes de la escuela fiscal la Gran Muralla
de la cooperativa de vivienda techo propio de la ciudad de Ambato en el
año lectivo 2008-2009. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/521/1/CF-19.pdf
Silva, R. (2010). Marco Administrativo. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño,” 2, 24–27.
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/989/21/T-ESPE-027464-
7.pdf
Tamayo, M. (2010). El proyecto de investigación. Aprender a Investigar. In
Icfes.
http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplem
entario-el_proyecto_de_investigacion.pdf