0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas12 páginas

Analisis Foda de La Region de Bolivar

Este documento presenta un análisis FODA de las implementaciones frente a la problemática de la pandemia de COVID-19 en la educación básica y media en instituciones educativas del departamento de Bolívar, Colombia. Explica cómo la pandemia ha obligado el cierre de escuelas y la transición a la educación virtual, lo que ha planteado desafíos de acceso a la tecnología y conectividad. También describe estrategias implementadas como guías de trabajo enviadas a hogares y préstamos de dispositivos, así como reuniones

Cargado por

maria lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas12 páginas

Analisis Foda de La Region de Bolivar

Este documento presenta un análisis FODA de las implementaciones frente a la problemática de la pandemia de COVID-19 en la educación básica y media en instituciones educativas del departamento de Bolívar, Colombia. Explica cómo la pandemia ha obligado el cierre de escuelas y la transición a la educación virtual, lo que ha planteado desafíos de acceso a la tecnología y conectividad. También describe estrategias implementadas como guías de trabajo enviadas a hogares y préstamos de dispositivos, así como reuniones

Cargado por

maria lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UMECIT
MAESTRÍA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EDUCATIVA

“ANÁLISIS FODA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN EL


DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR - COLOMBIA”

LUIS JOAQUIN FUENTES NAAR


CC 15682515

MARIA LINA VILLERO CHAVEZ


CC 45497899

PROFESORA: AMALIA SARCO

CUATRIMESTRE II

CARTAGENA – JUNIO 20 DE 2021


INTRODUCCIÓN

El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la


escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones
efectuadas. Según la UNESCO , más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han
visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia global que nos ha sacudido este año. Millones
de familias en Colombia. se han tenido que unir al 1.7 millones de niños que se encuentran enrolados
en la educación en el hogar. Al igual que en Bolívar, donde la Secretaria de Educación, ha extendido
el período vacacional desde el 23 de marzo al 17 de abril del 2020.

Estas medidas terminan por iluminar la realidad de los muchos otros roles que la escuela ofrece
además de lo académico. Ya que, para algunos, resulta ser una complicación incómoda, mientras
que para otros, la situación es aún más preocupante. En ciudades donde vienen de familias de bajos
ingresos, llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer comidas adecuadas, y
mucho menos la tecnología o conectividad necesarias para el aprendizaje online.

"Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida
de los estudiantes vulnerables", dijo Ian Rosenblum, director de The Education Trust-New York.
Desafortunadamente, las escuelas que pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa,
con alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos, profesores que saben cómo diseñar
lecciones en línea funcionales y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico, no son muchas. La
realidad es que la mayoría de las escuelas no están preparadas para este cambio que permite
reconocer que el acceso desigual a internet es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta
nuestro sistema educativo a nivel global, así lo plantea Tara García para The Hechinger Report.

Según el World Economic Forum, sólo alrededor del 60 % de la población mundial tiene acceso a la
red. Generando que muchísimas instituciones busquen soluciones provisionales a esta crisis, tal
como el sistema educativo mexicano, que fuera de colegios privados o facultades universitarias, no
se acogió la implementación de aprendizaje en línea para el sector público. La brecha digital continúa
expandiéndose a medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su
aprendizaje.

"El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la
estructura controlada de una escuela no es replicable en línea", señala  Noah Dougherty, director de
diseño en la consultora de educación. Muchas preguntas surgen a raíz de las problemáticas que
tienden a afectar de manera desigual a aquellos en desventaja. El apoyo que se proporcionará, por
ejemplo, a miles de madres solteras colombianas que necesitan escuelas abiertas porque tienen que
trabajar y su empleador o rubro no le permiten trabajar desde casa, es aún desconocido.
“IMPLEMENTACIONES FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA PANDEMIA DEL COVID-
19 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN LAS INSTITUCIONE EDUCATIVAS EN EL
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR – COLOMBIA”

Como señala, (CEPAL-UNESCO, 2020), La pandemia de enfermedad por coronavirus (CO- VID-19)
ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta
emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades pedagógicas presenciales en las
instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar
su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos
los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la
escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la
crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado
origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia,
mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el
apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el
bienestar integral de las y los estudiantes.

Estas dificultades se replican mundialmente, y nuestras instituciones educativas en el departamento


de Bolívar- Colombia, han tenido que cerrar sus aulas debido a esta crisis sanitaria, la Institución
Educativa de Cañaveral (Turbaco), Institución Etnoeducativa de Retiro Nuevo (Maria la Baja) por
nombrar sólo algunas instituciones de las que se han sumado, pusieron pausa a todas las clases
presenciales, eventos académicos y demás servicios, para mudarse a lecturas y conferencias en
línea. Consecuentemente, miles de estudiantes en nivel básico y media en Colombia, han tenido que
abandonar sus actividades académicas tras el aviso que ha tomado a muchos sin recursos u
opciones disponibles. Todas estas medidas fueron tomadas tras el estado de emergencia declarado
en todo el país.

Lo cual, ha generado desafíos para seguir con los procesos educativos en las diferentes instituciones
educativas de la jurisdiccional departamental; es por esto, que han tomado en consideración,
estrategias para afrontar la problemática social, que se está presentado para la prestación del
servicio educativo.

En la implementación, de las estrategias la secretaria de educación departamental de Bolívar, emanó


la suspensión de las clases presenciales en todas las instituciones de carácter oficial o privado tanto
públicos; es así, que algunos establecimientos educativos han optado por la construcción de guías -
talleres que fueron enviada por los medios de emals, whatsapp, en físico a los padres de familia,
manteniendo las medidas de bioseguridad y con aforo del 10% de las personas, con la finalidad de
ser desarrolladas en casa, cumpliendo con las temáticas que cada grado exige y siendo flexible en
cuanto a que puedan ser desarrolladas en el tiempo que las dinámicas familiares lo permitan.

Otra estrategias implementada, fue facilitar herramientas tecnológicas (portátiles, tables, sim card)
en modalidades de préstamos a estudiantes de grados 10 y 11 que no poseían ningunos de estos
elementos, proveyendo el desarrollo académico para todos ellos en la diferentes instituciones tanto
rurales y urbanas ligado a estos el gobierno departamental y el ministerios de la TICS, ofrecieron
accesos a la conectividad la cual facilitó el proceso de enseñanza – aprendizaje a los educandos del
departamento de Bolívar.

La educación en el departamento de Bolívar, se ha percibido afligida, con esta situación de COVID


19, tenemos muchas zonas de extrema pobreza, que no poseen una infraestructura adecuada, ni
acceso a internet, evidenciando una problemática de desigualdad social, económica y académica,
por lo que el gobierno departamental, se ha visto en la necesidad de implementar un decreto de
medidas para prevenir el aumento de contagios por Covid-19, la suspensión de clases presenciales
en instituciones públicas y privadas, con el fin de mitigar y responder a las diferentes necesidades
mostradas en el sector educativo.

Las instituciones educativas, realizan reuniones virtuales con la comunidad educativa, para tomar
decisiones sobre la nueva metodología educativa, y así, se ha decidido sintetizar contenidos en las
mallas curriculares, para impartirlos en las guías-talleres de trabajo a los estudiantes, flexibilizar la
entrega de los trabajos, guías-talleres y evaluaciones, ampliar los horarios de atención a estudiantes,
para que estos tengan la oportunidad de interactuar con el docente.

Es realizado un seguimiento a los estudiantes, en los procesos de aprendizaje por parte de los
docentes, indagando vía telefónica a cada padre de familia, qué dificultad académica presenta su
acudido, al momento de desarrollar las actividades pedagógicas, si lo amerita, donde se realizan
preguntas, ¿por qué no ha realizado el trabajo y en su defecto la entrega de este?
¿Por qué no asistió a la clase programada por meet?
APLICACIÓN DE LA MATRIZ FODA.

El análisis FODA en el ámbito educativo permite a profesores, estudiantes e instituciones educativas


una evaluación y reflexión sobre aspectos mejorables, así como sobre los puntos fuertes que deben
potenciar.
ANÁLISIS FODA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN EL

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Para realizar el presente análisis FODA donde el propósito es recabar información de las
implementaciones frente a la problemática de la pandemia del codiv-19 en la educación básica
y media en las instituciones educativas del departamento bolívar.

Se realizaron sesiones  de trabajo, donde tenían como finalidad recabar información en

cuanto a nuestras Fortalezas y Debilidades, así como, las Oportunidades y Amenazas con que

se ve enfrentado los establecimientos educativos día a día, en referencia a la presente

pandemia del covid-19 que estamos afrontando.

MODELO DE MATRIZ FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES.

MATRIZ FODA
ASPECTOS  Conocimiento de la  Modificaciones de la
organización escolar.
realidad
ACADEMICOS nacional, sobre la
pandemia,  Ampliación de la
infraestructura
digital.
 Clima
Organizacional
adecuado

 Acompañamiento a
docentes.

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DO
FO
 Se considera las
adaptaciones y
modificaciones de las
 Se agrupan las reglas que
políticas tendientes organizan.
a favorecer la
distribución de
 Visita a los hogares
 Programas e iniciativas del contenidos
de los estudiante por
Ministerio de Educación. pedagógicos
parte de los
docentes.
 Reconocimiento de la
comunidad  Se analizan las
respuestas con foco
 Dotación de material en el
impreso de guías-taller acompañamiento y
de trabajo, a los fuerte
estudiantes para fortalecimiento de
desarrollar en casa. capacidades de los
docentes .
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
 Falta de motivación por  Utilización de las Tics
 Gestionar el
parte de los estudiantes. para interactuar de
cumplimiento y
manera virtual con
apoyo de las
los educandos, para
entidades
tratar las temáticas a
 Falta de compromisos gubernamentales ,
desarrollar. para lograr más
de algunos padres y
apoderados en el proceso impacto en los
programas de
educativo de sus hijos bienestar estudiantil.

 Permanencia de los
alumnos en el sistema
escolar (Deserción)
INTERPRETACION DE LA FODA
El gobierno nacional ha realizado todas
las adecuaciones posibles para las
actividades pedagógicas.
FORTALEZAS

Actitud asertiva por parte de los


docentes en la realización de la nueva
modalidad de trabajo.

Se concibe la organización de las


instituciones para orientar a los
educandos en las diferentes actividades
pedagógicas.

Los docentes en el contexto de


aislamiento, mediante documentos
orientadores, capacitaciones en el uso de
tecnologías digitales, conferencias y foros
de reflexión sobre la continuidad
educativa y espacios de consulta y
escucha activa.

Se considera las adaptaciones y y


modificaciones de las reglas que
DEBILIDADES organizan el acceso a la escolaridad, la
promoción, la acreditación y la
certificación en un ciclo educativo
irregular.

Se identifican las iniciativas orientadas a


aumentar las oportunidades de acceso a
la tecnología y de interacción entre
docentes y estudiantes a través de
entrega de dispositivos,
reacondicionamiento de equipamiento en
desuso y navegación gratuita de
plataformas educativas.
OPORTUNIDADES Los estudiantes se han enfrentado a
nuevas dinámicas para aprender, no sólo
por la tecnología, sino porque han podido
experimentar las nuevas didácticas que
sus docentes han asumido para lograr su
atención y mantenerlos motivados.
Además, sus padres han podido apoyar su
proceso académico e incluso, fortalecerlo.

La flexibilidad de espacio, tan importante


en la pandemia, al mantener el servicio
educativo evitando el contacto físico sin
importar la ubicación del docente y de los
estudiantes.

Cuanto más bajo es el nivel


socioeconómico de las familias o si su
ubicación es rural, es mayor la exclusión
escolar, pues en algunos casos, no se
cuenta con los medios tecnológicos
suficientes para acceder a las actividades
AMENAZAS
educativas remotas y en otros, las
instituciones de educación no han podido
prestar el servicio educativo por falta de
infraestructura tecnológica y de modelos
formativos para este tipo de circunstancias.

CONCLUSIÓN
En el presente trabajo se realizo un análisis, de las estrategias que ha tenido el
gobierno frente a la pandemia del convid-19 que sufre nuestra sociedad actual.
Para así continuar con el proceso educativo de los miles de niños, niñas,
adolecentes y jóvenes de nuestro país.

Sin pensarlo ni esperarlo, la educación a distancia: desde hace varios meses los
estudiantes, los docentes, los padres de familia, los directores y la comunidad en
general, estamos aprendiendo sobre la educación en tiempos de pandemia.
Según se cree que la principal ventaja de la educación a distancia es que los
padres se involucran más en la educación de sus hijos y que los estudiantes se
responsabilizan más por su propio aprendizaje. Por otro lado, como principales
dificultades, cree que son los problemas de conectividad y que ni el colegio ni los
profesores están en condiciones de implementar bien las clases.

Por tal motivo el aprendizaje de nuestros estudiantes, la educación a distancia nos


evidencia la importancia de fomentar el aprendizaje autónomo en nuestros
estudiantes (competencia fundamental para el aprendizaje continuo a lo largo de
sus vidas), atender sus necesidades de manera personalizada y enfocarnos en el
desarrollo de competencias claves para la vida como lo son el desarrollo de la
ciudadanía y las competencias digitales.

Desde el análisis de la implementación de la FODA, se concluye que la


problemática de la pandemia del covid-19, nos llevo a desenmarañar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que nuestro sistema educativo
presenta hoy en día. Y que debemos utilizar para continuar con nuestro proceso
de enseñanza y aprendizaje a nuestros estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CEPAL-UNESCO. (20 de Agosto de 2020). La educación en tiempos de la


pandemia Covid -19.
Recuperado el 16 de Junio de 2021, de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-67366.html?
_noredirect=1

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-
pandemia-Entre-el-aislamiento-y-la-distancia-social.pdf

https://www.unir.net/educacion/revista/analisis-dafo-en-educacion-un-nuevo-
vaso-comunicante-con-el-mundo-empresarial/

https://es.123rf.com/photo_11791872_el-an%C3%A1lisis-foda-es-un-m
%C3%A9todo-estrat%C3%A9gico-utilizado-para-evaluar-fortalezas-
debilidades-oportunidades-y-am.html

También podría gustarte