ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
FACULTAD: MECÁNICA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA
PARALELO:
PRÁCTICA No. 1- GASES IDEALES
1. DATOS GENERALES:
NOMBRES: CODIGO(S):
Jefferson Chicaiza 6585
Kevin Erazo 6827
García Marco 6579
Bryan Criollo 6578
Kevin Lascano 6550
GRUPO No.: 6
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
2021-06-24 2021-06-27
2. OBJETIVO:
Realizar observaciones cualitativas (nivel básico) y cuantitativas (nivel medio) de
las variables termodinámicas de estado de un gas ideal.
Comprobar experimentalmente de las leyes de los gases ideales.
Determinar experimentalmente de la constante k en un caso de relación de
proporcional inversa (Boyle) y en otro de proporcionalidad directa (Charles).
3. INSTRUCCIONES
El laboratorio se realizará utilizando un recurso en el que mediante simulaciones,
animaciones e actividades interactivas se aborda el estudio de las leyes que rigen el
comportamiento de los gases ideales. El recurso se encuentra siguiente enlace web:
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/gases/, o en el
aplicativo entregado por el profesor. El recurso pertenece al Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte de España. El autor es el profesor Jesús Peñas Cano.
Nota: Asegúrese de desbloquear el Adobe Flash Player para poder observar correctamente
las animaciones. En el caso de que no tenga instalado el Adobe Flas Player, deberá instalarlo
antes de realizar el laboratorio.
3.1 Revisión de fundamentos sobre gases ideales
Ingresar a la aplicación mediante el enlace del recurso o por el aplicativo entregado por
el profesor. Hacer la lectura y análisis del material del recurso que se encuentra en la
pestaña “Leyes” del listado de herramientas del recurso.
3.2 Resolución de ejercicios sobre leyes de gases ideales
Una vez analizado el material sobre las leyes de los gases ideales debe resolver los
ejercicios planteados de todas las leyes de los gases ideales en la sección “Ejercicios”.
Para ello, seleccione cada una de las leyes de gases ideales. Cuando pulse en "Nuevo
Ejercicio", se rellenarán tres de los datos y usted debe rellenar el que falta prestando
atención a las unidades. Cuando haya contestado pulse "Comprobar". El botón "Mostrar
Respuesta" funciona a partir de tres respuestas incorrectas.
Independientemente de los intentos que realice, cuando haya comprobado la respuesta,
adjunte al informe una captura de la pantalla (como se muestra en la figura anterior) del
ejercicio resuelto.
Ley de Avogadro (Simulación)
Ley de Boyle (Simulación)
Ley de Charles (Simulación)
Ley de Gay-Lussac (Simulación)
Ley de Gases Ideales (Simulación)
3.3 Realización del laboratorio sobre la Ley de Boyle y la Ley de Charles
En este apartado, debe realizar el laboratorio correspondiente a la Sala Boyle y a la Sala
Charles del recurso “Laboratorio”.
3.3.1 Sala Boyle
El artefacto de experimentación está provisto de un manómetro analógico graduado en
fracciones de atmósfera y un manómetro digital que mide en mmHg. Las medidas del
manómetro digital son las que vamos a utilizar en la experimentación.
Disponemos de una jeringuilla que contiene una cierta cantidad de gas que ocupa un
volumen de 35 mL a la presión de 1 atm y a una temperatura que se mantiene constante.
Cuando movemos el émbolo hacemos que el gas ocupe diferentes volúmenes a la vez que se
ve sometido a diferentes presiones. Los valores de volumen (en mL) y presión (en mmHg)
que corresponden a cada medida se van reflejando en la tabla de datos de la
experimentación.
En cualquier momento podemos ver las gráficas que corresponden a nuestra
experimentación, generadas automáticamente por la aplicación, para realizar actividades de
análisis de las mismas. Igualmente, el profesor puede pedirte que las construyas
manualmente para luego compararlas con las del programa.
[gráfica P frente a V] [gráfica 1/P frente a V]
Además del botón para ver la gráfica, dispones de otro botón para borrar la última medida y
uno para borrar todos los datos y empezar de nuevo.
ACTIVIDADES:
Actividad 1.- Comprueba la ley de Boyle (PV = k)
La ley de Boyle dice que: La presión ejercida por una fuerza física es inversamente
proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se
mantenga constante. O en términos más sencillos: A temperatura constante, el volumen de
una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce.
Matemáticamente se puede expresar así: PV = k donde k es constante si la temperatura y la
masa del gas permanecen constantes.
¿Por qué ocurre esto?
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a
las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra
ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de
choques del gas contra las paredes. Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen
que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad
de tiempo: aumenta la presión.
Lo que Boyle descubrió es que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes,
el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Vamos a comprobar la ley de Boyle-Mariotte a distintas temperaturas. Manteniendo fija la
temperatura, la representación gráfica de los pares de puntos (V, P) se llama isoterma, y
corresponde a una hipérbola. P V = K. Cada uno de los puntos los determinas desplazando el
deslizador de la presión.
Actividad 2.- Determina el valor de k en este experimento:
a) A partir de las tablas de valores
V (ml) P (mm Hg) K
33,50 794,03 26600,01
30,70 866,45 26600,02
28,90 920,41 26599,85
26,80 992,54 26600,07
21,70 1225,81 26600,08
20,80 1278,84 26599,87
16,29 1632,9 26599,94
13,68 1944,44 26599,94
7,869 3379,92 26596,59
b) A partir de la gráfica 1/P frente a V
V 1/P K
33,50 0,001259 0,0421765
30,70 0,001154 0,0354278
28,90 0,001086 0,0313854
26,80 0,001008 0,0270144
21,70 0,000816 0,0177072
20,80 0,000782 0,0162656
16,29 0,000612 0,00996948
13,68 0,000514 0,00703152
7,869 0,000296 0,00232922
Actividad 3.- Si se tratara de un gas ideal a la temperatura de 298 K, ¿con cuántos moles
estaríamos experimentando?
Aplicando la ley general de los gases
Datos:
n= ¿? Moles
P= 1 atm = 760mmHg
V= 35mL
T= 298°K
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
1 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0,035 𝐿
𝑛=
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 (298 °𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∗ °𝐾
𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟒𝟑𝟐 𝒎𝒐𝒍
3.3.2 Sala Charles
Tenemos un gas que a la temperatura de 298.15 K ocupa un volumen de 26 mL.
El gas está encerrado en un depósito de volumen variable, por lo que la presión se mantiene
constante.
Con la barra deslizadora del control de temperatura podemos seleccionar la temperatura
destino. Se pondrá en funcionamiento el calefactor o el refrigerador según sea el caso y el
subproceso térmico aparecerá reflejado en una gráfica V-T que aparecerá a la derecha y que
se va construyendo en tiempo real:
Cuando se alcance la temperatura que has seleccionado se encenderá el piloto del
termostato, que se mantendrá encendido hasta que vuelvas a seleccionar otra temperatura.
Al variar la temperatura el gas va ocupando diferentes volúmenes. Los datos finales de cada
subproceso van quedando reflejados en una tabla, así como en la gráfica correspondiente.
ACTIVIDADES:
Actividad 1.- Comprueba la ley de Charles (V = kT)
Para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el
volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye.
VαT
V = 𝐾𝑐 𝑇
V/T = 𝐾𝑐
𝐷2
∆V = pi 4 (∆X)
∆X = 𝑥𝑖 − 𝑥0
Según como se muestra en la gráfica donde se observó que aumentar el volumen
directamente cambiaba su temperatura. Todo esto a presión y masa constante, dando la
corroboración a la ley de Charles que su definición dictamina que el volumen y la
temperatura de un gas a presión y masa constante son directamente proporcionales.
T(k) V(cm^3) T/V
389.15 33.93 11.469201
453.15 39.51 11.468362
307.15 30.78 11.475631
X1=389.15 X2=453.15
Y1=33.93 Y2=39.51
𝑦2−𝑦1
𝑚= y=m*x
𝑥2−𝑥1
39.51 − 33.93
𝑚=
453.15 − 389.15
m = 0.0872
y = 0.0872 * 389.15
y = 33.92901
Se cumple la ley de Charles.
Actividad 2.- Determina el valor de la constante k para la muestra de gas:
a) A partir de la tabla de datos.
T(k) V(cm^3) T/V
389.15 33.93 11.469201
453.15 39.51 11.468362
307.15 30.78 11.475631
Un promedio de la muestra de 3 valores de la tabla resulta: 11.472818
b) A partir de la gráfica V frente a T
𝑦2−𝑦1
𝑚 = 𝑥2−𝑥1
y=m*x
39.51 − 33.93
𝑚=
453.15 − 389.15
m = 0.0872
y = 0.0872 * 389.15
y = 33.92901
Actividad 3.- Si se tratara de un gas ideal a la presión de 1149 mmHg, ¿con cuántos moles
estaríamos experimentando?
1149 mmHg = 1.51 atm
Aplicando la ley general de los gases
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
1.51
𝑛= ∗ 11.472818
0.082
𝑛 = 211.268 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos o recursos de simulación
virtual
Manejo de instrumentos y equipos o recursos de simulación virtual
La simulación virtual tanto en la ley de Charles como en la de Boyle nos puede representar
datos exactos y graficas exactas sobre los resultados en base a los valores ingresados. En la
ley de Charles Según como se muestra en la gráfica donde se observó que aumentar el
volumen directamente cambiaba su temperatura.
Toma y recolección de datos según los apartados descritos en la sección 3
Ordenamiento y procesamiento de datos
Ley de Boyle
V (ml) P (mm Hg) K
33,50 794,03 26600,01
30,70 866,45 26600,02
28,90 920,41 26599,85
26,80 992,54 26600,07
21,70 1225,81 26600,08
20,80 1278,84 26599,87
16,29 1632,9 26599,94
13,68 1944,44 26599,94
7,869 3379,92 26596,59
Ley de Charles
T(k) V(cm^3) T/V
389.15 33.93 11.469201
453.15 39.51 11.468362
307.15 30.78 11.475631
Un promedio de la muestra de 3 valores de la tabla resulta: 11.472818
Cálculos y resultados
Ley de Boyle
n= ¿? Moles
P= 1 atm = 760mmHg
V= 35mL
T= 298°K
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
1 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0,035 𝐿
𝑛=
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 (298 °𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∗ °𝐾
𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟒𝟑𝟐 𝒎𝒐𝒍
Ley de Charles
𝑦2−𝑦1
𝑚 = 𝑥2−𝑥1
y=m*x
39.51 − 33.93
𝑚=
453.15 − 389.15
m = 0.0872
y = 0.0872 * 389.15
y = 33.92901
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
1.51
𝑛= ∗ 11.472818
0.082
𝑛 = 211.268 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
Análisis, graficas e interpretación de resultados
Ley de Boyle
La ley de Boyle representa cómo funciona la relación de volumen presión dándonos un
volumen inferior con presiones elevadas demostrando así la definición de su teoría, evaluada
la grafica volumen por la inversa de la presión obtendremos una comparación de manera
lineal ascendente de nuestra constante
Ley de Charles
Según como se muestra en la gráfica donde se observó que aumentar la temperatura
directamente cambiaba su volumen. Todo esto a presión y masa constante, dando la
corroboración a la ley de Charles.
Observaciones
Ley de Boyle
Se determina que las variables V*P definirá el valor de la constante k determinándonos como
un promedio de 26599,5967
Ley de Charles
Podemos determinar que V/T nos da un valor constante, sacando el promedio de toda la
tabla de nuestros datos tenemos una constante equivalente a: 11.472818
5. RESULTADOS OBTENIDOS
Ley de Boyle
Teniendo una temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es
inversamente proporcional a la presión que este ejerce, realizados los cálculos
matemáticos se puede llegar a la expresión PV = k donde k es constante si la
temperatura y la masa del gas son constantes.
A su vez utilizando la fórmula de la ley general de los gases obtuvimos el número de
moles de 0,001432 mol, este valor se encontró tratando con este gas a una
temperatura de 298 K por lo tanto se obtuvo una comprensibilidad que es la
disminución del volumen de un gas porque sus moléculas se acercan entre sí.
Ley de Charles
Dados los resultados la temperatura y el volumen de los gases se ve bien reflejadas
en la ley de Charles que ya calculada su pendiente. Se puede aplicar esta ley de manera
racional, comprobando que dichas magnitudes tienen un valor directo y comprobable
que demuestra que si un valor aumenta el otro también.
6. CONCLUSIONES
En un proceso termodinámico ideal las variables más importantes son:
- Presión
- Temperatura
- Cantidad de moléculas
- Volumen
- Constante K
En todo tiempo varia ligeramente producto del movimiento aleatorio de las moléculas y los
efectos. Aunque la pendiente sea constante.
Comprobamos mediante las representaciones de las diferentes salas de simulación de los
experimentos tanto como el aplicativo de Boyle, como el de charles, son un laboratorio muy
práctico al momento de definir la representación de las leyes nos invitan a observar que la
representación de su fórmula teoría a nivel de la práctica se observa que es un laboratorio
para el conocimiento del alumno muy práctico definiendo la relación que existe entre
presión, volumen, para la primera teoría y la relación entre temperatura volumen de la
segunda ley respectivamente.
Se define la claramente el factor de proporcionalidad de las leyes experimentando que en el
caso de la primera ley de Boyle si nosotros variamos nuestro volumen varia nuestro
volumen varia la presión y nuestra constante k tomara distintos valeres mientas sigan
variando los datos principales, a su vez que la practica de laboratorio de nuestra ley de
charles nos interpreta de una manera adecuada la relación de nuestro gas con los factores
de temperatura volumen, especificadnos que si nuestra temperatura aumenta el volumen
aumenta y si disminuye volumen disminuye dándonos la demostración idónea de la
proporcionalidad de k en la ley de charles ya que por mas que nuestros valores de
volumen, temperatura varíen nuestra constante se mantendrá en un intervalo de valores
muy corto deduciendo casi permanente.
7. RECOMENDACIONES
Dominar de manera plena y exacta tanto el programa como las definiciones y la manera de
programarlos para obtener los datos correctos. Y colocar la respuesta con sus respectivos
unidades y decimales ya que el margen de error puede representar una respuesta errónea.
Instalación de extensiones que nos permitan realizar la practica de una manera adecuada
tal como el creador de la simulación desearía que fuera nuestra experiencia al momento de
realizar nuestras simulaciones de prácticas de laboratorio virtual.
Reconocer la plataforma, repaso de las definiciones que nos presenta el evento para un
manejo y resolución de ejercicio de manera clara y comprender así de manera idónea las
definiciones de cada una de las leyes que nos presenta la herramienta de estudio.