Clave /Nombre de la Asignatura:
C0105066/epidemiologia
Ciclo corto Agosto 2021
Grupo:
“D”
Tema:
síntesis Mediciones en Epidemiología.
Unidad 2
Estudiante:
Karla Alejandra López Jiménez
Maestra:
Anita madrigal Almeida
2.1 razón y proporción epidemiológica.
La proporción es la medida que expresa la frecuencia que ocurre un
evento en relación con la población total. Aquí para obtener estas
medidas se calculan dividiendo el número de eventos ocurridos entre
la población en la cual ocurrieron. Como cada elemente de la
población contribuye con un evento, al ser el numerador el volumen de
eventos, una parte del dominador me refiero a la población en la que
se presenta los eventos, el primero nunca será más grande que el
segundo.
En el 2006 argumenta que las porciones o porcentajes son medidas
utilizadas frecuentemente en epidemiologia, ya que permite expresar
la frecuencia de los eventos de salud, enfermedad y las lesiones, en
términos de su incidencia o prevalencia. La proporción de las
incidencias de un evento permite medir el riesgo en que ocurre de la
investigación epidemiológica. En la proporción, el numerador está
incluido en el dominador. El numerador está en que los individuos con
un evento; el dominador comprende el total de los individuos.
La razón por otro lado la puedo definir como la magnitud que expresa
una relación aritmética existente entre dos eventos en una población,
o un solo evento en dos poblaciones. La razón es la que consiente
por el numerador ya que no está contenido en el denominador. El
rango de una razón es de 0 al infinito.
2.2 indicadores de morbilidad: incidencia, prevalencia.
Los indicadores se pueden interpretar de distintas formas según la
situación epidemiológica y el tipo de evento que se observa en el
numerador. Los indicadores de eventos prevalentes son aquellos que
definen un evento o caso nuevo de una enfermedad que ocurre en un
determinado periodo de observación. La tasa de incidencia es el
número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud
dividido por la población en riesgo de la enfermedad, en un lugar
específico y durante un periodo específico su fórmula es: Ej. Velocidad
= Razón entre distancia y tiempo (Km/hr). También aquí
encontraremos la interpretación matemática que es la tasa de
incidencia es la probabilidad de que un individuo perteneciente a la
población en riego se vea afectada por la enfermedad de interés en un
periodo específico, y por otro lado tenemos interpretación
epidemiológica que esta te permite calcular la probabilidad de que
haya un cambio de estado en un intervalo determinado.
Encontraremos la incidencia que es una magnitud que cuantifica la
dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una población
dada. Aquí aplica la población en riesgo al principio de ese mismo
intervalo temporal y lugar determinado, sería la incidencia=x100 es el
número de casos nuevos que se han presentado durante un periodo
determinado y lugar determinado. Incidencia absoluta de un evento en
una población determinada es el número de veces que ocurre dicho
evento en la población su fórmula es:
Número de eventos ocurridos en X lugar y en X tiempo
——————————————————————————— X
100
Población expuesta al riesgo en X lugar y en X tiempo X 100
La incidencia relativa es aquella que un evento es el número de veces
que ocurre dicho evento por elemento de población y unidad de tiempo
observados. Este se utiliza en estudios coherentes. Pero esta se
complica cuando el tiempo de observación no es igual para todos los
elementos de la población observada.
La prevalencia en epidemiologia es la proporción de individuos de un
grupo o una población que presenta una característica o evento
determinado en un momento o en un periodo determinado. Se define
como el número de casos existente de una enfermedad u otro evento
de salud dividido por el número de personas de una población en un
periodo específico. Aquí cada individuo es observado en una única
oportunidad, cuando se constata su situación en cuanto al evento de
interés. En la prevalencia encontramos la puntual que es el número de
casos de un evento de salud en un momento determinado. La
prevalencia de periodo es el número de casos de un evento de salud
en función de un periodo de tiempo, a menudo de 12 meses. La
prevalencia de vida es el número de casos del evento de salud en
referencia al tiempo de vida total. La prevalencia de una enfermedad
cuantifica la proporción de personas en una población que tiene una
enfermedad en un determinado momento, aquí se divide en dos
interpretación matemática que es la tasa de prevalencia es la
probabilidad de que un individuo perteneciente a la población basada
sea afectado por el evento. Y la interpretación epidemiológica es la
tasa de prevalencia se refiere a una probabilidad estática de una
condición dada determinando momento en el tiempo.
2.3 indicadores de mortalidad: tasas general, tasa por causa
específica.
Es la proporción de defunciones por sexo y edad es el número de
defunciones ocurridas en cualquier de las variables anteriores entre el
total de las defunciones. La tasa de mortalidad general es aquella con
el número de defunciones que ocurren cada 1000 habitantes en un
año determinado. Es un indicador que depende de la estructura por la
edad de la población. La tasa de mortalidad especificas esta tasa es
igual al número de defunciones en determinada edad entre la
población total de ese grupo de edad. La fórmula:
Ej. Proporción de muertes femeninas = número de defunciones de
mujeres Número de defunciones totales.
La tasa especifica de mortalidad por sexo se determina como el
número de defunciones de uno de los sexos, entre el total de
población de ese sexo.
Ej. TEM (Mujeres, 2000) = 192, 523 x 1000 = 3.8 defunciones de
mujeres por 50, 499,519 cada mil mujeres.
2.4 clasificación internacional de enfermedades: agudas y crónicas
infecciones y no infecciosas.
Esta clasificación permite la conversión de las terminologías y de otros
problemas de salud, de palabras a códigos alfabéticos que facilitan su
almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la
información. La CIE la pude usar para la clasificación de otras
enfermedades y otros problemas de salud con signos en mucho
tiempo de registros vitales y de salud. Su estructura es desarrollada a
partir de la propuesta por William farr en la época en que comenzaron
las discusiones internacionales para la estructuración de las
clasificación de enfermedades. El esquema en que los propósitos
epidemiológicos y prácticos, datos estadísticos relativos a las
enfermedades y se agruparon en:
Enfermedades epidémicas
Enfermedades constitucionales o generales
• enfermedades localizadas ordenadas por sitios
• enfermedades del desarrollo
• traumatismos
Actualmente se agrupan:
• Enfermedades agudas
• Enfermedades crónicas
• Enfermedades infecciosas
• Enfermedades no transmisible
Las enfermedades agudas se llaman así ya que tiene inicio y un fin
claramente definidos y es de corta duración. Las causas son bacterias,
ya que estos organismos unicelulares son responsables de
enfermedades como faringitis, infecciones de trato urinario, etc. Las
agudas se clasifican en individuales que son traumatismo,
agudizaciones miasmáticas, indisposiciones, y la colectiva que son
esporádicas, epidémicas, miasmáticas agudas.
Por otro lado las enfermedades crónicas son un grupo heterogéneo de
padecimientos que contribuyen a la mortalidad mediante un pequeño
número de desenlaces. Las principales enfermedades crónicas son:
Diabetes
Sobre peso y obesidad
Cáncer
Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por
organismos, como bacterias, virus, hongos o parásitos. Pueden
transmitirse de persona a persona, otras se transmiten por insectos u
otros animales, además pueden contagiar a otras personas
consumiendo alimentos o agua contaminados o están expuesto a
organismos en el medio ambiente.
Principales enfermedades infecciosas:
Enfermedades diarreicas
Tuberculosis
Malaria
Meningitis
Hepatitis B aguda
Sarampión
Encefalitis
Sífilis
Las enfermedades no trasmisibles / no infecciosas son aquellas
enfermedades crónicas no transmisibles, estas son las principales
causa de muerte y discapacidad en el mundo. El termino enfermedad
no transmisibles se refieren a un grupo de enfermedades que no son
causadas principalmente por una infección aguda, estas dan como
resultado consecuencias para la salud a lo largo plazo y con
frecuencia, necesidad de tratamiento y cuidado a largo plazo.
Aquí entran las siguientes:
Cualquier tipo de cáncer
Diabetes enfermedades pulmonares crónicas
Cirrosis
Asma
Accidente cerebrovascular
Cardiopatía isquémica
Hipertensión arterial
Insuficiencia cardiaca congestiva