Servicios Ecosistemicos La Campana
Servicios Ecosistemicos La Campana
Santiago, Chile
2020
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y
DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN FORESTAL Y SU MEDIO AMBIENTE
Al conocimiento y la sabiduría.
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................. 5
2.1 Material ........................................................................................................................ 5
2.1.1 Área de estudio...................................................................................................... 5
2.2 Método ......................................................................................................................... 6
2.2.1 Descripción de las preferencias de diferentes actores locales por SE y percepción
de vulnerabilidad .......................................................................................................... 10
2.2.2 Análisis cualitativo de los argumentos de los actores para preferir determinados
SE ................................................................................................................................. 10
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................... 12
3.1 Análisis de importancia y vulnerabilidad de los SE................................................... 12
3.1.1 Identificación de los SE de mayor importancia .................................................. 13
3.1.2 Análisis de índice de importancia y vulnerabilidad ............................................ 13
3.2 Análisis de argumentación en las preferencias .......................................................... 15
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 21
5. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 22
ANEXO I: LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA IDENTIFICADOS PARA VALOR
SOCIOCULTURAL. ........................................................................................................... 26
ANEXO II: LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA IDENTIFICADOS PARA VALOR
SOCIOCULTURAL. ........................................................................................................... 27
ANEXO III: CUESTIONARIO SEMI-ESTRUCTURADO SOBRE LAS PREFERENCIAS
POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE ACTORES
CLAVE DEL ÁREA ............................................................................................................ 28
ANEXO IV: PONDERACIÓN DE IMPORTANCIA Y VULNERABILIDAD ................ 29
ANEXO V: TABLA SE y argumentación ........................................................................... 30
ANEXO VI: TABLA clasificación de argumentación ........................................................ 34
ANEXO VII: PORCENTAJE POR ACTOR SOCIAL ....................................................... 37
ÍNDICE DE CUADROS
Se realizaron encuestas a setenta actores claves del área de estudio, con el propósito de
comprender las motivaciones que influyen al momento de valorar los diversos servicios
ecosistémicos proporcionados por los sistemas naturales de la Reserva.
Para ello se determinó la importancia y vulnerabilidad percibida de los servicios, además, del
análisis exhaustivo de las motivaciones de las personas para explicar su valoración. Como
resultado se obtuvo que los principales servicios ecosistémicos son “agua para consumo
humano”, “aire limpio y control del cambio climático” y “valor de conservación”, resultados
que se argumentan principalmente por escasez y conservación.
La valoración de los servicios ecosistémicos difiere en función del tipo de actor; es necesario
que, además, de la valoración económica o biofísica, este tipo de análisis también se
comience a considerar al momento de realizar políticas de gestión ambiental y de este modo
incorporar las diversas visiones sobre el uso o preferencias por determinados servicios
ecosistémicos.
Palabras clave: Servicios ecosistémicos, valoración social, actor clave, Reserva de la Biosfera
La Campana-Peñuelas.
ABSTRACT
Surveys were conducted to seventy key actors in the study area, with the purpose of
understanding the motivations that influence the valuation of the various ecosystem services
provided by the natural systems of the Reserve.
For this, the importance and perceived vulnerability of the services was determined, in
addition to the exhaustive analysis of people's motivations to explain their assessment. As a
result, it was obtained that the main ecosystem services are “drinking water”, “fresh air and
climate change control” and “conservation value”, results that are mainly argue for scarcity
and conservation.
The valuation of ecosystem services differs depending on the type of actor; It is necessary
that, in addition, of the economic or biophysical valuation, this type of analysis also begins
to be considered when carrying out environmental management policies and thus incorporate
the different views on the use or preferences for certain ecosystem services.
Los Servicios Ecosistémicos (en adelante SE) corresponden a beneficios para las personas
que son provistos mediante funciones ecosistémicas, su importancia depende de la provisión
y capacidad de utilización de estas (Quétier et al., 2007). Es decir, los SE cubren las
demandas de los diversos actores sociales que tienen relación con el territorio en análisis
(Loomis y Paterson, 2014).
Diversos autores han realizado una serie de clasificaciones de los SE proporcionados por
sistemas naturales. En función de los beneficios que obtienen las comunidades humanas, es
posible hacer una distinción entre cuatro tipos de servicios: suministro o provisión,
regulación, culturales y base (Cuadro 1), todos estos caracterizados desde una perspectiva
antropocéntrica.
Servicios de suministro
Servicios de regulación Servicios culturales
o provisión1
Beneficios obtenidos de la
Productos obtenidos de Beneficios no materiales
regulación de procesos
los ecosistemas obtenidos de los ecosistemas
ecológicos
Alimentos Regulación de Clima Espiritual y religioso
Agua dulce Regulación de enfermedades Recreativo y turístico
Leña Regulación del agua Estético
Fibras Saneamiento del agua Inspirativo
Bioquímicos Polinización Educativo
Recursos genéticos Identidad del sitio
Herencia cultural
Servicios de base
Debido a la crisis ambiental actual y a la relevancia de la resiliencia del planeta para adaptarse
a las condiciones actuales, lo que, sumado a la necesidad de producir bienes y servicios
ecosistémicos suficientes para la satisfacción de demandas humanas, es que el interés por el
entendimiento de los SE ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, lo cual ha
1
Los Servicios de suministro o provisión, son considerados bienes, cuando se habla de bienes y servicios.
1
generado una creciente aceptación de este paradigma en los medios académicos,
gubernamentales y científicos (Lara et al., 2010).
Por lo general las valoraciones económicas y biofísicas de los SE, han sido especialmente
consideradas para la gestión ambiental de los territorios; mientras que, la incorporación de la
valoración sociocultural aún es insuficiente, lo que lleva a una inadecuada consideración de
los valores, actitudes y creencias humanas en la gestión territorial (Cerda y Tironi, 2017).
Según Martín-López et al. (2012), las diferencias entre los distintos tipos de valoración, se
relacionan con los enfoques que cada uno posee:
Para poder aproximarse a una valoración sociocultural de los SE, es propicio considerar las
percepciones de importancia y vulnerabilidad de éstos. Los valores de importancia y
vulnerabilidad obtenidos son el reflejo de expresiones que demuestran las necesidades
sociales locales (Nesbitt et al., 2017) lo cual ayuda a conceptualizar la valoración social de
los servicios ecosistémicos de una forma generalizada (Stalhammar y Pedersen, 2017). En
cuanto a la vulnerabilidad de los servicios, en el ámbito socio-cultural, esta es percibida como
una amenaza a la permanencia del SE, el cual se encuentra en peligro debido a los impactos
de la influencia antrópica sobre el medio ambiente y los servicios que este provee, en esto
radica la importancia de estudiar cómo la dinámica física y sociológica influyen en la
percepción de vulnerabilidad (Raymond et al., 2009). Por otra parte, es trascendental
comprender el valor de importancia que los actores tienen sobre los servicios ecosistémicos,
pues entrega percepciones sobre la diversidad de orientaciones asociadas a los beneficios que
obtienen los actores vinculados con el área de estudio (Chan, 2012).
2
Además, el conocimiento de los actores sociales sobre los servicios que más utilizan o
prefieren puede ser influenciado por diferentes factores, por lo cual es necesario promover al
corto plazo, investigaciones socio-ecológicas que permitan indagar en las preferencias para
seleccionar ciertos servicios sobre otros, ya que, esto puede estar ligado a conflictos de
escasez, conservación, económicos o educativos (Martin-López et al., 2007).
Debido a las diferencias que hay entre apropiación y dependencia de los SE por diversas
sociedades no homogéneas y por los distintos actores sociales que componen a una misma
comunidad, es que los métodos monetarios son muy limitantes para reflejar el valor social de
estos servicios. Por lo mismo, se hace necesario realizar valoración colectiva entre los grupos
de interés, utilizando técnicas no económicas (Dagnino et al., 2011).
Por otra parte, al considerar la carencia del enfoque sociocultural, son pocas las
investigaciones que en Chile han estudiado las preferencias socioculturales hacia los
servicios ecosistémicos desde la perspectiva de los estilos de vida, tradiciones, costumbres y
actitudes entre otras. En este ámbito, el territorio bajo análisis, desempeña un papel único en
el suministro de servicios de los ecosistemas (Moreira-Muñoz y Salazar, 2014), sin embargo,
la toma de decisiones sobre el uso de la tierra está ligado estrechamente a valoración
económica, no considerando la valoración sociocultural (Bentancourt y Nahuelhual, 2017).
En este contexto, el objetivo general de esta memoria es analizar los servicios ecosistémicos
proporcionados por los ecosistemas presentes en La Reserva de la Biósfera La Campana-
Peñuelas, desde la perspectiva de actores sociales clave. Este objetivo se logrará a través de
los siguientes objetivos específicos: a) Describir las preferencias de diferentes actores locales
por servicios ecosistémicos que se provisionan en el área de estudio, así como también su
percepción de vulnerabilidad de tales servicios y b) Analizar cualitativamente los argumentos
de los actores para preferir determinados servicios ecosistémicos, que se provisionan en el
área de estudio.
3
argumentos para conseguir una interpretación que pueda aportar lineamientos que
contribuyan con la gestión futura del área.
En Chile, los análisis que consideran la valoración sociocultural en relación a SE que se ven
ampliamente amenazados son insuficientes, debido a la constante presión antrópica y el
cambio en el uso de suelo (Outerio y Villasante, 2013). La información proporcionada por
este tipo de estudios permite ayudar al diseño e implementación de políticas públicas
orientadas a la conservación de la Reserva de la Biosfera (Barrena et al., 2014; Cerda y
Bidegain, 2018).
Según Irvinea et al., (2016), el flujo de SE puede ser degradado, perdido o encontrarse bajo
amenaza debido principalmente a una gestión no adecuada. Es por esto que, análisis como el
de la presente memoria permiten iluminar respecto a diferentes intereses sociales en el
territorio de tal forma de normalizar con mayor claridad potenciales conflictos de uso que
pueden ser determinantes para el logro de las metas de conservación.
4
2. MATERIAL Y MÉTODO
2.1 Material
Cabe destacar que el área donde los ecosistemas se encuentran insertos, corresponde a una
de las zonas con mayor presión de origen antrópico del país, especialmente debido al mercado
inmobiliario y aumento de incendios forestales (Cerda, 2012), también se observan
actividades agrícolas, forestales e industriales de gran magnitud (Hidalgo et al., 2009). Esto
constituye una razón más para considerar necesaria la realización de estudios que contribuyan
a una gestión adecuada del área.
5
Figura 1: Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile. Fuente:
Moreira-Muñoz y Salazar, 2014
2.2 Método
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó la base de datos generada durante la primera
fase del proyecto antes mencionado. En esa fase se investigaron preferencias por SE desde
la perspectiva de actores clave del área a través de un cuestionario semi-estructurado (Anexo
1) que cuenta con diferentes secciones.
Para la elaboración del cuestionario, y siguiendo experiencias previas (Laterra et al., 2015),
los investigadores del proyecto realizaron una revisión bibliográfica exhaustiva de literatura
científica y técnica de la RB, con la cual se elaboró un listado de 41 servicios ecosistémicos
proporcionados por los ecosistemas presentes en el área. Estos servicios fueron clasificados
según tipologías de los SE propuestos en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA,
2005). Los servicios incorporados en el instrumento se presentan en el Cuadro 2.
Turismo de naturaleza
Caza deportiva
Posibilidades de desarrollar investigación (por ejemplo, patrones genéticos en plantas, efectos de
especies invasoras en la dinámica de los relictos de palma chilena (Jubaea chilensis)
Conocimiento ecológico local
Identidad y sentido de lugar
Valores espirituales y religiosos
Animales simbólicos
Plantas simbólicas
Inicialmente se seleccionaron los actores locales clave, identificados como aquellas personas
que viven y/o trabajan dentro del área de estudio, tienen una fuerte relación con la toma de
decisiones en el área y/o aquellos que poseen fuertes intereses en la gestión de los recursos
naturales locales.
7
Para la selección de actores, más que un muestreo estadísticamente representativo, la
estrategia siguió la lógica de estudios cualitativos, en el sentido de abordar diversidad de
opiniones más que un gran número de entrevistas (Martín-López et al., 2012). Es por esto
que se incorporaron actores clave de diferentes grupos culturales presentes en la RB, con el
fin de obtener diversos puntos de vista que definan los valores socio-ecológicos locales
(Bidegain et al., 2019).
Los empleados del gobierno local y gerentes/ propietarios de empresas, fueron identificados
como actores locales clave con fuerte relación en la toma de decisiones del área. Por otro
lado, los pequeños agricultores, representantes de organizaciones locales y trabajadores del
turismo, fueron identificados como aquellos con fuertes intereses en la gestión de los recursos
naturales. Asimismo, como actores que podrían influir en la valoración a largo plazo del
sistema natural local, se incluyó a un grupo de educadores de universidades y escuelas. Los
científicos relacionados con la conservación del área de estudio se consideraron como actores
que podrían influir en procesos de tomas de decisiones, por lo cual fue un grupo también
incorporado.
Los actores identificados fueron contactados, por vía telefónica, de manera presencial y
mediante correo electrónico por parte del equipo de investigación. Con cada uno se utilizó la
técnica de bola de nieve la cual consiste en solicitar a cada entrevistado identificar personas
clave adicionales en la comunidad para ser entrevistados, las cuales conocen el territorio y
su casuística (Martínez-Sastre, 2017).
8
Cuadro 3: Participantes involucrados en el estudio y algunas de sus características (Fuente:
adaptado de Bidegain et al., 2019)
Participantes Número de
Descripción
involucrados encuestados
Grupo de investigadores ambientales integrado por personas con
alto nivel educacional, especializados en ecología y agronomía.
Científicos Todos ellos trabajan en universidades, poseen alto nivel de 7
conocimiento de la zona de estudio, pero la mayoría vive fuera de
la zona.
Empleados públicos, específicamente guardaparques y
Empleados de la
administradores de las áreas protegidas públicas insertas en la
Corporación
Reserva de la Biosfera. Los administradores tienen un nivel 8
Nacional Forestal
educacional alto y los guardaparques nivel medio. Ambos están
(CONAF)
interesados en la conservación de la biodiversidad en la zona.
Maestros con alto nivel educacional y sentido rural del lugar. No
Educadores están estrictamente relacionados con el enfoque ambiental de 6
educación o investigación, pero viven en el área de estudio.
Grupo heterogéneo integrado principalmente por gestores de
Gerentes y
empresas locales de tamaño medio con alto nivel educacional.
trabajadores de 8
Estas empresas se centran principalmente en la agricultura y el
empresas
mercado inmobiliario.
Grupo integrado por personas de alto nivel educacional que
Empleados
trabajan en la administración ambiental local. No tienen un
locales del 6
enfoque ambiental en su gestión y están estrechamente vinculados
gobierno
al área de estudio.
Grupo integrado por personas locales con preocupación ambiental
Miembros de
y una activa participación en organizaciones ambientalistas o 10
ONGs
animalistas.
Actores con participación en pequeñas organizaciones como
Miembros de
juntas de vecinos, fundaciones o comunidades indígenas. Estas
organizaciones 7
organizaciones no se centran en la conservación de la
locales
biodiversidad ni en temas ambientales.
Grupo integrado principalmente por agricultores y apicultores.
Pequeños Estas personas tienen un fuerte sentimiento rural con el lugar, de
agricultores nivel educativo bajo a medio, estrechamente vinculadas al área de 12
locales estudio. Este representa un grupo al que se atribuyen prácticas de
degradación ambiental.
Son dueños o gerentes de pequeñas y medianas empresas locales
enfocadas al turismo. Algunas de estas empresas son de
Turismo 6
ecoturismo, pero no están estrictamente relacionados con la
gestión ambiental o la conservación de la biodiversidad.
Total 70
9
2.2.1 Descripción de las preferencias de diferentes actores locales por SE y
percepción de vulnerabilidad
La primera sección del cuestionario permite dar respuesta al primer objetivo de la memoria,
referente a describir las preferencias de diferentes actores locales por servicios ecosistémicos
que se provisionan en el área de estudio, así como también su percepción de vulnerabilidad
de tales servicios.
El análisis de las respuestas se llevó a cabo mediante estadística descriptiva sobre los
servicios seleccionados como importantes con mayor frecuencia. En primer lugar, se obtuvo
una suma ponderada mediante multiplicación de la frecuencia con la cual un determinado
servicio fue clasificado en cierta posición. A cada servicio se le asignó un valor desde 5 a 1,
según su importancia en orden decreciente y luego todos los valores fueron sumados, el
servicio calificado con mayor importancia recibió ponderación 5 y el menos importante,
ponderación 1. De este modo se pudo determinar la importancia de cada servicio para un
grupo local que interactúa frecuentemente con el área de estudio (Small et al., 2017).
Con respecto al análisis de vulnerabilidad percibida, se calculó la media para cada servicio
utilizando los valores otorgados a cada uno de ellos. Para hallar apreciaciones contrastantes
entre los interesados se calculó un índice de importancia-vulnerabilidad para cada servicio, a
partir de los 41 SE y los valores de vulnerabilidad e importancia otorgados por los actores
clave. De esta manera se determinó cuáles fueron más valorados por los participantes.
2.2.2 Análisis cualitativo de los argumentos de los actores para preferir determinados
SE
Para dar logro a este objetivo, en la misma selección anterior donde los participantes
seleccionaron los cinco servicios ecosistémicos más relevantes, se realizó una pregunta
abierta sobre la justificación del valor de importancia asignado a los servicios escogidos.
Estas respuestas fueron transcritas de manera textual en una base de datos Excel y
permitieron guiar la identificación inductiva de los argumentos utilizados por los
participantes para explicar por qué fueron importantes para ellos los SE escogidos.
10
Para la clasificación de los distintos argumentos se utilizó la tipología de clasificación
propuesta por Brown (2013) (Cuadro 4). Finalmente, una vez clasificados los argumentos
acordes a la tipología propuesta, se procedió a realizar un análisis estadístico descriptivo
basado en frecuencias, que permitió agrupar según preferencias claves cada argumento
otorgado, para posteriormente analizar los tipos de valores obtenidos por actor social, según
servicio y su importancia. A continuación, se proporcionan detalles de la tipología de
clasificación utilizada.
La tipología (Cuadro 4) obtenida para clasificar y evaluar los argumentos propuestos por los
actores sociales involucrados, es una adaptación de la tipología propuesta por Brown (2013).
11
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Cuadro 5 muestra los resultados generales del valor de importancia de los servicios de los
ecosistemas, el valor de la media de vulnerabilidad y el índice de importancia-vulnerabilidad.
Los valores de importancia para cada servicio corresponden a la suma ponderada al
transformar los datos ordinales de la clasificación en datos cuantitativos. Los SE
seleccionados para el análisis estadístico son los que presentaron un valor de índice de
importancia-vulnerabilidad superior a la media (108,2).
12
3.1.1 Identificación de los SE de mayor importancia
Valor educativo
Índice importancia-vulnerabilidad
SE: Provisión Regulación Cultural
13
climático” cuyo índice es de 352,1. Si bien, este fue valorado en la cuarta posición del nivel
de vulnerabilidad, su posición en el resultado final, fue influenciada en gran medida por el
lugar que ocupó en el orden jerárquico del nivel de importancia. Posteriormente, los SE de
“control de aire fresco y cambio climático”, junto con el de “valor de conservación”, ocupan
el segundo y tercer lugar, con una estrecha diferencia (2,79), no obstante, el SE “valor de
conservación”, ocupó el primer lugar en el orden prioritario de vulnerabilidad, mientras que
“control de aire fresco y cambio climático”, se encontraba en quinto lugar en dicho orden, no
así en el orden prioritario de importancia en el cual ocupó el segundo puesto. En
consecuencia, nuevamente se evidencia cómo el resultado final se ve influenciado por el nivel
de importancia que presentó el SE.
Por otra parte, de los 11 servicios, los tres SE con menor valoración, corresponden a
“apicultura”, “plantas simbólicas” y “plantas medicinales”, donde el primero ocupa el puesto
número 13 en ranking de importancia y 11 en el de vulnerabilidad, mientras que “plantas
simbólicas”, ocupa el puesto 14 en importancia y 8 en vulnerabilidad, finalmente “plantas
medicinales”, ocupa el puesto número 8 en importancia y 10 en vulnerabilidad. Puesto que
dos de los SE mencionados, presentan una posición según nivel de importancia más de 10
puntos distante de los primeros lugares, su incorporación en el ranking final para Importancia
y Vulnerabilidad, fue directamente influenciado por el indicador de vulnerabilidad.
14
3.2 Análisis de argumentación en las preferencias
Conservación
Económico
Recreativo
Educativo/
Identidad/
Ecológico/
Espiritual
Científico
Valor
Biológico
Beneficio
Escénico
Estético/
Cultural
personal
Escasez
Actor
Social
15
conservación”, la segunda preferencia corresponde a “escasez” con el 24% para el primer
grupo y “económico” con el 27% para el segundo grupo.
Por otro lado, los grupos “Educadores” y “Miembros de ONGs” presentaron la misma
tendencia, con el 32% y 38% respectivamente para el argumento “educativo/ científico”. La
segunda preferencia en ambos grupos corresponde al argumento “ecológico/ conservación”
con el 21% y 23% de las preferencias, respectivamente.
Por su parte el grupo “Empleados Locales de Gobierno” fue el único donde la mayoría de las
preferencias se concentraron en el argumento “biológico” con el 22%, seguido por “escasez”
con el mismo porcentaje.
En la Figura 3, es posible observar desde una perspectiva global considerando a todos los
participantes, que los argumentos utilizados por los actores clave para reconocer SE como
relevantes corresponden principalmente a “ecológico/ conservación” con el 29%, “escasez”
con el 20%, “educativo/ científico” con el 17% y “económico” con el 12%. También, se
aprecia que el argumento menos mencionado corresponde a “espiritual”, el cual tal como se
observa en el Cuadro 6 fue escogido sólo por el grupo “Turismo”.
Estético / escénico
30
25 Económico
20
15 Educativo /
Beneficio personal
10 científico
5
0
Escasez Biológico
Recreativo Espiritual
Ecológico /
Identidad / Cultural
Conservación
Figura 3: Representación gráfica de los argumentos generales considerando todos los actores
sociales para preferir SE.
16
En el Cuadro 7, se presentan los 11 servicios ecosistémicos que tienen un valor sobre media
del índice de importancia-vulnerabilidad y un ejemplo de argumento por el cual fueron
escogidos como importantes, los porcentajes ennegrecidos corresponden a los valores
mencionados con mayor frecuencia para cada SE contenido en la tabla. Además, en la última
columna se presentan ejemplos de argumentos entregados por los participantes, en relación
con los valores mencionados con mayor frecuencia.
Cuadro 7: Argumentos proporcionados por los encuestados para explicar por qué los
servicios del ecosistema eran importantes para ellos
Valores
Conservació
argumentos
Ejemplo de
Económico
Educativo/
Recreativo
Identidad/
Ecológico/
Espiritual
Científico
Biológico
Beneficio
Escénico
Cultural
Estético/
personal
Escasez
Servicios
los
n
Ecosistémicos
Valor escasez: “Vital,
sobre todo ahora que
hay sequía. Productores
Agua para chicos tienen problemas
consumo 0% 3% 3% 0% 0% 0% 29% 0% 61% 3% para autoabastecerse.
humano Falta potencia para
prender calefón. Napas
subterráneas se están
secando".
Valor ecológico /
conservación: “Cambio
Aire limpio climático afecta a Chile
y control negativamente. Es
16% 0% 12% 4% 0% 0% 28% 16% 16% 8%
de cambio necesaria la
climático conservación de especies
nativas que frena la
desertificación".
Pool genético de
las comunidades Valor ecológico /
vegetales en el conservación:
centro de Chile 4% 4% 8% 20% 4% 8% 44% 0% 8% 0% "Conservación es
con relevancia importante porque es un
global ecosistema muy frágil".
Valor educativo /
científico: "Peñuelas es
una escuela al aire libre.
Trabaja con la
comunidad aledaña.
Educación ambiental
Valor educativo 0% 0% 92% 0% 0% 8% 0% 0% 0% 0%
hacia jóvenes;
comunidad escolar.
Tiene un vínculo a través
de prácticas
profesionales e
investigación científica".
17
Cuadro 7 (Continuación)
Valores
Conservación
argumentos
Ejemplo de
Económico
Educativo/
Recreativo
Identidad/
Ecológico/
Espiritual
Científico
Biológico
Beneficio
Escénico
Cultural
Estético/
personal
Escasez
Servicios
los
Ecosistémicos
Valor ecológico /
conservación: "En zonas
núcleo la flora y fauna
Valor de asociadas son muy
4% 4% 8% 8% 0% 8% 54% 0% 13% 0%
conservación importantes. Cualquier
hebra de la trama de la
vida que no exista, debilita
la trama".
Valor ecológico /
Conservación: "Bosques
Retención y mediterráneos templados
regulación 0% 5% 16% 0% 0% 0% 68% 0% 11% 0% adaptación a zonas
hídrica semiáridas. Contribuye a
capturar y agua y
conservarla".
18
Cuadro 7 (Continuación)
Valores
Conservación
argumentos
Ejemplo de
Económico
Educativo/
Recreativo
Identidad/
Ecológico/
Espiritual
Científico
Biológico
Beneficio
Escénico
Cultural
Estético/
personal
Escasez
Servicios
los
Ecosistémicos
Valor identidad /
cultural :
"Vinculado a la
identidad y sentido
de pertenencia.
Identidad de la
región. Turismo
referente al bosque
Plantas
22% 11% 0% 22% 0% 22% 11 % 0% 11% 0% esclerófilo podría
simbólicas
ser más
importante".
Valor estético/
escénico: “Le
gustaría que se
conservaran, le da
sombra, quiere más
reforestación”
Valor económico:
"Fuentes de ingreso
Apicultura 0% 50% 0% 8% 0% 0% 25% 0% 8% 8% rentable.
Polinización que es
vital".
Es posible observar que los SE “agua para consumo humano” y “agua para uso agrícola”
fueron escogidos principalmente por “escasez” en el 61% y 77%, respectivamente. Mientras
que los SE “control de aire fresco y cambio climático”, “pool genético de las comunidades
vegetales”, “valor de conservación” y “retención y regulación hídrica”, fueron escogidos bajo
el argumento “ecológico/ conservación” con el 28%, 44%, 54% y 68% de las preferencias
respectivamente. Los SE “alimentos de la agricultura” y “apicultura”, fueron escogidos
esencialmente bajo el argumento “económico” con 82% y 50% de las preferencias.
Por su parte, los tres SE restantes fueron escogidos bajo diferentes argumentos “Valor
educacional” bajo el argumento “Educativo/ científico” con un 92%. “Plantas medicinales”
bajo el argumento “Beneficio personal” con un 58% y, finalmente, “Plantas simbólicas” fue
escogido en un 22% bajo el argumento “Identidad/cultural”.
19
respuestas de los encuestados, quienes mencionaron una disminución constante del recurso
hídrico, además, de la sequía, lo cual afectaba en muchos de ellos su diario vivir y su
producción de alimentos.
Con respecto a “aire limpio y control de cambio climático”, segundo SE con mayor índice
de importancia-vulnerabilidad, fue valorado por los actores sociales bajo el argumento
“ecológico/ conservación”. Esto sucede debido a que entienden que el cambio climático
afecta de forma negativa y que la RB es un ecosistema que disminuye la contaminación. En
general, la contaminación es asociada al desarrollo industrial, aumento de la población
humana y al desarrollo económico entre otros factores. Por este motivo, las personas migran
desde ciudades con alto desarrollo, pero también altos niveles de contaminación, a ciudades
menos desarrolladas, pero con menores niveles de contaminación (Hidalgo et al., 2009). La
contaminación atmosférica, además de generar riesgos en la salud, también afecta a los
ecosistemas y su dinámica, esto queda en evidencia con la lluvia ácida, smog fotoquímico,
reducción de la capa de ozono, entre otros (MMA, 2016).
Por último, en lo que respecta a “valor de conservación”, si bien Chile tiene menos diversidad
biológica en comparación a otros países de América, tiene mayor endemismo y Chile central
ha sido considerado un hotspot de biodiversidad a nivel global, siendo considerado como
punto prioritario para la conservación (Muñoz-Pedreros et al., 2010).
Los argumentos obtenidos sobre la preferencia de ciertos servicios sobre otros, tienen una
amplia diversidad, sin embargo, al analizar según actor clave, se concluye que están
relacionados directamente con la percepción de tipo “ecológico/ conservación”, “escasez”,
“educativo/ científico” y “económico”; las argumentaciones están influenciadas por diversos
factores, como la necesidad personal, tradiciones culturales, acceso a servicios, fuentes de
ingreso, entre otros (Hatter, 2010). La preferencia depende de la percepción del actor y el
interés personal (Garcia et al., 2011) que tienen los participantes del estudio.
20
4. CONCLUSIONES
De los 41 SE que proporciona la RB, según la importancia y percepción social, el “agua para
consumo humano” y “aire limpio y control del cambio climático” son los más valorados por
los actores clave. Los 11 SE seleccionados para ser analizados predominan los SE de
provisión entre los cuales se encuentran “agua para consumo humano”, “agua para uso
agrícola”, “plantas medicinales, “alimentos de agricultura” y “alimentos derivados de la
agricultura orgánica”. Posteriormente, los SE de regulación son a los que se les atribuye
mayor importancia, dentro de los cuales se destacan “aire limpio y control del cambio
climático”, “pool genético de las comunidades vegetales” y “retención y regulación hídrica”.
Del resultado índice de Importancia y Vulnerabilidad percibida en el ámbito social de los SE,
se concluye que el principal es “agua para consumo humano”, seguidamente se encuentran
los servicios de “aire limpio y control del cambio climático”, junto a “valor de conservación”,
estos resultados se ven influenciados debido a que los actores perciben una disminución de
los recursos, principalmente hídricos, sienten amenaza por los efectos que el cambio
climático provoca en la RB y de este este escenario deriva un creciente valor social al SE de
“valor de conservación”.
Se destaca en los argumentos de las preferencias de los actores claves en los SE que tienen
una amplia preocupación debido a que los servicios han disminuido considerablemente en el
último tiempo, generando en muchos casos una escasez evidente lo cual se ve reflejado en
un cambio de hábito de su aprovechamiento el cual era descrito en la argumentación de las
preferencias y coincide en la posterior clasificación de tipología de los argumentos los cuales
fueron valorados principalmente por valor “ecológico/conservación”, “escasez” y
“educativo/ científico”.
21
5. BIBLIOGRAFÍA
BAGSTAD, K., REED, J., SEMMENS, D., SHERROUSE, B. y TROY, A. 2016. Linking
biophisical models and public preferences for ecosystem service assessments: a case study
for the Southern Rocky Mountains. Regional Environmental Change (16). 7 p.
BIDEGAIN, I., CERDA, C., CATALÁN, E., TIRONI, A. y LÓPEZ, S. 2019. Social
preferences for ecosystem services in a biodiversity hotspot in South America. PLO ONE.
26 p.
BROWN, G. y REED, P. 2000. Validation of a Forest Values Typology for Use in National
Forest Planning. [En línea] Forest Science Vol. 46. pp 240-247. <
https://academic.oup.com/forestscience/article/46/2/240/4617157>.
BROWN, G. 2013. The relationship between social values for ecosystem services and global
land cover: An empirical analysis. [En línea] Servicio de ecosistema Vol.5. pp 58-68.
<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212041613000478?via%3Dihub>.
CERDA, C. 2012. Valuing biodiversity attributes and water supply using choice
experiments: a case study of La Campana Peñuelas Biosphere Reserve, Chile. Environmental
Monitoring and Assessment 185: pp. 253-266.
CERDA, C., PONCE, A. y ZAPPI, M. 2013. Using choice experiments to understand public
demand for the conservation of nature: A case study in a protected area of Chile. Revista
Journal for Nature Conservation. Vol. 21. pp 143-153.
22
<https://www.researchgate.net/publication/323686885_Spectrum_of_concepts_associated_
with_the_term_biodiversity_a_case_study_in_a_biodiversity_hotspot_in_South_America>.
DAGNINO, L., KEES, S., VERA, M., MURILLO, N. y LATERRA, P. 2011. Variabilidad
individual e intersectorial en la valoración social de bienes y servicios ecosistémicos dentro
del departamento de Almirante Brown, provincia de Chaco. Ediciones INTA. pp 333-347.
HARTTER, J. 2010. Resource use and ecosystem services in a forest park landscape. Revista
Society & Natural Resources An International Journal. Vol 23. pp 207-223.
HAUENSTEIN, E., MUÑOZ, A., YÁNEZ, J., SÁNCHEZ, P., MÖLLER, P., GUIÑEZ, B. y
GIL, C. 2009. Flora y vegetación de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la
Biósfera, Región de Valparaíso, Chile. pp 159-179.
IRVINEA, K., O’BRIENB, L., RAVENSCROFTC, N., COOPERD, N., EVERARDF, M.,
FAZEYG, M., REEDH, S. y KENTERI, J. 2016. Ecosystem services and the idea of shared
values. pp. 184-193.
KNIGHT, A. 2008. “Bats, snakes and spiders, Oh my!” How aesthetic and negativistic
attitudes, and other concepts predict support for species protection. Journal of Environmental
Psychology. 28: pp 94-103.
23
MARTÍN-LÓPEZ, B., INIESTA, I., GARCÍA, M., PALOMO, I. y CASADO, I. 2012.
Uncovering Ecosystem Service Bundles through Social Preferences. Madrid, España. PLOS
ONE (7). 11 p.
MARTÍN, B., INIESTA, I., GARCÍA, M., PALOMO, I., CASADO, I., GARCÍA DEL
AMO, D., GÓMEZ, E., OTEROS, E., PALACIOS, I., WILLAARTS, B., GONZÁLEZ, J.,
SANTOS, F., ONAINDIA, M., LÓPEZ, C. y MONTES, C. 2012. Uncovering Ecosystem
Service Bundles through Social Preferences. [En línea]. PLOS ONE. 11 p.
<https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0038970>.
MEA. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington D.C.
MMA. 2016. INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE. [En línea] <
https://sinia.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/IEMA2016.pdf>.
NESBITT, L., HOTTE, N., BARRON, S., COWAN, J. y SHEPPARD, S. 2017. The social
and economic value of cultural ecosystem services provided by urban forests in North
America: A review and suggestions for future research. Canadá. 31 p.
24
QUÉTIER, F., TAPELLA, E., CONTI, G., CÁCERES, D. y DÍAZ, S. 2007. Servicios
ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio
interdisciplinario. Gaceta Ecológica. pp.17-26.
RAYMOND, C., BRYAN, B., HATTON, D., CAST, A., STRATHEARN, S.,
GRANDGIRARD, A. y KALIVAS, T. 2009. Mapping community values for natural capital
and ecosystem services. Australia. 15p.
ROLSTON, H. y COUFAL, J. 1991. The integrity of forests and of foresters are bound
together. [En línea] Journal of Forestry (89). pp 35-40. <
https://mountainscholar.org/bitstream/handle/10217/37606/Forest-Ethic.pdf;sequence=1>.
VAN RIPER, C. y KYLE, G. 2014. Capturing multiple values of ecosystem services shaped
by environmental worldviews: A spatial analysis. Journal of Environmental Management
(145), pp. 374-384.
25
ANEXO I: LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA IDENTIFICADOS PARA
VALOR SOCIOCULTURAL.
Valor Descripción
26
ANEXO II: LOS SERVICIOS DEL ECOSISTEMA IDENTIFICADOS PARA
VALOR SOCIOCULTURAL.
27
ANEXO III: CUESTIONARIO SEMI-ESTRUCTURADO SOBRE LAS
PREFERENCIAS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DESDE LA
PERSPECTIVA DE ACTORES CLAVE DEL ÁREA
Individual o
Grado de
Describa Colectivo
vulnerabilidad
cómo usted (I o C)
SERVICIO ESPECIFICACIÓN a cambios
usa, o por qué (no preguntar
ECOSISTÉMICO DEL SERVIVIO negativos
le gusta o directamente,
IDENTIFICADO (ej. Si es alimento hacia el futuro
valora cada extraer la
(Orden de preguntar qué (en escala de
cosa lo más información a
importancia) alimento es) 1, …, 5)
concretamente partir de lo
(Mostrar
posible que dice el
tarjeta)
entrevistado)
1.
2.
3.
4.
5.
28
ANEXO IV: PONDERACIÓN DE IMPORTANCIA Y VULNERABILIDAD
Suma Media
Servicio Producto
importancias vulnerabilidad
Agua para consumo humano 124 4,0216 498,6784
Control de aire fresco y cambio climático 90 3,912 352,08
Valor de conservación 89 3,7316 332,1124
Fondo genético de las comunidades vegetales en
89 2,6968 240,0152
el centro de Chile con relevancia global
Retención y regulación hídrica 79 4,4214 349,2906
Valor educativo 74 4,3428 321,3672
Agua para uso agrícola 49 3,6 176,4
Alimentos derivados de la agricultura tradicional 39 3,5 136,5
Plantas medicinales 38 2,65 100,7
Plantas simbólicas 36 4,05 145,8
Apicultura 36 2,7834 100,2024
Identidad y sentido de pertenencia 34 1,7854 60,7036
Alimentos derivados de la agricultura orgánica 33 3,45 113,85
Conocimiento ecológico local 32 3,6416 116,5312
Control de la erosión 31 2,7166 84,2146
Alimentos provenientes del ganado 24 3,35 80,4
Forraje 24 3,7666 90,3984
Turismo de naturaleza 21 2,2 46,2
Posibilidad de desarrollar investigación 19 1,3334 25,3346
Valores espirituales y religiosos 18 3,4 61,2
Turismo rural 14 1,5 21
Frutos silvestres 14 2 28
Fertilidad del suelo para cultivos agrícolas y
9 1,4 12,6
pastizales
Animales simbólicos 9 1,3 11,7
++semillas 8 1,5 12
Tierra de hojas 8 1,7142 13,7136
Control de plagas y enfermedades 7 1,8 12,6
Polinización 5 0,4 2
Recursos genéticos 5 1 5
Agua para uso industrial 5 1,6 8
Turismo cultural 5 0,8 4
Madera para combustible 4 0,6 2,4
Uso industrial de animales y plantas 3 1,8 5,4
Plantas para fibras/artesanías 0 0 0
Alimentos de la caza 0 0 0
Caza deportiva 0 0 0
Carbón 0 0 0
Madera para la construcción 0 0 0
Turismo de resorts 0 0 0
Recolección de hongos para consumo humano 0 0 0
Extracción de tierra 0 0 0
29
ANEXO V: TABLA SE Y ARGUMENTACIÓN
7. Ecológico /
3. Educativo/
8. Recreativo
2.Económico
10. Beneficio
6. Identidad/
5. Espiritual
Conservació
4. Biológico
1. Estético /
Valor
9. Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
n
AGUA PARA CONSUMO
Total C 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0
Total Co 0 0 1 0 0 0 2 0 2 0
Total E 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Total Es 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0
Total Gl 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Total Ol 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1
Total Ong 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Total Ppl 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0
Total T 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0
Suma 0 1 1 0 0 0 9 0 19 1
Porcentaje 0% 3% 3% 0% 0% 0% 29% 0% 61% 3%
AIRE
Total C 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1
Total Co 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total E 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Total Es 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0
Total Gl 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0
Total Ol 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Total Ong 0 0 2 0 0 0 1 3 0 0
Total Ppl 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Total T 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Suma 4 0 3 1 0 0 7 4 4 2
Porcentaje 16% 0% 12% 4% 0% 0% 28% 16% 16% 8%
BIOTA
Total C 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0
Total Co 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0
Total E 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Total Es 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total Gl 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0
Total Ol 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Total Ong 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0
Total Ppl 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total T 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Suma 1 1 2 5 1 2 11 0 2 0
Porcentaje 4% 4% 8% 20% 4% 8% 44% 0% 8% 0%
30
7. Ecológico /
3. Educativo/
8. Recreativo
2.Económico
10. Beneficio
6. Identidad/
5. Espiritual
Conservació
4. Biológico
1. Estético /
Valor
9. Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
n
VALOR EDUCACION
Total C 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0
Total Co 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0
Total E 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Total Es 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
Total Gl 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Total Ol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ong 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0
Total Ppl 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Total T 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 0 22 0 0 2 0 0 0 0
Porcentaje 0% 0% 92% 0% 0% 8% 0% 0% 0% 0%
VALOR CONSERVACIÓN
Total C 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
Total Co 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0
Total E 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0
Total Es 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Total Gl 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Total Ol 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Total Ong 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total Ppl 1 0 0 1 0 0 2 0 1 0
Total T 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
Suma 1 1 2 2 0 2 13 0 3 0
Porcentaje 4% 4% 8% 8% 0% 8% 54% 0% 13% 0%
RETENCIÓN Y REGULACION HIDRICA
Total C 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
Total Co 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0
Total E 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
Total Es 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Gl 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total Ol 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Total Ong 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
Total Ppl 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Total T 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 1 3 0 0 0 13 0 2 0
Porcentaje 0% 5% 16% 0% 0% 0% 68% 0% 11% 0%
31
7. Ecológico /
3. Educativo/
8. Recreativo
2.Económico
10. Beneficio
6. Identidad/
5. Espiritual
Conservació
4. Biológico
1. Estético /
Valor
9. Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
n
AGUA USO AGRÍCOLA
Total C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Co 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Total E 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Total Es 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Total Gl 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ol 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Total Ong 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Total Ppl 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0
Total T 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 2 0 0 0 0 1 0 10 0
Porcentaje 0% 15% 0% 0% 0% 0% 8% 0% 77% 0%
PLANTAS MEDICINALES
Total C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Total Co 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total E 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Es 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total Gl 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Total Ol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ong 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ppl 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
Total T 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
Suma 0 3 0 1 0 0 1 0 0 7
Porcentaje 0% 25% 0% 8% 0% 0% 8% 0% 0% 58%
ALIMENTOS DE LA AGRICULTURA
Total C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Co 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total E 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Es 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Gl 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ol 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0
Total Ong 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total Ppl 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Total T 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 9 1 0 0 0 0 0 0 1
Porcentaje 0% 82% 9% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 9%
32
7. Ecológico /
3. Educativo/
8. Recreativo
2.Económico
10. Beneficio
6. Identidad/
5. Espiritual
Conservació
4. Biológico
1. Estético /
Valor
9. Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
n
PLANTAS SIMBOLICAS
Total C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Co 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total E 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0
Total Es 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0
Total Gl 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Total Ol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ong 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ppl 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 2 1 0 2 0 2 1 0 1 0
Porcentaje 22% 11% 0% 22% 0% 22% 11% 0% 11% 0%
APICULTURA
Total C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Co 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total E 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0
Total Es 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Gl 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total Ol 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0
Total Ong 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ppl 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0
Total T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 6 0 1 0 0 3 0 1 1
Porcentaje 0% 50% 0% 8% 0% 0% 25% 0% 8% 8%
33
ANEXO VI: TABLA CLASIFICACIÓN DE ARGUMENTACIÓN
Conservación
3.Educativo /
2.Económico
6.Identidad /
7.Ecológico /
8.Recreativo
10.Beneficio
5.Espiritual
Valor
4.Biológico
1.Estético /
9.Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
CIENTIFICOS
1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0
2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1
3 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0
4 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0
5 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 2 3 0 0 1 9 0 3 4
Porcentaje 0% 9% 14% 0% 0% 5% 41% 0% 14% 18%
CONAF
1 0 0 1 0 0 0 2 0 2 0
2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
3 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0
4 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0
6 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0
7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 0 8 2 0 2 9 0 3 0
Porcentaje 0% 0% 33% 8% 0% 8% 38% 0% 13% 0%
EMPRESAS
1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0
6 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0
11 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0
Suma 0 5 3 2 0 1 8 0 6 0
Porcentaje 0% 20% 12% 8% 0% 4% 32% 0% 24% 0%
34
Conservación
3.Educativo /
2.Económico
6.Identidad /
7.Ecológico /
8.Recreativo
10.Beneficio
5.Espiritual
Valor
4.Biológico
1.Estético /
9.Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
EDUCADORES
1 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0
2 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0
3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 1 1 6 1 0 2 4 0 3 1
Porcentaje 5% 5% 32% 5% 0% 11% 21% 0% 16% 5%
GOBIERNO LOCAL
1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
2 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0
3 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0
4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Suma 2 0 2 4 0 1 3 0 4 2
Porcentaje 11% 0% 11% 22% 0% 6% 17% 0% 22% 11%
ORGANIZACIÓN LOCAL
1 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1
2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
6 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
7 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0
Suma 1 5 1 0 0 0 6 1 6 1
Porcentaje 5% 24% 5% 0% 0% 0% 29% 5% 29% 5%
35
Conservación
3.Educativo /
2.Económico
6.Identidad /
7.Ecológico /
8.Recreativo
10.Beneficio
5.Espiritual
Valor
4.Biológico
1.Estético /
9.Escasez
científico
Cultural
personal
escénico
SE
ONG
1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
2 0 0 2 0 0 0 1 3 0 0
3 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0
4 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
6 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 0 1 10 2 0 0 6 3 3 1
Porcentaje 0% 4% 38% 8% 0% 0% 23% 12% 12% 4%
PEQUEÑO PRODUCTOR
1 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
5 1 0 0 1 0 0 2 0 1 0
6 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0
8 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
9 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0
Suma 3 7 0 1 0 1 8 0 12 3
Porcentaje 9% 20% 0% 3% 0% 3% 23% 0% 34% 9%
TURISMO
1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0
2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
8 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma 1 4 1 0 1 0 6 0 2 0
Porcentaje 7% 27% 7% 0% 7% 0% 40% 0% 13% 0%
36
ANEXO VII: PORCENTAJE POR ACTOR SOCIAL
Conservación
Educativo /
Identidad /
Ecológico /
Recreativo
Económico
Espiritual
Biológico
Beneficio
Estético /
científico
Valor
Cultural
personal
Escasez
escénico
Actor social
Científicos 0% 9% 14% 0% 0% 5% 41% 0% 14% 18%
CONAF 0% 0% 33% 8% 0% 8% 38% 0% 13% 0%
20
0% 12% 8% 0% 4% 32% 0% 24% 0%
Empresas %
Educación 5% 5% 32% 5% 0% 11% 21% 0% 16% 5%
22
11% 0% 11% 0% 6% 17% 0% 22% 11%
Gobierno local %
24
5% 5% 0% 0% 0% 29% 5% 29% 5%
Organización local %
ONG 0% 4% 38% 8% 0% 0% 23% 12% 12% 4%
Pequeño Productor 20
9% 0% 3% 0% 3% 23% 0% 34% 9%
local %
27
7% 7% 0% 7% 0% 40% 0% 13% 0%
Turismo %
37