0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Enfoques Escolares Restaurativos-Una Estrategia para El Fortalecimiento de La Convivencia Inclusiva y El Aprendizaje en La Escuela

El documento describe una investigación sobre la implementación de enfoques restaurativos para mejorar la convivencia e inclusión en una escuela primaria en México. Se realizó una capacitación sobre técnicas escolares restaurativas para el personal y se aplicaron estrategias como círculos de conversación. Los resultados mostraron mejoras en las relaciones entre los estudiantes y docentes, y una comunidad educativa más inclusiva y centrada en el aprendizaje.

Cargado por

Jose Luis Yepez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas12 páginas

Enfoques Escolares Restaurativos-Una Estrategia para El Fortalecimiento de La Convivencia Inclusiva y El Aprendizaje en La Escuela

El documento describe una investigación sobre la implementación de enfoques restaurativos para mejorar la convivencia e inclusión en una escuela primaria en México. Se realizó una capacitación sobre técnicas escolares restaurativas para el personal y se aplicaron estrategias como círculos de conversación. Los resultados mostraron mejoras en las relaciones entre los estudiantes y docentes, y una comunidad educativa más inclusiva y centrada en el aprendizaje.

Cargado por

Jose Luis Yepez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ENFOQUES ESCOLARES RESTAURATIVOS: UNA ESTRATEGIA

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA


INCLUSIVA Y EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
MA. DEL SOCORRO RAMÍREZ VALLEJO
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

TEMÁTICA GENERAL: CONVIVENCIA, DISCIPLINA Y VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

Resumen
El problema de convivencia es un fenómeno que se hace visible a diferentes
escalas, tanto a nivel internacional, nacional y local. En el ámbito educativo,
se observa una preocupación por su atención, al integrarlo como una
prioridad dentro de las estrategias de mejora en las escuelas. Si bien se han
fortalecido las interrelaciones entre los actores educativos, todavía se
observan medidas que adoptan los centros escolares como la separación,
la ridiculización, la falta de diálogo, entre otros, que aumentan el problema,
en lugar de aminorarlo. El estudio que aquí se presenta es una investigación
acción participativa en una escuela primaria perteneciente al municipio de
Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, En la primera fase se realizó un
estudio diagnóstico y en la segunda se trabajó un modelo de intervención
con enfoque restaurativo. En la segunda fase se utilizaron técnicas de
entrevistas, focus group, observaciones y se analizaron los resultados en
las reuniones de consejo técnico, además de utilizar el análisis de contenido.
Los resultados dan cuenta de las estrategias con un enfoque restaurativo
que se implementaron en la escuela y los beneficios que se obtuvieron en
la convivencia inclusiva y los aprendizajes.
Palabras clave: Enfoque restaurativo, convivencia, inclusión,
comunidad, aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
En las aulas los alumnos coexisten cinco o seis horas sentados con sus compañeros en aula,
pero no se conocen, no saben qué historia hay detrás de ellos. Frases como: ¡Siéntate, cállate!, ¡no
digas eso a tu compañero!, refuerza la falta de comunicación y conocimiento entre alumnos y de los
alumnos con los profesores. El castigo se considera normalmente como la respuesta más adecuada
a los malos actos en las escuelas. Cuando se presentan agresiones por parte de los alumnos se
manda llamar a los papás y se les pide que se lleven a su hijo a su casa. En ocasiones no se realiza

1
un proceso justo entre las partes, ni tampoco se lleva a las partes a reflexionas, ni a concientizarse
sobre las consecuencias que trae.
Esta problemática de convivencia es común en diferentes instituciones educativas, pero
adquiere matices propios en cada contexto escolar y áulico. En el caso de escuela primaria donde se
realiza la investigación, este problema se manifestaba mediante agresiones físicas y verbales de
alumnos, acoso escolar, agresiones de padres hacia docentes y directivos, falta de participación, entre
otros.
Respecto a las correcciones, la mayoría de las veces la escuela ofrecía la oportunidad de que
la persona que causaba el daño tomara las medidas para repararlo por medio de trabajo físico y
disculpándose directamente. También se tomaban decisiones, como la suspensión de clases a los
alumnos que cometían alguna falta grave, sin tomar en cuenta a todas las partes involucradas. En la
reintegración no se ofrecía ayuda práctica, moral y emocional para incorporación/reincorporación a la
comunidad escolar
La gravedad del problema respecto al nivel restaurativo de la escuela para la convivencia
inclusiva podría ubicarse en un nivel de prevención secundaria de intervención, que según Martínez
(2007) “persigue eliminar las causas de una situación que empieza a ser observable” (p. 13). En este
sentido, la pregunta general de investigación es: ¿Qué mejoras se obtienen en la convivencia inclusiva
y el aprendizaje a partir de implementar estrategias con enfoque restaurativo en la escuela primaria
Benito Juárez? El problema se relaciona con el estado del conocimiento en el campo de la convivencia
y pretende contribuir a él en el ámbito pedagógico mediante la valoración de propuestas de
intervención para el fortalecimiento de la convivencia inclusiva.
Entre los objetivos de estudio están: Implementar estrategias de intervención con un enfoque
restaurativo que contribuyan a la mejora de la convivencia inclusiva y el aprendizaje. Valorar el impacto
de las estrategias restaurativas en el fortalecimiento de las relaciones entre los diferentes actores y la
construcción de una comunidad educativa restaurativa.

BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO


La UNESCO define la inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma
proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema
sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje” (UNESCO, 2005). El acento de la inclusión

2
educativa está en la valoración de las potencialidades de los niños y niñas, en lo que puede llegar a
hacer mediante la eliminación de las barreras contextuales y el apoyo que requiera. Según la UNESCO
(2008) “la convivencia e inclusión van de la mano y se implican mutuamente” (p.42), pero cada una
tiene sus propias especificidades, por ello la importancia de definirlas por separado.
Las prácticas restaurativas son un enfoque filosófico y metodológico. Filosófico porque
responde a un paradigma nuevo que busca que las personas asuman la responsabilidad de sus actos
y reparen el daño causado. Se parte de la premisa de que los seres humanos son más felices, más
cooperativos y productivos, y tienen más probabilidades de hacer cambios positivos en su
comportamiento cuando aquellos que están en posiciones de autoridad hacen las cosas con ellos, en
lugar de a ellos o para ellos” (Wachtel, O’Connell, y Wachtel, 2010, p. 156).
Lo metodológico de las prácticas lo dan las diversas formas de lograr la responsabilidad, como
son: los círculos, las reuniones restaurativas, las preguntas afectivas, las declaraciones afectivas, en
donde se deja de buscar culpables. Estas técnicas con un enfoque restaurativo tienen como objetivo
desarrollar el sentido de comunidad, prevenir los conflictos, manejar constructivamente las tensiones,
reparar el daño y restaurar las relaciones cuando han sido lesionadas por alguna acción y/u omisión
de las que resulta responsable algún miembro de la comunidad.

EL SUSTENTO METODOLÓGICO
En este estudio se está trabajando con la metodología de investigación acción participativa,
caracterizada por un proceso democrático e inclusivo (O.´Hanlon, 2009). El estudio comprende dos
fases, la primera se llevó a cabo en el ciclo escolar 2015-2016. Para la obtención de información se
utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. Los sujetos de estudio fueron los docentes, el
personal directivo y ocho madres de familia. Derivado de los resultados de este estudio, se elaboró un
plan de trabajo para desarrollar durante el ciclo escolar 2016-2017. En la segunda fase se implementó
el plan y se está dando seguimiento a las acciones para adaptarlas al modelo restaurativo, además
de valorar el nivel de logro de la convivencia inclusiva y de los aprendizajes.
En la obtención de información de la segunda fase han participado los profesores, directivos
y las investigadoras externas. Se han realizado observaciones y grabaciones en audio y video de
sesiones de clase, reuniones de consejo técnico y reuniones con padres de familia. Se ha utilizado la
información para el análisis y reflexión de la práctica, tanto de manera individual o colectiva en los

3
consejos técnicos. Se han realizado cinco focus group con alumnos de quinto y sexto grados,
utilizando imágenes para evocar sucesos del aula. Se utilizó la técnica de análisis de contenido, donde
se derivaron algunas categorías referidas a las estrategias restaurativas. La triangulación de datos le
ha dado validez y confiabilidad a la información obtenida (Yuni y Urbano, 2006).

RESULTADOS
Capacitación en técnicas escolares restaurativas
A partir de los resultados obtenidos en la fase diagnóstica de la investigación, se trabajó el
taller “Técnicas escolares restaurativas”, con una duración de 18 horas, durante tres días de
vacaciones de Semana santa del año 2016. La dinámica fue la siguiente:
1) Presentación de los asistentes. Una de las características de las prácticas
restaurativas es conocer al otro, conocer su historia. En este sentido, la primera actividad fue la
presentación de los asistentes en círculo, bajo la siguiente consigna: Les voy a pedir que sigamos
las reglas. Éste va a ser nuestro objeto de conversación (una pelota), y la persona que tenga el
objeto es la persona que va a tener el turno de hablar. Van a mencionar su nombre, su lugar de
origen, por qué eligieron la profesión de la docencia, por qué se dedicaban a ser profesores, y
cómo ha sido su experiencia.
2) Valoración de la convivencia escolar. Se colocaron nueve cartulinas en las paredes
del salón, según la relación entre los actores: (alumno/alumno. alumnos/docentes,
docentes/docentes, padres de familia-docentes, padres de familia-directivos, alumnos-padres de
familia directivos y docentes, directivos/directivos, padres de familia-padres de familia) y se fue
rotando en el sentido de las manecillas del reloj para escribir en cada una de las cartulinas.
3) Sustento teórico. Se dio a conocer el fundamento teórico de las prácticas
restaurativas, utilizando diapositiva y videoconferencias.
4) Trabajo con las emociones. Se pidió a los asistentes externar sus emociones de
manera alternada, según las preguntas planteadas: ¿que sientes como maestro cuando el padre
de familia te exige que tengas un trato muy especial con su hijo?, ¿cómo te sientes cuando hay
poco trabajo colaborativo de parte de los papás?, ¿cómo te sientes cuando tus alumnos a la hora
de trabajar no se comprometen?, ¿cómo te sientes cuando el alumno sufre acoso ante los

4
compañeros? Al final se comentó que todos estos conflictos con los que nos enfrentamos
diariamente generan emociones negativas o positivas.
5) Roll playing. A partir de un guion, los profesores representaron un caso real con un
alumno de secundaria que estaba siendo acosado por sus compañeros. Al final de la
escenificación por parte de los profesores, se realizaron preguntas para reflexionar sobre el
problema y la forma de solucionarlo mediante de una práctica restaurativa.
6) Asertividad. Cada profesor elaboró una lista de las frases utilizadas de manera
frecuente en el aula, al momento de una disrupción o problema de conducta. Transformaron las
frases por otras más asertivas, utilizando la siguiente fórmula: yo me siento____cuando tú
haces____.Te pido por favor que__________.
7) Experiencias de reuniones restaurativas con padres. Se compartió por parte de la
coordinadora del taller una experiencia de práctica restaurativa con padres de familia, derivada de
una pelea entre dos alumnas del nivel medio superior. Los asistentes también a conocer otras
experiencias exitosas con padres y madres de familia.
8) Rituales. Se realizó un círculo en donde cada uno de los asistentes, compartió un
símbolo que tuviera un valor especial y representara la esperanza para ellos. Cada persona
describió su símbolo, en qué le daba esperanza, en qué le hacía creer y qué le recordaba.
Derivado del taller, la escuela elaboró un plan de trabajo en el que se incluyeron actividades
de círculos con alumnos y padres de familia, el uso de herramientas restaurativas, el uso de recursos
de investigación, la observación en las aulas por parte de la directora, la reflexión de la práctica y la
socialización de experiencias en el Consejo Técnico.

Las técnicas restaurativas en acción


a) Reuniones en círculo
En la escuela se han trabajado algunas reuniones en círculo para discutir un problema en
grupo, un conflicto que demanda atención o un acontecimiento que ha causado dificultades a todo el
grupo, como sucedió en el caso siguiente:
- El incidente: Los niños de sexto estaban jugando béisbol. Una de las niñas, Martha
falló al momento de batear. Ante su error los integrantes de su equipo lanzaban expresiones de
molestia: ¡Ay Martha, Martha, Martha! Ante esta situación, la niña, con el rostro entristecido fue a

5
contarle lo sucedido a la maestra del grupo. Al escuchar a la alumna, la profesora decide realizar
un círculo.
- El proceso: Después de recreo la maestra solicita al grupo ponerse en círculo.
Menciona al grupo el incidente que le platicó Martha y pide sean sinceros y levanten la mano los
que molestaron a su compañera. Poco a poco fueron levantando la mano los involucrados y
algunos otros que vieron lo que sucedió. La maestra dio oportunidad de que hablaran sobre lo
sucedido.
- Resultado: Tras los comentarios de los alumnos, la maestra pregunta: ¿qué pueden
hacer para que Martha se sienta mejor? Una de las niñas sugirió pedirle perdón, acción que se
llevó a cabo.

En este caso, la niña no habla, es la maestra quien expone la situación problemática que le
planteó Martha y da por hecho su versión. No da la oportunidad a la alumna de expresar sus
sentimientos, ni a los estudiantes de escucharla. Tampoco la alumna escuchó a sus compañeros. Al
preguntar: ¿quién fue? Realiza un cuestionamiento suave, pero con un tono sancionador, lo que inhibe
la participación de los alumnos. Aunque el resultado fue positivo, porque la maestra deja que los niños
que agredieron den una respuesta restaurativa, sin embargo, pudo haberlos llevado a una reflexión
más profunda sobre su actuar y a plantear alternativas para subsanar la ofensa hecha a Martha, y dar
sugerencias para evitar que la situación volviera a suceder.

a) Círculo proactivo
Esta técnica se ha utilizado de manera más frecuente en la escuela con diferentes actores:
alumnos, padres de familia y maestros. Atender a las reglas de aplicación de los círculos ha sido una
dificultad en algunos casos, sobre todo el permanecer en silencio, mientras el otro habla. En el ejemplo
siguiente, la maestra pidió a los niños hablar sobre las cosas que quisieran que cambiaran en la
escuela. Al inicio, se le dificultó a la maestra contenerse de hacer comentarios a los alumnos, como:
¡muy bien! De la misma manera, hubo niños que no cumplieron con la regla de hablar sólo cuando
tuvieran el objeto de conversación; sin embargo, hubo una niña, Adriana, que les recordó la regla:
Pedro: A mí me gustaría que Diego, David, Joel, Adrián, Mauricio, Israel y Emmanuel que ya
no jueguen en el salón a peleas.

6
Mauricio: Tú también jugabas antes
Israel: Sí
Adriana: Sólo habla el que trae la pelota

El círculo ha favorecido que algunos niños, que generalmente no hablan, quieran expresarse.
Tal es el caso de Jesús, de tercer grado. En la primera ronda el niño no habló, pero al preguntarle la
maestra: ¿Quieres decirnos algo mijo?, el niño asintió con la cabeza, y al darle el objeto de
conversación mencionó: Yo me siento contento cuando mi hermano me invita a jugar.
En entrevista con los alumnos, todos valoraron de manera positiva el trabajo en círculo,
algunos señalaron: Nos sentimos más cómodos, convivimos más en grupo y con la maestra, nos
conocemos mejor. Con ello, los círculos van cumpliendo su función principal que es la de conocerse
para convivir y crear comunidad.
La experiencia del trabajo con círculos, también se ha tenido con los padres de familia. En una
de estas reuniones, la maestra de sexto grado inició con la lectura del texto “El nudo de amor”. La
pregunta derivada de la lectura para el diálogo en el círculo fue: ¿Cómo le demuestro el afecto o cariño
a mis hijos?, ¿de qué manera se ve reflejado ese afecto en el desempeño del hijo? Una de las mamás
comentó:
- Bueno, yo le demuestro el cariño a mi hija diciéndole te quiero, escuchándola,
poniéndole atención, siempre estoy con ella en la casa, checándole las tareas, porque sí el año
pasado llevaba muy baja calificación (…) Y ahorita ya me dijo que va más mejor en el examen
bueno también depende de uno de padre de estar con ellos. Y a veces depende también con la
maestra porque el año pasado se vio mucha diferencia, el año pasado ahorita. (RP6).
La mayoría de los padres manifestaron que demuestran el amor a sus hijos al estar al
pendiente de sus tareas o escuchándolos, no necesariamente a través de palabras. Las reuniones en
círculo han permitido que todos los padres y madres de familia hablen de temas personales o
familiares que antes no se trataban en las reuniones, lo cual ha favorecido un mayor conocimiento
entre ellos, mayor confianza e involucramiento en las actividades de la escuela.

b) Reunión restaurativa informal

7
Esta técnica se ha utilizado en los casos donde los maestros consideran que ha habido un
daño mayor, como el que se presenta a continuación:
- Caso. Adán tomó el trompo de uno de sus compañeros. Cuando el dueño se dio
cuenta que no tenía el trompo, le informó a la maestra, quien pidió al grupo que dijera quién lo
había tomado. Al no haber respuesta, revisó las mochilas de los alumnos con la ayuda de un niño.
El trompo lo encontraron en la mochila de Adán. La maestra le preguntó: ¿Por qué apareció aquí
el trompo? Pero el niño permaneció callado.
- Proceso: La maestra solicita al niño que vaya su mamá al día siguiente para hablar
con ella. La señora asiste a la escuela, pero al llegar con la maestra, ella ya estaba enterada de
la situación, incluso comentó que al preguntarle al niño por qué tomó el trompo, manifestó que
porque le había gustado. La maestra indica que no es nadie para sancionarlo, por lo tanto, él debía
asumir su responsabilidad. Pidió que entre los dos propusieran enmendar la situación.
- Resultado: La señora le dice a Adán que tiene que pedir una disculpa a su compañero
y una disculpa también en el salón. Y efectivamente, Adán lo hizo. Con toda la pena, pidió
disculpas y prometió que ya no lo volvería a hacer.

Los círculos también se trabajan en las reuniones de Consejo Técnico. Generalmente la


directora pide a los profesores que se pongan de pie y formen un círculo. La participación es secuencial
y la inicia quien desea hacerlo, algunas veces sin un objeto de conversación. En una reunión el tema
de diálogo fue: cómo me siento y cuáles son mis expectativas. Una profesora comentó: me siento muy
contenta y mis expectativas son aparte de aprender, poder aportar algunas sugerencias para
solucionar esos poquitos o muchos problemas que hay en cada alumno para mejorar su aprendizaje.

Acciones de la escuela y actitudes restaurativas


Además de las técnicas que se trabajaron en el taller, la escuela ha implementado otras con
un enfoque restaurativo, como las que se presentan a continuación:
El trabajo en equipo. La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en
pequeños grupos, y la elaboración de actividades específicas para ellos, es una acción que ha
favorecido su desarrollo cognitivo, emocional y social.

8
Otro de los recursos son las actividades lúdicas para el conteo, la escritura o lectura de
números, la suma y la resta. La directora señaló al respecto: los niños aparentemente piensan que
no están haciendo nada, pero está jugando, están escribiendo están haciendo uso de la reflexión y el
análisis de lo que están realizando en el juego. Los juegos favorecen la convivencia, generan
confianza, y en las prácticas restaurativas, “tienen como fin generar relaciones”, “crear lazos duraderos
en la clase” (Costello, Wachtel y Wachtel, 2011, pp. 51 y 52).
Matrogimnasia. Es un tipo de actividad que implica ejercicio físico llevado a cabo por el niño y
la madre. En la escuela se ha llevado a cabo para fortalecer el lazo afectivo entre madre e hijo. Durante
el desarrollo de esta actividad, las mamás mostraron dificultad para expresar el cariño a sus hijos. Les
daba pena darles un abrazo, darles un beso, decirles “te quiero”, es un aspecto que implicó un reto.
La maestra de Educación Física expresó al respecto: yo les decía, es tu hijo, les puedes decir un te
amo, es tu hijo, y todas se me quedaban viendo. Pero díganselo. Como en esa parte sí tenemos que
trabajar mucho. (EFM1).
Las cartas. Una actividad que realizó el equipo de apoyo a la educación regular fue la
elaboración de cartas, primero por los alumnos y respondidas por los padres o madres de familia. Una
de las mamás le escribió a su hija:
Hija te quiero mucho eso nunca lo olvides perdóname si a veces te regaño, pero
yo lo hago para que te vaya muy bien en esta vida, estudia mucho hija, eso es lo
que quiero en esta vida, para que te puedas defender en tu vida.
Te quiero muchísimo, mi niña, mi bebe, mi linda niña. Échale ganas a la escuela y
respeta tus compañeras, tus maestras y a tu familia. Y voy a hacer lo posible para
apoyarte. Te quiero “Tu mamá” (CMF6).

La directora de USAER comentó en la reunión de consejo técnico que la actividad había


logrado su objetivo porque hubo buenas respuestas, eso va a ayudar a que los niños mejoren su
trabajo y en el futuro vamos a tener muy buenos padres de familia.
Dibujando a mi hijo. El equipo de USAER también realizó una actividad donde se les pidió a
los padres y madres de familia que dibujaran a su hijo en toda una hoja de máquina. Se les pidió que
lo hicieran con mucho cariño y mucha dedicación. Al terminar se les solicitó que escribieran en la parte
de atrás de la hoja los errores que cometen sus hijos. Mostraron su dibujo al grupo y se les hizo ver

9
que les había quedado muy bonito pues lo hicieron con mucho cariño. En seguida se les pidió que
reconocieran los errores que comenten con sus hijos y rompieran la hoja a lo largo, según el número
de errores cometidos. Al terminar, se les dio la indicación de pegar la hoja, con masking tape por el
lado del dibujo. Para finalizar los papás expresaron lo que sintieron al dibujar a su hijo, romperlo y
reparar el dibujo, así como las reflexiones derivadas de esta actividad.

Logros en la convivencia inclusiva y el aprendizaje


Las estrategias restaurativas que la escuela ha trabajado en este ciclo escolar, han contribuido
a la construcción de una comunidad educativa, donde los padres de familia son un elemento
importante. La participación de estos actores era débil el ciclo escolar anterior, sin embargo, en este
ciclo, su mejora ha sido considerable, así lo manifiesta la directora del plante:
Se mejoró en todos los grupos, una, por asistencia, por la emotividad, por el
compromiso que están haciendo, no por nosotros, sino por su hijo. …yo me siento
satisfecha, quiero felicitarlos, y seguir avanzando, no sólo con los papás, pero sí
hay que reconocer que los papás hicieron este bimestre, mucho esfuerzo por estar
en muchas actividades (…). Entonces felicitar a los padres, agradecerles,
reconocerles, más ahorita que las mamás trabajan (DCT3).

En relación con el aprendizaje, se han identificado varios logros por parte de la directora y de
los profesores, sobre todo en los niños con problemas de aprendizaje.

Yo me he percatado de que están desarrollando su habilidad oral. Y los niños que


tenemos en apoyo, se les cuestiona algo y antes se inclinaban, ahora no. Hoy nos
explican lo que entendieron de lo que están realizando (DCT3).

Vi lo que logró Ulises, para mí fue un gran paso, a pesar de que no tiene las
matemáticas abstractas, el haberlo pensando, el verlo reflexionando, y el ver que
fue capaz de resolver problemas matemáticos, a comparación de los niños que
tienen muy bien formalizado ese proceso, y que no lo lograron. (MYCT3)

10
En relación con el logro de la convivencia, los círculos restaurativos y proactivos han jugado
un papel importante, como se menciona a continuación:
En esos círculos restaurativos, aunque sean pequeños, les dices: y qué vas a
hacer? Y rápido, la emoción de los niños de que el otro lo disculpó. Unos no dicen:
¿me disculpas, dicen: ¿Me perdonas? Y rápido se dan el abrazo. Eso ha sido
favorecedor y nos ha permitido avanzar en todos los grupos. Ha disminuido
muchísimo las actitudes de agresión.

CONCLUSIONES
Entre las mejoras que se han obtenido en relación con convivencia inclusiva es la participación
de los padres en las diferentes actividades que organiza la escuela. El trato entre docentes, directivos
y padres de familia ha mejorado en relación con el ciclo escolar anterior.
Otra de las mejoras ha sido la disminución de conductas de agresión y violencia. Cuando hay
conflictos, éstos se resuelven a través del diálogo y la toma de acuerdos.
Los docentes y los alumnos han incorporado algunas frases asertivas a su vocabulario, lo cual
ha contribuido al fortalecimiento del ambiente socioemocional en el aula y la escuela.
Las actividades con un enfoque restaurativo también han contribuido a la mejora de los
aprendizajes de los alumnos, particularmente de los niños que asisten al aula de apoyo. Los
aprendizajes han sido más notorios en los campos formativos “Lenguaje y comunicación” y
“Pensamiento matemático”
La escuela ha encontrado una forma particular de introducir este enfoque restaurativo
caracterizado por el encuentro, las correcciones, la reintegración e inclusión, así como la implicación
del centro escolar en el impulso de estrategias restaurativas (círculos proactivos, reuniones
restaurativas, frases asertivas, actividades lúdicas

REFERENCIAS
Castello, B., Wachtel, J. y Wachted, T. (2011). Círculos Restaurativos en los centros escolares.
Fortaleciendo la Comunidad y Mejorando el Aprendizaje. Perú: COCOSAMI, S.A.

11
Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad
escolar. Revista electrónica Sinéctica, núm. 40, enero-junio, 2013, pp. 1-18
León, M.J. (2012). Educación Inclusiva: Evaluación e Intervención Didáctica para la diversidad. Madrid.
Editorial Síntesis
Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación
para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de Educación y Ciencia.
CIDE: Madrid.
O.´Hanlon, Ch. (2009). Inclusión educacional como investigación-acción. Un discurso interpretativo.
Buenos Aires: Magisterio Editorial.
UNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Santiago.
Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2006).Técnicas para investiga. Recursos metodológicos para la preparación
de Proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas

12

También podría gustarte