"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA"
“CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EDUCANDOS EN EL
NIVEL PRIMARIA”
INTEGRANTES:
ANDRADE COLLANTES, Carlos David (100%)
GÓMEZ TÚLLUME, Miguel Edgardo (100%)
MÁRQUEZ PANTA, Cristopher Jeampierre (100%)
PANTA BURE, Greta Valentina (100%)
QUIROGA BANCAYÁN, Anthony Martín (100%)
VARGAS GÓMEZ, Nathaly Katherine (100%)
PRÁCTICA DOCENTE II
LIC. SEMINARIO MENDOZA, Brenda Irina
PIURA 04 DE MAYO DEL 2021.
INTRODUCCION
Dentro de nuestra formación docente es fundamental saber a quienes nos dirigimos, quienes van
a ser los niños que vamos a educar; por lo tanto, es una necesidad real prepararnos para ir
reconociendo las características de los niños de este nivel, con la finalidad de usarlas a favor en todo
su proceso educativo en los Ciclos III, IV y V de la Educación Básica Regular, poniendo un especial
énfasis en el área de Arte y Cultura, teniendo la posibilidad de impregnar en los estudiantes
conocimientos académicos en la dimensión cognitiva, desarrollo y crecimiento en la parte física de la
dimensión psicomotora y un alcance muy importante en la dimensión socio-afectiva; ya que en el
desarrollo de este trabajo hemos logrado entender que los niños utilizan solo el 10% de su coeficiente
intelectual en procesos lógicos y de comprensión lectora versus a un potente 90% en la parte
emocional, que se convierte en la puerta grande que necesitamos para profundizar en la formación de
nuestros educandos.
Como ya lo hemos estudiado los niños de primaria (entre 6 a 12 años de edad) desarrollan ciertas
características cognitivas como la capacidad de pensar en forma concreta (operaciones concretas)
como, por ejemplo, combinar (sumar), separar (restar o dividir), ordenar (alfabéticamente o por clase)
y transformar objetos y acciones.
Conocer cuáles son las operaciones mentales en esta etapa de la vida, nos permite comprender
cómo aprenden los niños de primaria, conocer cómo se produce el desarrollo cognitivo, es decir su
capacidad de pensar y razonar. Estas dimensiones se relacionan y complementan una con otra, de tal
forma que permiten el desarrollo integral de los estudiantes.
CARACTERÍSTICAS DEL EDUCANDO DEL III CICLO DE EDUCACION PRIMARIA (1° Y 2°
GRADOS)
➢ DIMENSION PSICOMOTOR.
La maduración del niño en el nivel psicomotor, puede observarse a medida que avanza su edad,
el progreso de la coordinación, en especial la coordinación ojo-mano, el equilibrio y la resistencia física
se ponen de manifiesto en habilidades que realizan de manera cotidiana.
En este sentido los niños requieren oportunidades para realizar actividades físicas. Al término de
la primaria, algunos niños comienzan a cambiar físicamente como producto de la pubertad, aunque
puede observarse grandes diferencias entre niños y niñas.
Objetivos de la estimulación Psicomotor:
El objetivo de la psicomotricidad es favorecer la armonía corporal en la ejecución de movimientos
y tareas motrices finas y gruesas.
1. La motricidad gruesa tiene un mayor desarrollo respecto al nivel inicial, esta característica nos
permite utilizar la música como medio para desarrollar ejercicios de: saltar sobre un pie, giros,
equilibrio, lanzamientos, etc.
2. En este nivel los aprendices han reforzado la coordinación viso-motriz a través de ejercicios
del plegado (origami).
3. Son buenos para trabajar con las manos y hábiles para construir. Sus dibujos son reconocibles,
aunque su letra puede ser más pequeña y aún cogen el lápiz con mucha fuerza o rigidez, son
capaces de dibujar figuras humanas y las principales figuras geométricas; también, tienen
mayor precisión en el recorte.
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar mejor sus
movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y
escolar. El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres partes:
• A nivel motor: Permite al niño dominar el movimiento corporal
• A nivel cognitivo: Permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
• A nivel social y afectivo: Permite a los niños conocerse mejor así mismos, afrontar sus
miedos y relacionarse con los demás.
➢ DIMENSION COGNITIVA.
Objetivos de la estimulación cognitiva:
1. Incrementar la autonomía personal y mejorar el rendimiento funcional de la persona, de modo
que, la persona pueda desenvolverse perfectamente en su vida diaria, sin llegar a percibir
complicaciones ni tener que depender de sus familiares.
2. Mejorar la autoestima, mejorar el sentimiento de bienestar emocional, psicológico y de salud
en general.
3. Se da un gran avance en su lenguaje, amplían su vocabulario, dominan las consonantes y sus
combinaciones. A veces, pasan por un corto período de tartamudez, debido a que no coordinan
bien su pensamiento y lenguaje. Aún no tienen dominio sobre la pragmática (habilidad práctica
para emplear el habla de la mejor manera al comunicarse con los demás en diversos
contextos).
4. Pueden articular con cuidado las palabras al momento de hablar, así como tomar su turno y
mostrar de varias maneras que están escuchando. Hacia los siete años, por ejemplo, la
conversación de los niños y de las niñas puede ser más fluida.
➢ DIMENSION SOCIOAFECTIVA.
Objetivos de la estimulación socioafectiva:
1. Van consolidando sus relaciones de amistad desde una relación de “uno a uno”; es decir, que
suelen tener un mejor amigo y juntos ponen al margen a un tercero.
2. Con respecto a su sexualidad, podemos afirmar que la experimentación sexual se hace más
frecuente; por ejemplo, al tomarse de la manito, darse besos en la mejilla, etc.
3. En este nivel requieren apoyo en casa para realizar sus tareas, sus hábitos de estudio
necesitan estímulo de los padres. Se encuentran en plena adaptación al colegio.
4. Desde los primeros grados, la aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más
importante. La amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con personas del
mismo sexo. Muestra una marcada preferencia por los juegos grupales. Coopera asumiendo
sus responsabilidades en función de las necesidades y metas que se ha trazado el grupo.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA INFANCIA
1. Se pueden destacar tres aspectos claves para el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas
de 0 a 6 años de vida: La figura de apego, la escuela y el ambiente.
2. El desarrollo socioafectivo en la primera infancia va a significar un momento clave que
repercutirá en la futura personalidad de nuestros hijos e hijas, para ello las figuras de apego
van a jugar un papel crucial.
3. El afecto que se le proporcione a nuestros estudiantes, así como la comprensión y la atención
que les dediquemos, van a propiciar un desarrollo socioafectivo más sano y equilibrado.
4. En este sentido, además de la familia, la escuela juega un papel muy importante en el
desarrollo socioafectivo del niño o niña, ya que esta se considera como la segunda fuente de
socialización estudiantil.
5. El fin último de la educación en las aulas es un desarrollo integral y equilibrado de la
personalidad de nuestros niños y niñas.
6. La escuela además de enseñar a pensar, debe enseñar a sentir, para hacer de los alumnos
(as) ciudadanos empáticos, solidarios y proactivos.
7. Las escuelas deben dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos a la
sociedad y competencias socioafectivas, para que se puedan enfrentar a diversos problemas
a lo largo del proceso educativo.
8. Así los cuatro pilares en donde se debe asentar todo educación para conseguir ciudadanos
integrales que sepan convivir en sociedad son: Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a conocer.
9. El desarrollo socioafectivo depende de una tercera vertiente que es la social, es decir la
influencia que el entorno ejerce sobre ellos.
10. La importancia de los iguales, de familiares como los primos, primas, tíos, etc. la televisión, los
videojuegos, influyen en el desarrollo y en la gestión de las emociones, sin embargo, esto tiene
más relevancia en la última fase de la infancia temprana, cuando surgen las figuras de
referencia o modelos a seguir.
CARACTERÍSTICAS DEL EDUCANDO DEL IV CICLO DE EDUCACION PRIMARIA (3° Y 4°
GRADOS)
➢ DIMENSION PSICOMOTOR.
En este ciclo el estudiante tiene una buena coordinación en general, tanto en el reposo como en
el movimiento. Esto les permite un adecuado dominio de su espacio que favorece su propia
organización. Presenta menos flexibilidad, pero más equilibrio.
Durante estos años obtienen mucho progreso en el control motor grueso y fino debido a que
alcanzan la maduración nerviosa y hace que los movimientos sean más armónicos, precisos y seguros.
A diferencia del ciclo anterior, además de correr y saltar, también les gusta mucho estar en movimiento
como, luchar y jugar, además que van mejorando y presentando cambios cualitativos importantes
respecto al movimiento como la precisión, agilidad, equilibrio, fuerza muscular, velocidad, resistencia,
etc. con lo que se dará inicio al deporte.
➢ DIMENSION COGNITIVA.
Se observa claramente que sus habilidades de lecto-escritura han logrado un importante desarrollo
en esta etapa, este es el resultado de asimilar nuevos conocimientos; como por ejemplo, la producción
de textos (con algunos errores ortográficos), los cálculos matemáticos, se amplía su vocabulario
pudiendo así definir palabras y reflexiones mejorando el desarrollo de las actividades que realizarán,
lo que facilita y permite potenciar sus aprendizajes; por ende, sus valoraciones personales frente a
diferentes situaciones de aprendizaje, denotan un claro avance en la autonomía de los alumnos, esto
se refleja en las expresiones artísticas orales como la declamación, el canto y el cálculo matemático,
aplicado a la lectura de figuras musicales.
➢ DIMENSION SOCIOAFECTIVA.
Son más autónomos en relación a sus padres, realizan actividades por su propia cuenta como,
por ejemplo; buscar sus propios juegos o salir de algún apuro. Son entusiastas, competitivos y
desafiantes frente a cualquier reto que se les plantee. La pertenencia a un grupo es vital a esta edad
y podemos sacarle provecho a esto, realizando actividades que necesiten de cooperación, dándole a
todos oportunidades por igual para evitar que algún estudiante termine frustrado, pensando que se le
hizo a un lado.
CARACTERÍSTICAS DEL EDUCANDO DEL V CICLO DE EDUCACION PRIMARIA (5° Y 6°
GRADOS)
A diferencia de los otros niveles, durante estos años el educando va experimentado nuevos
cambios físicos, producto de la pubertad, que influirá en su maduración personal y en sus ámbitos de
relación, siendo notorio las acciones como mirada al sexo opuesto. Tienen más autonomía en su
trabajo, ya que cuentan con experiencia escolar, dándoles una base para que obtengan el
protagonismo en la amplitud de su conocimiento.
➢ DIMENSION PSICOMOTOR.
1. Los alumnos son capaces de llevar a cabo actividades más sistemáticas y precisas, obteniendo
un mayor rendimiento de su potencial psicomotriz.
2. Incrementa su desarrollo físico, resistencia, velocidad, potencia muscular y flexibilidad.
3. Las acciones son de mayor complejidad, lo que exigen la intervención simultanea de la vista y
manos. Por ejemplo, en la ejecución de un instrumento musical se aprecian estas acciones
simultaneas, además que, se suma la audición dentro de la ejecución instrumental.
4. El control del tono muscular y de la respiración ha aumentado respecto a niveles anteriores,
permitiendo realizar trabajos cardio – físicos en el deporte o actividades como danza y teatro.
Estas acciones refuerzan la salud y la expresión corporal.
5. El sentido de orientación y espacio es mayor, se saben situar frente a terceros, anticipan
movimientos y definen su trayectoria de desplazamiento.
➢ DIMENSION COGNITIVA.
1. El estudiante posee un conocimiento más flexible y ordenado, empiezan a tener ideas más
abstractas, también entienden como se relacionan las cosas, analizando y llegando a
conclusiones.
2. Hay un perfeccionamiento en la memoria, aumenta su capacidad y calidad de almacenamiento.
3. Su vocabulario se ha enriquecido gracias a los estímulos de los ciclos anteriores, lo que nos
permite el diálogo prolongado y crítico. El lenguaje reemplaza a la acción.
4. La atención se ha reforzado, y hay muchas intenciones de mantenerla durante clase, lo que
nos permite realizar actividades de mayor complejidad y duración.
5. El pensamiento operacional y lógico continúa afianzándose. Los trabajos que se realizan en
los primeros ciclos nos permitirán alcanzar los logros planificados en este ciclo.
➢ DIMENSION SOCIOAFECTIVA.
1. Se va dejando la infancia y progresivamente entran a la pubertad.
2. En esta edad establecen amistades más duraderas y complejas, empiezan a interesarse por
el sexo opuesto, creando así grupos mixtos.
3. En su necesidad de búsqueda de la autoafirmación surgen los primeros conflictos con la
autoridad de los padres y profesores, debido a que estos últimos dejaron de ser significativos.
Los compañeros son los que toman la posta del protagonismo por lo que es importante vigilar
dichas relaciones y evitar las malas decisiones.
4. Los cambios físicos son muy notorios, mucho más en las mujeres que en los varones. Es aquí
donde los sentimientos de satisfacción o vergüenza conducen el comportamiento y
desenvolvimiento de ellos, por ejemplo, les preocupa más su estética y su desarrollo físico que
el jugar con los compañeros.
5. La formación de grupos o pandillas les permite mejorar en la autoestima y establecer normas
de comportamiento que rigen al grupo, adoptando un nuevo sistema de valores. Por ejemplo,
detestan el fraude y el engaño; la lealtad es un valor que se despierta en los grupos amicales.
REVISTA MUSICO – TEATRAL PARA 4TO GRADO DE PRIMARIA
“LOS ANIMALES DE LA SELVA”
Narrador: Carlos Andrade
Esta actividad la realizaremos en nuestra exposición utilizando la plataforma zoom. Las acciones
se desarrollan según la historia que vamos a contar.
“…Nuestra selva virtual, es un lugar mágico y armonioso; está llena de diferentes animales
majestuosos, imponentes y algunos graciosos. Todos ellos cumplen una especial misión dentro de
esta selva. Algunos son grandes y fuertes, otros son pequeños y agiles. Pero, todos son especialmente
maravillosos”
Miguel es nuestro majestuoso REY DE LA SELVA, EL LEON (damos lugar a que Miguel ruge como
un león) y está furioso (expresión) muy furioso (expresión).
Pero Miguel está enojado con Cristopher un MONO ALGO GRACIOSO Y JUGUETÓN que le gusta
jugarle bromas a nuestro Rey (damos lugar a Christofer grite como un mono)
Cristopher molesta (expresión) y Miguel se enoja (expresión), Cristopher vuelve a molestar
(expresión) y Miguel de un solo rugido lo pone en su sitio (expresión)
“Tranquilo mi amigo y majestuoso rey” le dice el VIEJO MONO SABIO llamado Anthony, (Anthony se
expresa como un mono viejo y sabio)
Anthony le menciona: “Recuerda que es un jovenzuelo que está aprendiendo” (expresión), y continúa
diciendo: “Además, la vida da lecciones “…dicho esto Cristopher el mono gracioso se golpea contra
un árbol (plop).
“En los pastizales paseaban muy tranquilamente Nathy la hija del Rey León y Gretinha la hija del
mono sabio.
Nathy corría (expresión), Gretinha saltaba (expresión)…Nathy rugía (expresión), y Gretinha se
asustaba (expresión). Pero les era muy gracioso jugar y se la pasaban muy alegres (expresión).
Aparece un enorme ELEFANTE llamado Alvarito, grande y pesado (Álvaro barrita como elefante)
caminaba lento(expresión), muy lento(expresión), super lento(expresión) por su gran peso. De repente
revoloteaba cerca de sus enormes orejas un pajarito muy peculiar Jeampier, EL PAJARITO
SILBADOR (Jeampier silba como un pajarito) quien era el mensajero del REY.
COMO DESARROLLAMOS LAS DIMENSIONES CON ESTA ACTIVIDAD
➢ DIMENSION PSICOMOTOR. Cada vez que los estudiantes realizan la imitación de sus respectivos
personajes se desarrollan las capacidades motrices como el desplazamiento, saltos, movimientos
laterales, la simulación de sonidos en diferentes frecuencias y confrontación de personajes.
➢ DIMENSION COGNITIVA. Los niveles de concentración de los aprendices están agudos, debido
a la expectativa que se genera de saber cuál será la resolución de la historia que se cuenta. Los
participantes mantienen una ilación de la historia, la congruencia de los relatos, la relación entre
los personajes, la imaginación muy activa, la atención, la ubicación y diferenciación de los
personajes.
➢ DIMENSION SOCIOAFECTIVA. Al desarrollar nuestra revista musico - teatral se mostrarán
diferentes emociones tanto de los estudiantes que participaron en el cuento como de los que
estuvieron como oyentes. Hay una empatía con los personajes, valores humanos entendibles y
aplicables, como son la tolerancia, respeto e inclusión, conciencia de las posiciones en la historia,
aplicables a la vida diaria como los niveles de jerarquía y el estatus social. Debemos tener presente
que el educando emplea el 90 % de su cerebro, cuando las acciones son de contenido emocional,
y tienden a memorizarse y asimilarse con mayor efectividad respecto a las actividades de contenido
cognitivo, que solo usa el 10 % de la capacidad cerebral.