0% encontró este documento útil (2 votos)
282 vistas6 páginas

Ensayo de La Educación Primaria en Bolivia Por Pandemia

La educación primaria en Bolivia se vio afectada por la pandemia. Las clases virtuales dejaron vacíos educativos y 2.9 millones de niños dejaron de estudiar. Estudios previos a la pandemia mostraron retrasos cognitivos en los niños, y la pandemia empeoró la brecha digital y el acceso a la educación. El gobierno boliviano implementó programas de educación por radio y TV para mejorar el acceso a la educación durante la pandemia.

Cargado por

Suhail Young
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
282 vistas6 páginas

Ensayo de La Educación Primaria en Bolivia Por Pandemia

La educación primaria en Bolivia se vio afectada por la pandemia. Las clases virtuales dejaron vacíos educativos y 2.9 millones de niños dejaron de estudiar. Estudios previos a la pandemia mostraron retrasos cognitivos en los niños, y la pandemia empeoró la brecha digital y el acceso a la educación. El gobierno boliviano implementó programas de educación por radio y TV para mejorar el acceso a la educación durante la pandemia.

Cargado por

Suhail Young
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La educación

primaria en Bolivia por pandemia

Propósito:

El objetivo de nuestro contenido es resaltar los espacios vacíos de la educación y que a la vez se
fueron revelando en el transcurso de la Pandemia en los niños y niñas de ciertas escuelas.

Lluvia de ideas:

● Análisis del estudio en primaria (de antes comparado con ahora).


● Efectos que fueron dejando las clases virtuales
● Familias y niños afectados en tiempo de pandemia
● ¿La culpa la tiene el estado?
● Métodos para tener un buen ambiente de estudio
● Consecuencias del comienzo de una mala educación
● Plan del gobierno boliviano para continuar con la educación
● Rotura digital entre el niño/a y la educación
● La educación es un derecho
● La educación de Bolivia frente a los desafíos de la pandemia

Dato extra
2.923.527 niños/as dejaron de estudiar
Evaluación de 2019, presenta en niños/as retraso cognitivo y en Comunicación y lenguaje
Encuesta del 2019 indica que el 95 % de la población tiene acceso a la tv y el 82% a la radio

Orden
La educación de Bolivia frente a los desafíos de la pandemia.
Efectos que fueron dejando las clases virtuales.
Causas y pequeños huecos en la educación.
Consecuencias de una mala educación.
Rotura digital
Familias y niños afectados en tiempo de pandemia
La educación es un derecho
Análisis del estudio en primaria (de antes comparado con ahora).
¿La culpa la tiene el estado?
El plan del gobierno boliviano para continuar con una educación accesible
Métodos para tener un buen ambiente de estudio
Índice

I. La educación de Bolivia frente a los desafíos de la pandemia.


Efectos que fueron dejando las clases virtuales.
Causas y pequeños huecos en la educación.
Consecuencias de una mala educación.
Rotura digital
Familias y niños afectados en tiempo de pandemia
La educación es un derecho
Análisis del estudio en primaria (de antes comparado con ahora).
¿La culpa la tiene el estado?
El plan del gobierno boliviano para continuar con una educación accesible
Métodos para tener un buen ambiente de estudio
Introducción
ENSAYO
La educación primaria en Bolivia por pandemia

En varios aspectos la educación es un tema muy amplio para conocer y muchos no le prestamos
importancia a pesar de lo bueno o malo que se encuentre, hasta cierto punto mientras no nos
moleste tanto. Un caso nuevo tal como la pandemia nos hace conocer los grandes retos que solo
esperaban vernos detrás de una puerta.

Bolivia frente a los desafíos de la Pandemia.


En lo siguiente se nos presenta 6 desafíos por conocer, lo que tuvo y sigue enfrentando Bolivia. entre
ellos:

● Lograr el apoyo de los padres, para poder desarrollar un aprendizaje básico en el hogar, ya
que algunos estudios de 2019 hechos por el MINEDU revelan un atraso en el conocimiento y
comunicación y lenguaje.
● Las clases virtuales son una desventaja para algunos, ya que encuestas realizadas en 2018
muestran una baja tasa de personas con acceso a internet y computadoras.
● Crear alianzas para poder hacer el uso de los medios como: tv y radio.
● Brindar herramientas y métodos, respondiendo en necesidad a los más vulnerables.
● Capacitar a los docentes para que su trabajo responda a la nueva realidad, aplicando
métodos de estudio y la parte práctica de los contenidos.
● Invertir lo necesario para apoyar a los niños/as con materiales escolares y medios para su
reincorporación educativa.

Unos de los efectos que fueron dejando las clases virtuales sin duda alguna la Pandemia del
Covid-19 tomó por sorpresa a muchos países, todos declarando emergencia sanitaria. Obligados a
cerrar centros con gente masiva y entre ellas las Instituciones Educativas, Bolivia no fue la excepción
el marzo del 2020, declarándose a Nivel Nacional “emergencia sanitaria”, finalmente así dejando a
2.923.527 niños/as sin estudios, ni orientación alguna.

Pero claro, no se nos dificultaría tanto la nueva enseñanza si nos hubiéramos preparado u orientado
antes, pero debido a los errores del tiempo pasado y sin mucho más:

Las consecuencias de una mala educación.

Dificultades en el transcurso del estudio se fueron notando desde un análisis que se realizó el año
2017 en el mes de octubre para los niños de 3ro y 6to indicaba que los estudiantes de Bolivia se
encontraban en un muy bajo nivel: Dieron como resultado que el 53.8% de 3ro solo pueden entender
textos con un lenguaje sencillo y la matriculación de los estudiantes solo llega al 62%, siendo un nivel
bajo en América Latina.
Por otro lado obtenían buenas estrategias de lectura, pero pobre en áreas de complejidad
como en matemáticas.

Rotura digital

¿Cómo se distingue los vivos de los muertos?


Ante la llegada de la Pandemia, existían desigualdades para poder recibir educación.

Dicho de otra manera, los destinados a vivir son aquellos que cuentan con las herramientas de
acuerdo al acceso de las clases virtuales; y los destinados a morir, son los hijos de progenitores que
no recibieron educación, no por que eligieran su destino, sino por el simple hecho de llevar una vida
humilde y sencilla.

Familias y niños afectados en tiempo de pandemia, debido a que la ayuda no llega tanto a
todos y es de esperarse, algunas familias de muy bajo recurso son obligadas a hacer que sus hijos
no pasen clases.

El Estado no permitió mejorar el sistema de salud, ni la fuerza de educación en todo este tiempo para
los menos pudientes, hasta ahora.

El caso de 3 familias:

● La primera familia relata su caso; empezaron el año escolar y ninguno de los 3 hijos puede
acceder a las clases virtuales por que la madre solo cuenta con un aparato móvil, ella
consiguió la manera de que la maestra de su primer hijo le mande las tareas en las mañanas,
para así poder descargarlo con el wifi de su trabajo; su segundo hijo recoge sus tareas en el
colegio y el tercero no pasa ninguna clase.
● La segunda familia; cuenta con 5 niños en primaria, la madre solo cuenta con un celular, así
que se turnan entre ellos por las mañanas.
● La tercera familia; un niño pasa las clases con su compañero que tiene celular y wifi,
mientras los otros hermanos se turnan por dia con el único aparato móvil de la madre.

¿La culpa la tiene el estado?


Existe un atraso en la educación, luego de 7 años al aplicarse el Sistema Educativo Avelino Siñani-
Elizardo Perez,los resultados de la evaluación así lo muestran.

Sin embargo, las causas de esto es probable que se hayan encontrado desde mucho tiempo antes
como rescatando el sistema de la reforma neoliberal en 1994 por el seguimiento hacia los profesores
de cómo enseñan y no que enseñan, en colusión.

Sin seguimiento o control, la educación se desequilibra y los estudiantes son menos independientes.

El plan del gobierno boliviano para continuar con una educación accesible
El Ministerio de Educación implantó la Resolución 001/2021 como una respuesta a la necesidad de
retomar las clases, lanzando el programa EDUCA BOLIVIA, que es transmitida por radio y tv; ya que
según una encuesta realizada el 2019, indica de que el 95% de la población cuenta con un televisor y
el 82% con radio, todo esto con el fin de poder llegar hasta cada familia. Así también invita a los
padres y maestros a descargar materiales que han sido preparados y elaborados para apoyar a los
niños en esta nueva tarea.
Finalmente como entramos a una nueva era en que puedes educarte y trabajar desde casa, para los
más pequeños existen ciertos métodos para que logren crear un buen ambiente de estudio y
concentración con los recursos que tengas para, entre ellos:

Métodos para tener un buen ambiente de estudio

● Orientar al niño sobre los protocolos de bioseguridad (lavado manos, uso de barbijo,etc).
● Destinar un lugar para el estudio.
● Tener rutinas para diferenciar los horarios de clase.
● Mostrarle gráficos que indiquen sus tareas a realizar.
● Enseñar canciones que ayuden a cuidarse del Covid-19.
● Motivarlos.
Conclusión

También podría gustarte