PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Denominación del Programa de
Formación:Implementacion del sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo.
Código del Programa de Formación: 230101227
Competencia: DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES BÁSICAS ESTABLECIDAS EN EL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST) SEGÚN DELEGACIÓN Y
LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
ESTABLECER LOS MECANISMOS PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO EN LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SG-SST DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
DETERMINAR ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES LABORALES, ASÍ COMO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SG-
SST, DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
DESARROLLAR MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN, EVALUACIÓN,
VALORACIÓN Y CONTROL DE LOS PELIGROS Y RIESGOS EN LA EMPRESA SEGÚN
EL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECE.
DEFINIR ACCIONES DE MEJORA CONTINUA DEL SGSST CON BASE EN ACCIONES
PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ESTABLECIDAS EN LA EMPRESA Y DE ACUERDO
CON LAS NECESIDADES NORMATIVAS.
DETERMINAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE
GESTIÓN Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON NORMATIVIDAD VIGENTE EN
EL PAÍS Y APLICABLE A LA EMPRESA SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONOMICA.
Duración de la Guía: 50 HORAS
2. PRESENTACIÓN
GFPI-F-019 V03
La seguridad y Salud en el trabajo se convierte en una herramienta de gestión que permite al trabajador el mejoramiento
de su calidad de vida, por medio de la construcción de condiciones y contextos laborales saludables y seguros que
apuntan al desarrollo de la integralidad del bienestar de una persona. El sistema de gestión aplica a todos los
empleadores públicos y privados, los trabajadores dependientes e independientes, los trabajadores cooperados, los
trabajadores en misión, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales, las agremiaciones
u asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral; las administradoras de
riesgos laborales; la Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las
Fuerzas Militares.Por tal motivo se crea este curso a fin de contextualizar de forma básica, en los fundamentos del
Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1.1. Actividades de reflexión inicial:
Facilitar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los
empleadores y contratantes, asegurando el cumplimiento de las normas mínimas establecidas por el Sistema General de
Riesgos Laborales
Actividad de reflexión inicial. Lea la situación que aparece a continuación y por favor
responsa las preguntas que aparecen al final.
Hace seis meses que Dolores ocupa el puesto de reparadora de circuitos en una empresa de montajes electrónicos.
Anteriormente, había estado trabajando durante cuatro años en la línea de montaje de la misma empresa pero, gracias a
su formación en el campo de la electrónica, consiguió acceder al nuevo puesto. Sin embargo, Dolores no se siente del
todo satisfecha con el cambio porque continúa arrastrando problemas de salud, continúa realizando tareas repetitivas y
le ha aumentado el dolor de espalda y el hormigueo de los brazos y las manos. La jornada laboral de Dolores es de ocho
horas, con una pausa de veinte minutos para desayunar. A esto hay que añadirle, por necesidad de la empresa, dos horas
más al día casi cada mes. La tarea de Dolores consiste en comprobar el buen funcionamiento de los circuitos electrónico
que le llegan de la cadena de montajeOtro problema que ha sido reiteradamente motivo de reclamación por parte de
Dolores es la incomodidad del puesto de trabajo. Antes estaba ocupado por Manolo, un mocetón más corpulento que
ella, que lo tenía todo a su medida. Dolores se sienta en el mismo taburete que él usaba -que no es regulable-, lo que
significa que no puede apoyar bien los pies en el suelo. Tampoco puede alcanzar con facilidad las piezas que necesita
para reparar y tiene que abalanzarse sobre el contenedor para coger las placas. Además, y para mayor compli-cación,
los guantes de trabajo le vienen grandes.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.
1. A partir del caso práctico expuesto, tratar de identificar los factores de riesgo existentes en la
situación descrita, cuáles son las causas que han provocado los problemas de salud,continue
resuelviendo los siguientes interrogantes
2. Que conoce usted del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
3. Defina que es el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?
GFPI-F-019 V03
4. Cuáles son los requisitos del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo?
5. Que normas establece la responsabilidad de los trabajadores?
Ambiente Requerido( IPS –CLINICAS .ESES, EMPRESAS E IDUSTRIAS)
Materiales(ambiente de formación, visita de observación en los diferentes escenarios reales
(IPS).Materiales ( Marcadores permanentes y borrables , cartulinas, papel craff rollo, resmas de
papel, lápices negros, cinta pegante, pegante líquido ,pegante en barra, fomy de colores, tijeras,
vinilos ,pinceles, globos, resmas de papel tamaño oficio, calculadoras, Tabla de soporte de papel)
3.1.2 Actividad de conceptualización (Trabajo en equipo)
Defina concepto de sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo.
Investigue la normatividad vigente por grupos.
Realizar lluvias de ideas con respecto a la normatividad vigente.
Socializar la temática en forma de carrusel
Después de socializado La tematica se reúnen en grupos de trabajo y con ayudas
didácticas explican la diferentes normas del sistema de gestión y seguridad y salud en el
trabajo.
3.1.3 Actividades de apropiación.
Glosario(Buscar palabras en Sopa de letras )
Normatividad en salud (DECRETO NÚMERO 1443 DE 2014,OSHAS 18001 DE
2007,RESOLUCION 1401 DE 2007,DECRETO 1295 DE 1994,RESOLUCION 1016 DE 1989,DECRETO
1072/ 2015)
Artículo 2.2.4.6.8. Titulo 4 Capitulo 6 Decreto 1072/2015
Ludo prevención juego de cartas
Después de observar el video( sistema de gestión SST-ARL) evalué los pasos para
implementar los sistemas de gestión y salud en el trabajo) Socializar en el ambiente de
formación.
Realice un socio drama en el ambiente de formación de lo aprendido.
3.1.4 Actividades de transferencia.
Diseñar y desarrollar un plan de trabajo en el cual identifique claramente metas,
responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los
estándares mínimos (Resolución 1111 de 2017).
ANEXO GLOSARIO
Acción correctiva: Acción que pretende corregir la causa de una no situación no
deseable. GFPI-F-019 V03
Acción de mejora: Acción para lograr mejoras en el desempeño de la seguridad y la
salud en el trabajo de forma coherente con la política organizacional.
Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar las causas de una situación potencial
no deseable.
Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la
organización por su baja frecuencia.
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
Amenaza: Peligro de que un evento de origen natural, causado, o inducido por acción
humana, ocurra y ponga en peligro vidas, lesiones u otros impactos en la salud, daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medíos de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
Autoreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador
reporta por escrito al empleador las condiciones dañinas de seguridad y salud que
identifica en su lugar de trabajo.
Centro de trabajo: Toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad
económica de una empresa.
Ciclo PHVA: Procedimiento lógico que permite el mejoramiento continuo a través de los
siguientes pasos:Planear,Hacer,Verificar y Actuar.
Emergencia: Situación de peligro o desastre que afecta el funcionamiento normal de la
empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas
de emergencias y primeros auxilios, o de otros grupos de apoyo dependiendo de su
magnitud.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo y la probabilidad de
que dicho riesgo ocurra.
Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal, parálisis total de las actividades y que afecta a la cadena productiva, o genera
destrucción de una instalación.
Identificación del peligro: Proceso para entender si existe un peligro y definir las
características de éste.
Mejora continua: Proceso de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en su desempeño.
No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre
otros.
Peligro: Situación con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los
equipos o en las instalaciones.
Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de una organización con
la seguridad y la salud en el trabajo, que define su alcance y compromete a toda la
organización.
Riesgo: La probabilidad de que ocurra uno o más eventos peligrosos y la severidad del
daño que pueden causar.
Valoración del riesgo: Emitir un juicio sobre la tolerancia del riesgo estimado.
GFPI-F-019 V03
Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el
trabajo: La recopilación, análisis, interpretación y difusión continua y sistemática de
datos enfocados en la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación,
ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de
los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por
enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Identifica la normatividad vigente en
Preguntas orales o escritas materia de SST para la prestación del
relacionadas con la normatividad legal servicio de acuerdo políticas Formulación de
vigente en SST institucionales preguntas orales y
escritas.
Preguntas orales o escritas Reconoce los lineamientos del sistema
relacionadas con el cuidado, peligros, de vigilancia, información y control Debate Exposiciones
amenazas y riesgos para los sobre el modo en que las distintas Lluvia de ideas
trabajadores de cualquier organización. organizaciones del país gestionan el
ambiente laboral de sus trabajadores.
Evidencias de Desempeño
Aplica controles de acuerdo con la
Elaboración de la matriz de riesgos, la valoración de riesgos realizada..
definición de objetivos propios del Observación directa
sistema de cada organización, la Conserva la información documentada Lista de chequeo.
capacitación, el establecimiento del como evidencia de la implantación del
Plan de Trabajo Anual, el programa SST Evaluación de
establecimiento de indicadores de habilidades expuestas
medición del sistema, entre otros. Registra en la base de datos los sociodrama
diferentes peligros encontrados en el
ambiente de trabajo
Evidencias de Producto:
Presenta reporte de encuestas
Instrumentos como auto reporte o diligenciadas
encuestas, a partir de las experiencias Lista de chequeo
cotidianas en su entorno de trabajo, al Entrega matriz de riesgo.
igual que sobre los hábitos que Lista de verificación
GFPI-F-019 V03
influyen sobre su bienestar y
seguridad.
Estrategia de respuesta para atender en
forma oportuna, eficiente y eficaz, un
derrame, incendio, evento natural o
antrópico.
Informes al profesional de Seguridad y
Salud en el Trabajo sobre las
actividades desarrolladas(copia)
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de desarrollo
curricular
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Arledis Canoles G INSTRUCTORAS COMERCIO Y 22 DE ABRIL 2020
Lina Avila R RED SALUD SERVICIOS
Estela Ortiz
Diana Ortiz
Ana Luisa Morelos
Gomez
Cecilia Ortega Torres
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
GFPI-F-019 V03