0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Trabajo Final Seminario de Investigacion Hector

Cargado por

leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Trabajo Final Seminario de Investigacion Hector

Cargado por

leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Católica Santa Rosa (Ucsar)

Escuela de comunicación social


Seminario de investigación
Héctor Azuaje C.I: 25.845.423
Trabajo

1. Planteamiento del problema.

Al redactar el planteamiento del problema lo primero que debe hacerse,


lógicamente, es ubicar el tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible.

Aspectos:

Descripción del fenómeno a investigar.


El ámbito espacial donde se produce.
El ámbito temporal donde se ubica.
Los sujetos concretos.

Diagnostico:

Síntomas.
Causas.
Pronostico.
Control de pronóstico.

- Formulación del problema:


- Pregunta general.
- Preguntas específicas.
- Objetivo.
- Objetivo general.
- Objetivo específico.

2. Justificación del problema

- Conveniencia.
- Relevancia social.
- Implicaciones prácticas.
- Valor teórico.
- Utilidad metodológica.
Funciones:
- Describir los motivos.
- Justifica los beneficios.
- Como y porque se investiga.
- Demuestra la factibilidad.

3. Marco teórico

La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de


investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son
raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario
podría tener éxito al menos en un corto plazo.

Funciones:

- La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del nuevo


conocimiento.
- La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico que
se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos significativos
que deben indagarse.
- La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia para interpretar
los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible desarrollar una
investigación.
- La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es decir,
que este perfectamente centrado en su problema y que impida la desviación del
planteamiento original.
- La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de
someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de campo, proceso que
ayuda en la inspiración de nuevas líneas y áreas de investigación.

4. Definir la investigación.

Exploratoria: cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación


poco estudiado o que no ha sido abordado antes.. Sirven para familiarizarnos con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida
real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinadas áreas, identificar conceptos o variables promisorias,
sugerir afirmaciones verificables.

· Descriptiva: describir situaciones y eventos , cómo es y cómo se manifiesta


determinado fenómeno. Los estudios exploratorios buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Describir es medir. Se selecciona una serie
de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo
que se investiga.

· Correlacional: tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre
dos o más conceptos o variables, es decir, intentar predecir el valor aproximado que
tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la
variable o variables relacionadas.

· Explicativa: están dirigidas a responder a las causas de los eventos físicos o


sociales.

5. Hipótesis y variables.

- Establecer hipótesis.
- Establecer variables.
- Definir conceptualmente las variables.
- Definir operacionalmente las variables.

6. Seleccionar diseño.

Diseño experimental, pre-experimental o cuasi experimental,


Diseño no experimental.

Diseño experimental: es un estudio de investigación en que se manipula deliberadamente


una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que
la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de
una situación de control para el investigador. Un experimento se lleva a cabo para analizar
si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué
lo hacen. Los experimentos son estudios explicativos y abarcan correlaciones.
Diseño pre-experimental: Tienen un grado de control mínimo.
Diseño no experimental:
Transaccional: Descriptivo.
Longitudinal: De tendencia, evaluación de grupo.

7. Seleccionar las muestras.

- Muestras probabilística: Estudios descriptivos, diseños de investigación por


encuesta, censos, raitings, estudios para toma de decisiones.
- Muestras dirigidas: Sujetos voluntarios, diseños experimentales, situación de
laboratorio.

8. Recolección de los datos.

Implica seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar uno propio,


aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan
analizase correctamente
Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicaciones empíricas,
mediante clasificación y/o cuantificación.
En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.
Un instrumento debe cubrir dos requisitos: confiabilidad y validez.

9. Analizar los datos.

- Fecha estimativa de término.


- Seleccionar las pruebas estadísticas.
- Elaborar el problema de análisis.
- Realizar los análisis.

10. Presentar los resultados.

- Elaborar el reporte de investigación.


- Presentar el reporte de investigación.
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN EN LA UPLA DEL TRABAJO
ESCRITO FINAL DEL SEMINARIO
PORTADA
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
MARCO OPERACIONAL O METODOLÓGICO
TIPO DE ESTUDIO (CUANTITATIVO - CUALITATIVO) (EXPLORATORIO –
DESCRIPTIVO - OPERACIONAL)
TIPO DE DISEÑO (EXPERIMENTAL – PRE-EXPERIMENTAL)
UNIVERSO
MUESTRA
UNIDAD DE ANALISIS
FORMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (TECNICAS - INSTRUMENTOS)
VALIDEZ – CONFIABILIDAD

PRESENTACION DE RESULTADOS
ANALISIS
CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES FINALES DEL SEMINARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS (INSTRUMENTOS)
·

También podría gustarte