Est - Hidrologico, Hidraulico y de Socavacion San Bernardo
Est - Hidrologico, Hidraulico y de Socavacion San Bernardo
CONSULTOR:
INGENIERO CIVIL
GOBERNACIÓN DE CORDOBA
2020
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................7
2. OBJETIVOS....................................................................................................................................8
2.1 Objetivo general............................................................................................................................8
2.2 Objetivos específicos....................................................................................................................8
3. CONTENIDO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO -HIDRÁULICO......................................................9
4. ANTECEDENTES.........................................................................................................................10
5. LOCALIZACIÓN GENERAL..........................................................................................................11
5.1 Descripción física........................................................................................................................11
5.2 Economía....................................................................................................................................11
5.3 Clima...........................................................................................................................................11
5.4 Cobertura del suelo.....................................................................................................................11
5.5 Uso del suelo...............................................................................................................................12
6. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..........................................................................14
7. PARÁMETROS HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA SAN BERNARDO......................................15
8. ANÁLISIS HIDROLÓGICO...........................................................................................................17
9. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES..............................................................................................17
9.1 Recopilación de información relevante.......................................................................................17
8.2 Curvas IDF generadas................................................................................................................21
10. CAUDAL DE DISEÑO CUENCA DEL RIO SINÚ.....................................................................23
10.1 Área de drenaje.....................................................................................................................23
10.2 Características de la cuenca del rio Sinú.............................................................................24
10.3 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS....................................................25
10.3.1 Distribuciones de probabilidad de valores máximos........................................................25
10.3.2 Distribución de probabilidad de Gumbel................................................................................26
10.3.3 Distribución de probabilidad log-Pearson tipo III...................................................................27
10.3.4 Evaluación de la metodología con los datos de estaciones..................................................28
Distribución de Gumbel, para las estaciones seleccionadas...........................................................28
- Distribución de Gumbel para datos de la estación Cocota Abajo............................................30
- Distribución de Gumbel para datos de la estación La Doctrina...............................................30
Distribución de Log Pearson III, para las estaciones seleccionadas...............................................31
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
2
- Distribución de Log Pearson III para datos de la estación Cocota Abajo................................32
- Distribución de Log Pearson III para datos de la estación La Doctrina...................................32
11 ANÁLISIS HIDRÁULICO DEL SECTOR LA PLAYITA EN LAS RIBERAS DEL RIO SINU.....34
Perspectiva X-Y-Z RIO Sinú, sector la Playita en san Bernardo del Viento.....................................37
10.1 Estimación del Coeficiente de Manning (n)..............................................................................37
Grado de irregularidad n1.................................................................................................................39
Variación en la sección transversal del cauce n2.............................................................................40
Efecto de obstrucciones n3...............................................................................................................40
Cantidad de vegetación n4...............................................................................................................40
Grado de sinuosidad m.....................................................................................................................40
11.2 Resultado de simulación hidráulica para el rio Sinú sector la playita en San Bernardo del
Viento.................................................................................................................................................41
11.2.1 Niveles de agua en el tramo de secciones transversales.....................................................41
11.2.2 Superficies de inundación......................................................................................................43
10.2.3 Velocidades en el cauce........................................................................................................45
12 ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN POTENCIAL.......................................................................46
Socavación General..........................................................................................................................46
Socavación Local..............................................................................................................................47
10.1 Calculo de profundidad de socavación por el método de Lischtvan-Lebediev........................48
12. MEDIDAS DE PROTECCION Y OBRAS DE MITIGACION.....................................................51
12.1 Dique.....................................................................................................................................51
- Antecedentes de inundación.....................................................................................................52
12.1.1 Evaluación hidráulica del dique........................................................................................54
- Secciones con el dique modelado............................................................................................55
...............................................................................................................................................................56
...............................................................................................................................................................56
12.1.2 Resultados de modelación hidráulica con el dique...............................................................57
13. Barrera de pilotes dobles con geo-estera.............................................................................59
12.1 Fuerza horizontal aplicada a la barrera de pilotes................................................................60
12.2 Muro de contención...................................................................................................................63
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
3
12.3 Enrocados para protección contra la erosión del Rio Sinú sector la Playita – San Bernardo del
Viento.................................................................................................................................................63
12.3.1 Cálculo de nivel de cimentación del enrocado.................................................................64
12.3.2 Cálculo de profundidad de la uña (P)...............................................................................66
12.3.3 Cálculo de la altura del enrocado (H)...............................................................................66
Valores del coeficiente (Φ) para diversos caudales.........................................................................67
12.3.4 Calculo del diámetro medio de la roca (D50)........................................................................68
12.3.4 Cálculo del espesor mínimo del enrocado (T)..................................................................71
12.3.5 Cálculo del ancho de la base (A)......................................................................................71
12.3.6 ESTABILIDAD DEL ENROCADO..........................................................................................72
12.3.6.1 Cálculo del esfuerzo cortante local.....................................................................................72
12.3.6.2 Calculo del esfuerzo local en curvas..................................................................................73
12.3.6.3 Calculo del esfuerzo cortante para el fondo.......................................................................73
12.3.6.4 Calculo del esfuerzo cortante en el talud............................................................................73
12.3.6.5 Factor seguridad al deslizamiento......................................................................................74
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................75
14 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................78
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1: Desviación estándar..........................................................................................................19
Ecuación 2: Intensidad de la lluvia en San Bernardo del viento...........................................................20
Ecuación 3: Ecuación de Manning........................................................................................................37
Ecuación 4: Ecuación empírica para coeficiente de rugosidad............................................................38
Ecuación 5: Profundidad de socavación, Lischtvan.............................................................................48
Ecuación 6: Esfuerzo cortante local......................................................................................................72
Ecuación 7: Esfuerzo cortante local en curvas.....................................................................................73
Ecuación 8: Esfuerzo cortante en el fondo...........................................................................................73
Ecuación 9: Esfuerzo cortante en el talud............................................................................................73
Ecuación 10: Factor seguridad al deslizamiento..................................................................................74
ÍNDICE DE GRAFICAS
Gráfica 1: Intensidad vs duración, con diferentes periodos de retorno................................................20
Gráfica 2: Curvas intensidad - Duración - Frecuencia Estación el limón.............................................21
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
4
Gráfica 3: Hietogramas de precipitación...............................................................................................23
Gráfica 4: Distribución de Gumbel, Estación Cocota Abajo.................................................................30
Gráfica 5: Distribución de Gumbel, estación La doctrina......................................................................30
Gráfica 6: Distribución de Pearson III, estación Cocota abajo.............................................................32
Gráfica 7: Distribución de Pearson, estación la doctrina......................................................................32
Gráfica 8: Evaluación de métodos de distribución de caudales...........................................................33
Gráfica 9: Representación gráfica del desarrollo longitudinal de un cauce (Toapaxi J. Galiano L.
Castro M. Hidalgo X. Valencia N)........................................................................................................47
Gráfica 10: Angulo de reposo de, material no cohesivo según la U.S Bureau of Reclamation. Fuente:
Criterios de diseño de obras de protección de estructuras hidráulicas viales......................................69
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Áreas inundables en la vereda la Playita, San Bernardo del Viento..............................10
Ilustración 2: San Bernardo del viento, Ubicación................................................................................11
Ilustración 3: Mapa de cobertura del suelo, municipio de San Bernardo del Viento, departamento de
Córdoba (Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional,
2012)......................................................................................................................................................12
Ilustración 4: Distribución del área en porcentaje de la vocación de uso del suelo en el municipio de
San Bernardo........................................................................................................................................13
Ilustración 5: Área de del proyecto. Fuente: Google Earth...................................................................14
Ilustración 6: Modelo digital de elevación cuenca San Bernardo del Viento........................................15
Ilustración 7: Sub zonas hidrográficas, cuenca del rio Sinú fuente: ANLA 2018..............................24
Ilustración 8: Curvas de nivel, sección del cauce.................................................................................34
Ilustración 9: Modelo digital de elevación de la sección de estudio.....................................................35
Ilustración 10:: Vista en planta de secciones transversales del cauce................................................36
Ilustración 11: Vista 3D de secciones del cauce...................................................................................37
Ilustración 12: Superficies de inundación Tr 100 años.........................................................................43
Ilustración 13: Velocidades en el cauce................................................................................................45
Ilustración 14: Dimensiones dique........................................................................................................53
Ilustración 15: Dique proyectado, Tr 100 años.....................................................................................54
Ilustración 16:Ilustraciones con dique proyectado................................................................................55
Ilustración 17: Muro de contención con pilotes.....................................................................................59
Ilustración 18: Esquema aplicación de fuerza horizontal sobre el muro de contención.......................60
Ilustración 19: Geo-estera y barrera de pilotes, cara en contacto con el agua....................................61
Ilustración 20: Fuerza horizontal con socavación.................................................................................62
Ilustración 21: Enrocados de protección contra la erosión...................................................................63
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Parámetros morfométricos de la Cuenca...............................................................................16
Tabla 2: Datos estación pluviométrica..................................................................................................17
Tabla 3: Registro de precipitaciones máximas anuales.......................................................................18
Tabla 4: Estaciones Limnimétricas.......................................................................................................25
Tabla 5: Datos limnimetricos, estación Cocota abajo...........................................................................28
Tabla 6: Datos limnimetricos, estación la doctrina................................................................................28
Tabla 7: Caudales de diseño, Cocota Abajo.........................................................................................29
Tabla 8: Caudales de diseño, la doctrina..............................................................................................29
Tabla 9: Caudales de diseño, La doctrina............................................................................................31
Tabla 10:Caudales de diseño, Cocota abajo........................................................................................31
Tabla 11: Caudales de diseño, con diferentes tiempos de retorno......................................................33
Tabla 12: Ecuaciones para el coeficiente de rugosidad.......................................................................38
Tabla 13: Valores base para la n de Manning (según Arcement y Schneider, 1989).........................39
Tabla 14: Grado de irregularidad n1, (según Arcement y Schneider, 1989)........................................39
Tabla 15: Variación en la sección transversal del cauce, (según Arcement y Schneider, 1989)........40
Tabla 16: Efecto de obstrucciones, (según Arcement y Schneider, 1989)..........................................40
Tabla 17: cantidad de vegetación, (según Arcement y Schneider, 1989)............................................40
Tabla 18: Grado de sinuosidad, (según Arcement y Schneider, 1989)................................................40
Tabla 19: Características de modelo hidráulico....................................................................................41
Tabla 20: Resultado de modelación Hec-Ras......................................................................................42
Tabla 21: Coeficiente B, para periodos de retorno...............................................................................49
Tabla 22:Valores de x, para suelos cohesivos y no cohesivos............................................................49
Tabla 23: Socavación por secciones, Tr 100 años...............................................................................50
Tabla 24: Resultados modelación hidráulica con Dique.......................................................................58
Tabla 25: Socavación en la barrera de pilotes......................................................................................62
Tabla 26: Socavación, muro de contención..........................................................................................63
Tabla 27: Resultados profundidad de socavación................................................................................65
Tabla 28: Resultados del cálculo para la profundidad de la uña (P)....................................................66
Tabla 29: Resultado del cálculo de la altura del enrocado (H).............................................................68
Tabla 30: Resultado del cálculo diámetro medio del enrocado............................................................70
Tabla 31: Resultado del cálculo ancho de la base (A).........................................................................72
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
6
ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y DE SOCAVACIÓN, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN, MITIGACIÓN Y RECUPERACIÓN
DE LAS ZONAS RIBEREÑAS AL RIO SINÚ EN LA VEREDA LA PLAYITA EN EL
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA.
1. INTRODUCCIÓN
Para ejecutar las actividades anteriormente mencionadas fue necesario la elaboración de estudios
hidrológicos, hidráulicos y socavación, el primero referido al estudio hidrológico basado en la
determinación de caudales con diferentes tiempos de retorno, la conformación de la cuenca y su
morfometría; para proceder con este análisis se dispuso de la topografía de la zona y así determinar
puntos de elevación y de declive que ocasionan la acumulación de las fuentes de agua, además de
los registros pluviométricos de la estación más cercana para determinar los eventos de precipitación
máxima y el registro de caudales de las estaciones limnimétrica más cercanas al punto de interés.
El presente informe tiene como objeto mostrar la metodología, los datos y los resultados en el
estudio hidrológico, la evaluación hidráulica y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita
en san Bernardo del Viento.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
7
2. OBJETIVOS
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
8
3. CONTENIDO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO -HIDRÁULICO
B. Visita de campo
C. Estudio hidrológico.
D. Estudio hidráulico.
E. Medidas correctoras
- Modelación de medidas
correctoras establecidas.
4. ANTECEDENTES
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
9
San Bernardo del Viento ubicado en la costa norte de Colombia está influenciado por la frecuencia
de fuertes precipitaciones que afectan directamente a sus habitantes, tal es el caso de la vereda La
Playita que se ve perjudicado por las inundaciones provocadas por el desbordamiento del rio Sinú
debido a las fuertes lluvias. Esta problemática abarca un sin número de problemas sociales,
ambientales y económicos que impactan de manera negativa a este sector y otros ubicados en la
ribera del rio Sinú; la productividad agrícola es una de las más afectadas produciendo perdidas
incalculables de cultivos que son la fuente ingreso de muchos habitantes en La playita, el deterioro
de territorios naturales y la salud de los pobladores son otros factores que impiden el desarrollo en
este Municipio.
En razón de esto se hace necesario proteger las áreas susceptibles a inundaciones y de procesos
de erosión, y así mitigar esta gran problemática y brindar una solución que garantice un modelo de
vida más apto para los habitantes de San Bernardo del Viento.
5. LOCALIZACIÓN GENERAL
5.2 Economía
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
10
Economía basada en la agricultura en un 87% cultivos de arroz y otros cultivos tradicionales como
plátano, yuca, ñame y maíz, también en actividades ganaderas dedicadas al ganado bovino de doble
propósito carne y leche, la pesca otra fuente de ingreso realizada en la zona costera en las ciénagas
y aprovechamiento 34.2 km de playas, diversidad de flora y fauna para el ecoturismo.
5.3 Clima
Temperatura promedio de 27 °C, con variaciones intertropicales entre lluvioso, nublado y fresco;
pero también existen tiempos soleados y secos.
Los resultados indican que el 40,5% del municipio está representado por la categoría de superficies
de agua, compuesta por la presencia de lagos, ciénagas y áreas costeras. Un 22,5% de la superficie
municipal tiene una cobertura de tierra agrícola donde dominan los cultivos permanentes y un17%
del uso del suelo lo componen un mosaico de cultivos transitorios con pastos incluido barbecho y
tierras de descanso. (IGAC 2008)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
11
Ilustración 3: Mapa de cobertura del suelo, municipio de San Bernardo del Viento, departamento de Córdoba (Fuente:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional, 2012)
De acuerdo con IGAC (2008),4 el municipio de San Bernardo del Viento, tiene una vocación de uso
del suelo destinada a actividades agrícolas (89%), donde predominan las áreas con vocación para el
establecimiento de cultivos transitorios semi intensivos que ocupa una superficie de 797,08 ha. Sólo
un 4% del municipio se encuentra con una vocación de uso forestal, orientada hacia la protección
-producción.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
12
Ilustración 4: Distribución del área en porcentaje de la vocación de uso del suelo en el municipio de San Bernardo
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
13
La influencia de este proyecto se localiza en la vereda la playita aproximadamente a 1,4 Km del
casco urbano de San Bernardo; en la margen izquierda de este municipio, como se muestra en la
siguiente imagen.
Ubicando las obras de mitigación y protección justamente en los meandros del rio Sinú, en los cuales se
presenta la siguiente problemática.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
14
7. PARÁMETROS HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA SAN BERNARDO
Se genero un modelo
digital de elevación,
este modelo presenta
los puntos de elevación
más altos y el más bajo
con el fin de determinar
y analizar la dirección
de los flujos originados
por la escorrentía
superficial producto de
las precipitaciones. Se
examino la dirección
del flujo en condiciones
habituales, como se
puede observar la zona
verde es la más baja
característica notable
en la topografía de San
Bernardo por estar
prácticamente al nivel
del mar, los puntos
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
16
8. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
9. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES
Estación El limón
Tabla 2: Datos estación pluviométrica.
Código [130710]
Se tomo el registro de Longitud -75,94
precipitaciones diarias
máximas desde el año 1969 hasta el 2017, para
el cual se seleccionaron Latitud 9,34 las precipitaciones
máximas anuales. A Categoría Pluviométrica continuación, los datos de
precipitaciones anuales Departamento Córdoba
máximas en mm.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
18
de la precipitación en un lugar que poseen fluviógrafos totalizadores que entregan
precipitaciones diarias. La metodología para la elaboración de las curvas fue a
través de Microsoft Excel, con el cual se pudo procesar los datos y aplicar la
metodología seleccionada.
Ecuación 1: Desviación
estándar
Y se procedió con la conformación de las curvas IDF hallando así la intensidad para
diferentes periodos de retorno. Se gráfico duración en minutos vs intensidad en
mm/hr.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
19
70.0000 60.0000
60.0000 f(x) = 779.74 x^-0.62 50.0000
f(x) = 718.06 x^-0.62
50.0000 R² = 1 R² = 1
40.0000
40.0000
30.0000
30.0000
20.0000
20.0000
10.0000 10.0000
0.0000 0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
70.0000 80.0000
60.0000 70.0000
f(x) = 754.18 x^-0.62 f(x) = 922.29 x^-0.62
60.0000
50.0000
R² = 1 R² = 1
50.0000
40.0000
40.0000
30.0000
30.0000
20.0000
20.0000
10.0000 10.0000
0.0000 0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
I= P(mm)/tduración (hr)
Ecuación 2: Intensidad de la lluvia en San
Bernardo del viento.
I = 399.53 * T (0.1449) / t (0.616)
Al obtener la ecuación para generar las curvas IDF el resultado de los valores es el
siguiente:
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
20
9.2 Curvas IDF generadas.
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000 50 AÑOS
80.000 75 AÑOS
60.000 100 AÑOS
500 AÑOS
40.000
20.000
0.000
0 50 100 150 200 250 300
Así mismo se obtuvieron los hietogramas de precipitación para varios periodos de retorno, cabe
destacar que los fenómenos de precipitación y las intensidades de lluvia influyen directamente en la
conformación de cuencas y la variación de caudales en distintos cauces, por lo que es importante
considerar que los estudios realizados no representan un valor exacto, sino que pueden variar por la
variabilidad temporal de las precipitaciones marcadas por la climatología de la región. La zona
anualmente está controlada por el movimiento cíclico de la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT) y la dominancia de dos chorros superficiales contrarios, el chorro de San Andrés y el chorro
del Chocó (Poveda, 1998); es decir estos dos chorros controlan la climatología de la cuenca del rio
Sinú y en consecuencia el área de influencia del proyecto.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
21
Hietograma de precipitacion Tr 20 años
45.00
40.00
35.00
Precipitación (mm)
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0-10 (10- (20- (30- (40- (50- (60- (70- (80- (90- (100- (110-
20) 30) 40) 50) 60) 70) 80) 90) 100) 110) 120)
Duración (min)
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0-10 (10- (20- (30- (40- (50- (60- (70- (80- (90- (100- (110-
20) 30) 40) 50) 60) 70) 80) 90) 100) 110) 120)
Duración (min)
60.00
Hietograma de precipitacion Tr 100 años
50.00
Precipitación (mm)
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0-10 (10- (20- (30- (40- (50- (60- (70- (80- (90- (100- (110-
20) 30) 40) 50) 60) 70) 80) 90) 100) 110) 120)
Duración (min)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
22
10. CAUDAL DE DISEÑO CUENCA DEL RIO SINÚ
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
23
Ilustración 7: Sub zonas hidrográficas, cuenca del rio Sinú fuente: ANLA 2018
- La cuenca hidrográfica del río Sinú ocupa un área de 1´395.244 hectáreas que
representa el 55.7 % del territorio del Departamento de Córdoba, el cual tiene un área
de 2´506.822 hectáreas y en ella se localiza cerca del 76.2 % de la población total del
Departamento.
- La cuenca hidrográfica del río Sinú tiene 41.772,6 ha en cultivos transitorios; más
292.066,0 hectáreas en semipermanentes y permanentes. (CVS, 2006-2019)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
24
- En el caso del complejo lagunar del Bajo Sinú, en relación a los impactos generados por
la hidroeléctrica Urrá I, el estudio realizado por CVS-UNAL [2005], manifiesta un cambio
en la variabilidad del régimen de caudales del río Sinú. (CVS, 2006-2019)
- En la cuenca del Sinú existen tres acuíferos importantes: Betulia, Depósitos Aluviales
del Río Sinú y El Cerrito. (CVS, 2006-2019).
La realización del análisis estadístico de contó con los registros históricos de caudales máximos
anuales de las estaciones la doctrina y cocota abajo.
Estación La doctrina Estación Cocota Abajo
Código [13077040] Código [13077060]
Longitud -75,89 Longitud -75,83
Latitud 9,30 Latitud 9,22
Categoría Limnimétrica Categoría Limnigráfica
Departamento Córdoba Departamento Córdoba
Municipio Lorica Municipio Lorica
Con el fin de obtener datos más acertados y la frecuencia de ocurrencia de estos, se procede a
emplear distintos métodos en los cuales tenemos: Distribución Gumbel y Distribución Log Pearson
III, aplicados a cada uno de los datos y posterior a esto escoger el que más se ajuste a la frecuencia
de ocurrencia de caudales.
10.3.1 Distribuciones de probabilidad de valores máximos
Los valores máximos en hidrología de drenaje (precipitación o caudales), deben ser tratados a través
de distribuciones probabilísticas. Aunque existen numerosas distribuciones de probabilidad para
valores máximos, es muy común en hidrología utilizar para estos valores las distribuciones de
probabilidad Gumbel (escuela europea) y log-Pearson Tipo III (escuela americana). (Invias, 2009)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
25
Es una función de probabilidad utilizada usualmente para valores máximos aleatorios sacados de
poblaciones suficientemente grandes.
P (x ≤ xi) = e-eyi
Donde:
xi: Variable aleatoria.
e: Base de los logaritmos neperianos
yi: Variable reducida
Tomando la solución de ajuste a esta distribución de probabilidad por medio del método de los
momentos (se debe hacer notar que existen otros métodos de ajuste a ésta y a distribuciones
probabilísticas existentes, como el de máxima verosimilitud, el de momentos ponderado y el de
mínimos cuadrados), se tiene:
yi = a (xi - xf)
a = Sn/ S
Xf = (promedio X) – S Yn/ Sn
Donde:
Promedio 𝑋: Promedio aritmético de la muestra
S: Desviación estándar o típica de los datos de la muestra.
Xi: Datos de la muestra, desde “i” igual a uno (1) hasta “n”.
Yn, Sn: Media y desviación estándar de la variable reducida “y”. Dependen del número de años de
registros de la muestra “n”.
Xf, a: Parámetros que dependen del número de años de la muestra y de Yn, Sn, 𝑋 y S.
La función teórica de probabilidad de Gumbel posee un coeficiente de asimetría o sesgo Cs igual
1.139. Esto significa que, si los datos de una muestra se ajustan a esta distribución, su coeficiente
de asimetría debe estar cercano a este valor. Para el caso de esta distribución de probabilidad de
Gumbel, para calcular la recta de mejor ajuste de los datos históricos, en el método de momentos se
utilizan las características estadísticas de la muestra, como media y desviación típica, y se
relacionan con la variable original y la variable reducida mediante una ecuación (que, a su vez, está
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
26
ligada a la probabilidad) para el cálculo de la recta de mejor ajuste, la cual es graficada en papel
probabilístico. (Invias, 2009).
10.3.3 Distribución de probabilidad log-Pearson tipo III
YT = Y + Sy KT
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
27
Registro de caudales máximos anuales del rio Sinú.
Tabla 5: Datos limnimetricos, estación Cocota abajo. Tabla 6: Datos limnimetricos, estación la doctrina
A continuación, la aplicación del método de distribución de Gumbel para las dos estaciones a
evaluar. Las siguientes tablas muestran el resultado de los caudales proyectados con diferentes
tiempos de retorno por este método. La probabilidad teórica (%) representa la ocurrencia de los
eventos, es decir, los periodos de retorno presentados en porcentaje.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
28
Tabla 7: Caudales de diseño, Cocota Abajo.
Se evaluó la probabilidad real de ocurrencia de los datos de caudal con cada estación y por medio
de la distribución del Gumbel se grafican los datos reales de caudal vs la proyección teórica en
distintos periodos de retorno, para la cual se obtienen los siguientes resultados.
Para las cuales se pueden inferir que entre más cercana este la probabilidad teórica a los datos de
caudales reales (probabilidad empírica) más aceptable es el resultado de la proyección de caudales.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
29
- Distribución de Gumbel para datos de la estación Cocota Abajo.
900.00
800.00
700.00
600.00
CAUDAL (m3/s)
500.00
400.00
300.00
200.00
900.00
800.00
700.00
600.00
CAUDAL (m3/s)
500.00
400.00
300.00
200.00
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
30
Distribución de Log Pearson III, para las estaciones seleccionadas
Se obtuvieron los caudales de diseño con diferentes tiempos de retorno con la distribución de
Pearson III (tablas 9-10) y también las gráficas de ajuste de condiciones teóricas y reales para cada
estación; mostradas a continuación resaltando que entre más se asemejen los puntos de
probabilidad teórica a la probabilidad empírica se obtienen mejores resultados.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
31
- Distribución de Log Pearson III para datos de la estación Cocota Abajo.
1200.00
1000.00
800.00
CAUDAL (m3/s)
600.00
0.00
0.01 0.1 1 10 100
PROBABILIDAD (%)
1000.00
900.00
800.00
700.00
CAUDAL (m3/s)
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
PROBABILIDAD TEORICA
100.00 PROBABILIDAD EMPIRICA
0.00
0.01 0.1 1 10 100
PROBABILIDAD (%)
Se realizo un análisis entre los dos métodos de distribución y sobre los datos y características de la
estación, por lo que el método más acertado y que más se ajusta a los indicadores reales de caudal
es el de Log Pearson III, así mismo se seleccionaron los datos de la estación la doctrina por estar
más cerca al punto de estudio. En la siguiente grafica podemos observar los dos métodos evaluados
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
32
con los datos de la estación de la doctrina y podemos verificar que la metodología de Pearson se
acerca más a las condiciones reales del cauce.
1200
1000
800
CAUDAL (m3/s)
600
400
EMPIRICA PEARSON III
200 GUMBEL
0
4.55 9.09 13.6418.1822.7327.2731.8236.3640.9145.4550.0054.5559.0963.6468.1872.7377.2781.8286.3690.9195.45
PROBABILIDAD (%)
Finalmente, los datos de caudal resultantes para distintos periodos de retorno son los siguientes:
Tabla 11: Caudales de diseño, con diferentes tiempos de retorno.
Tr Qd
años m3/s
10000 925.24
1000 883.49
200 849.04
100 833.14
33.3 803.32
20 787.42
10 763.56
5 734.41
4 723.15
3.33 713.21
2.5 695.32
2 678.75
1.67 662.19
1.43 644.30
1.33 634.36
1.25 623.09
1.11 593.94
1.05 570.09
1.03 554.18
1.01 524.37
1.001 474.01
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
33
11 ANÁLISIS HIDRÁULICO DEL SECTOR LA PLAYITA EN LAS RIBERAS DEL
RIO SINU.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
34
Ilustración 9: Modelo digital de elevación de la sección de estudio.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
35
Secciones aguas
Secciones aguas arriba abajo
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
36
Perspectiva X-Y-Z RIO Sinú, sector la Playita en san Bernardo del Viento
donde:
v: es la velocidad media en la sección transversal
n: es el coeficiente de rugosidad de Manning
s: es la pendiente de la línea de energía del flujo
RH: es el radio hidráulico de la sección transversal de flujo
Este coeficiente n depende de diversos factores, tales como:
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
37
- Rugosidad absoluta de los materiales en el lecho y los bancos del cauce
- Irregularidades del mismo
- Presencia de obstrucciones y vegetación,
- Régimen de transporte de sedimentos y del régimen de flujo.
Existen diversas metodologías para estimar el coeficiente de Manning en un cauce natural.
Estas metodologías tienen en común el cálculo de un valor base de n en función de la
rugosidad absoluta o de la granulometría de los materiales del lecho. Para ello existen
metodologías empíricas y fórmulas analíticas. Algunas de las fórmulas analíticas más
comunes utilizadas para este fin tienen la forma y concepto de las ecuaciones de Strickler,
Hey y Limerinos (Chang 1992, USACE 1994, USACE 2010, García 2007, entre otros):
Ecuación Autor Parametros
donde:
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
38
nb: es el valor de base para un canal recto, uniforme y liso conformado por materiales
naturales
n1: factor de corrección por irregularidades presentes en la superficie
n2: valor para variaciones en forma y tamaño de la sección transversal del canal
n3: valor para obstrucciones presentes
n4: valor para presencia de vegetación y condiciones de flujo
m: factor de corrección por el efecto de la sinuosidad a lo largo del cauce
Para cual se recomiendan los valores de correcciones n1, n2, n3 y n4 en las siguientes
tablas:
Tabla 13: Valores base para la n de Manning (según Arcement y Schneider, 1989)
Grado de irregularidad n1
Tabla 15: Variación en la sección transversal del cauce, (según Arcement y Schneider, 1989)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
39
Efecto de obstrucciones n3
Cantidad de vegetación n4
Grado de sinuosidad m
El coeficiente de rugosidad de Manning, para el rio Sinú en las riberas la playita en San
bernardo del Viento se tomó un valor de n base de 0,035, correspondiente a la textura y
granulometría de los materiales presentes en el cauce, arena gruesa. La irregularidad de las
formas del canal, la baja presencia de obstrucciones, poca vegetación y apreciable
sinuosidad en las márgenes del cauce dan como resultado un coeficiente de Manning de
0,037 en el cauce a lo largo del tramo modelado. Para las llanuras de inundación, ubicadas
por encima de los bancos del cauce principal y que presentan una topografía plana y con
presencia importante de vegetación, se estimó un coeficiente de 0,041. Se estima que en
todo el tramo analizado las condiciones de rugosidad de las llanuras de inundación se
conservan, por lo que se usó un valor general de 0.039 para todas las secciones
transversales.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
40
Para las simulaciones, se evaluaron los caudales estimados para períodos de retorno de
entre 10 y 200 años de período de retorno de acuerdo con los resultados de la modelación
hidrológica. Un resumen de las características del modelo se presenta en la siguiente tabla:
Características geométricas
Numero de secciones 55
Condición de frontera
Condiciones de caudal
Q200años 849.04 m3/s
11.2 Resultado de simulación hidráulica para el rio Sinú sector la playita en San Bernardo del Viento
11.2.1 Niveles de agua en el tramo de secciones transversales
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
41
Tabla 20: Resultado de modelación Hec-Ras
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
42
SUPERFICIE DE
INUNDACIÓN
TR 100 AÑOS
Áreas de inundación
Áreas de inundación
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
43
Cauce Inundación
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
44
11.2.3 Velocidades en el cauce
Se obtuvo un mapa de velocidades del flujo de agua en el cauce, para la cual se efectúan
velocidades máximas en el centro del cauce de 4.5 m/s y velocidades mínimas de 0.3 m/s y
velocidades medias entre 0.53 m/s y 1.20 m/s.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
45
12 ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN POTENCIAL
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
46
Gráfica 9: Representación gráfica del desarrollo longitudinal de un cauce (Toapaxi J. Galiano L. Castro M. Hidalgo X.
Valencia N)
Socavación Local
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
47
Socavación Local en Pilas: El proceso de socavación alrededor de pilas de puentes es
rápido, y se produce debido a la existencia de velocidades mayores alrededor de estas
estructuras, provocando la formación de vórtices frontales, laterales y de estela detrás de la
pila, los cuales constituyen la principal causa de este tipo de socavación. (Toapaxi J. Galiano
L. Castro M. Hidalgo X. Valencia N)
Este método es aplicado para suelos no cohesivos, donde se calcula la profundidad total de erosión
en metros y se estima una profundidad media.
Dónde:
Hs: Profundidad total de erosión (m)
Ho: Profundidad media (m)
Be: Sección estable determinada (m)
β: Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida de análisis
dm: Diámetro medio de los granos de fondo (mm)
x: Exponente para material no cohesivo en función del peso específico.
Ym: Tirante medio (m)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
48
12.2.1 Coeficiente β
Probabilidad anual en que se presenta el gasto de diseño, o periodo de retorno.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
49
12.3 Resultados del cálculo profundidad de socavación método de Lischtvan-Lebediev.
Q V Ho Ym dm Bet Hs Socavación e
Sección (m3/s) (m/s) (m) Be (m) (m) (mm) a x alfa (m) (m)
3050 833.14 1.02 3.17 256.6 3.17 1.0 0.4
4 0.1 1 2 0.47 4.70 1.53
2999.39 833.14 0.97 3.16 272.0 3.16 1.0 0.4
6 8 0.1 1 2 0.45 4.51 1.35
2944.18 833.14 1.01 3.09 266.8 3.09 1.0 0.4
7 4 0.1 1 2 0.48 4.57 1.48
2904.07 833.14 1.00 3.03 274.2 3.03 1.0 0.4
2 9 0.1 1 2 0.48 4.49 1.46
2800 833.14 0.99 3.15 266.2 3.15 1.0 0.4
1 0.1 1 2 0.46 4.58 1.43
2750 833.14 0.97 3.17 271.9 3.17 1.0 0.4
6 0.1 1 2 0.45 4.51 1.34
2700 833.14 0.95 2.92 300.0 2.92 1.0 0.4
0 0.1 1 2 0.47 4.21 1.29
2650.07 833.14 0.97 3.13 274.4 3.13 1.0 0.4
9 7 0.1 1 2 0.45 4.48 1.35
2600 833.14 0.97 2.99 286.7 2.99 1.0 0.4
9 0.1 1 2 0.47 4.35 1.36
2550 833.14 0.94 2.95 300.0 2.95 1.0 0.4
0 0.1 1 2 0.46 4.21 1.26
2509.40 833.14 1.04 2.50 320.2 2.50 1.0 0.4
9 6 0.1 1 2 0.56 4.02 1.52
2461.46 833.14 1.03 2.37 339.6 2.37 1.0 0.4
4 0 0.1 1 2 0.58 3.86 1.49
2347.69 833.14 1.00 2.38 350.5 2.38 1.0 0.4
1 6 0.1 1 2 0.56 3.77 1.39
2145.58 833.14 1.16 3.09 232.1 3.09 1.0 0.4
5 0.1 1 2 0.55 5.05 1.96
2056.16 833.14 1.57 2.72 194.8 2.72 1.0 0.4
6 1 0.1 1 2 0.81 5.71 2.99
1942.12 833.14 1.26 2.85 231.1 2.85 1.0 0.4
1 0.1 1 2 0.63 5.06 2.21
1867.90 833.14 1.12 3.42 218.5 3.42 1.0 0.4
1 5 0.1 1 2 0.49 5.26 1.84
1745.25 833.14 0.95 3.05 287.0 3.05 1.0 0.4
8 6 0.1 1 2 0.45 4.34 1.29
1689.49 833.14 1.05 2.93 271.5 2.93 1.0 0.4
6 5 0.1 1 2 0.51 4.52 1.59
1645.22 833.14 0.87 3.45 278.3 3.45 1.0 0.4
1 3 0.1 1 2 0.38 4.44 0.99
1593.22 833.14 0.90 3.12 296.6 3.12 1.0 0.4
7 5 0.1 1 2 0.42 4.25 1.13
1542.38 833.14 1.01 2.60 316.1 2.60 1.0 0.4
7 6 0.1 1 2 0.54 4.06 1.46
1493.34 833.14 1.17 1.88 379.6 1.88 1.0 0.4
7 7 0.1 1 2 0.77 3.57 1.69
1450.22 833.14 1.76 1.18 399.5 1.18 1.0 0.4
6 0 0.1 1 2 1.58 3.44 2.26
1403.63 833.14 1.82 1.22 375.4 1.22 1.0 0.4
1 5 0.1 1 2 1.59 3.60 2.38
1348.94 833.14 1.48 1.32 429.1 1.32 1.0 0.4
6 9 0.1 1 2 1.22 3.27 1.95
1247.83 833.14 1.49 1.42 391.2 1.42 1.0 0.4
3 9 0.1 1 2 1.19 3.49 2.07
1204.63 833.14 1.51 1.68 327.0 1.68 1.0 0.4
3 6 0.1 1 2 1.07 3.96 2.28
1134.43 833.14 1.07 1.78 436.6 1.78 1.0 0.4
4 1 0.1 1 2 0.73 3.23 1.45
1027.99 833.14 1.61 1.50 344.5 1.50 0.1 1.0 0.4 1.23 3.82 2.32
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
50
3 1 1 2
979.815 833.14 1.88 1.45 304.5 1.45 1.0 0.4
8 9 0.1 1 2 1.47 4.17 2.72
847.853 833.14 4.01 2.43 85.32 2.43 1.0 0.4 2.22325
9 0.1 1 2 9 10.21 7.78
788.916 833.14 3.45 3.05 79.21 3.05 1.0 0.4 1.63972
5 0.1 1 2 7 10.76 7.71
749.678 833.14 1.98 5.42 77.85 5.42 1.0 0.4 0.63992
8 0.1 1 2 2 10.89 5.47
700.049 833.14 2.14 5.09 76.49 5.09 1.0 0.4 0.72318
3 0.1 1 2 7 11.03 5.94
653.587 833.14 3.41 3.53 69.33 3.53 1.0 0.4 1.46838
4 0.1 1 2 2 11.82 8.29
607.953 833.14 2.14 4.81 80.73 4.81 1.0 0.4 0.75296
3 0.1 1 2 5 10.62 5.81
528.685 833.14 3.71 3.23 69.54 3.23 1.0 0.4
7 0.1 1 2 1.69751 11.79 8.56
490.023 833.14 2.83 4.02 73.15 4.02 1.0 0.4 1.12062
9 0.1 1 2 5 11.38 7.36
450.000 833.14 2.03 5.07 80.88 5.07 1.0 0.4 0.68843
1 0.1 1 2 6 10.60 5.53
400 833.14 2.13 4.90 79.63 4.90 1.0 0.4 0.74014
0.1 1 2 1 10.72 5.82
350 833.14 2.67 3.96 78.93 3.96 1.0 0.4 1.06492
0.1 1 2 1 10.79 6.83
300 833.14 2.19 4.39 86.62 4.39 1.0 0.4 0.81719
0.1 1 2 5 10.10 5.71
250 833.14 1.67 5.66 87.99 5.66 1.0 0.4 0.52673
0.1 1 2 3 9.99 4.33
200 833.14 1.78 5.23 89.55 5.23 1.0 0.4 0.59040
0.1 1 2 4 9.87 4.64
150 833.14 2.73 3.63 84.04 3.63 1.0 0.4 1.15625
0.1 1 2 7 10.32 6.69
99.9999 833.14 3.20 3.26 79.84 3.26 1.0 0.4 1.45591
9 0.1 1 2 1 10.70 7.44
50.0000 833.14 4.54 2.49 73.67 2.49 1.0 0.4 2.47226
2 0.1 1 2 5 11.32 8.83
Tabla 23: Socavación por secciones, Tr 100 años
Se evaluó la socavación con un periodo de retorno de 100 años para la cual obtuvimos una
socavación mínima de 0.99 metros y una socavación máxima de 8.83 metros, efectuándose mayor
socavación aguas abajo aumentando progresivamente desde la estación 847.8539 en el modelo en
planta Hec-ras hasta la última sección 50.
13.1 Dique
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
51
- Antecedentes de inundación
A partir de la modelación hidráulica se obtuvieron las cotas mínimas y máximas de las cotas
máximas de agua o de inundación, se generaron los siguientes resultados:
cota de aguas cota de aguas
máximas máximas
Tr años
(m.s.n.m) min (m.s.n.m) máx.
10 3.06 4.11
20 3.13 4.18
100 3.27 4.3
200 3.31 4.34
Como podemos observar en las siguientes ilustraciones se tienen unas secciones del rio en las
cuales el caudal supera las cotas permitidas de altura del agua y pasa por encima de los bancos del
cauce.
- Sección 3050 -sección 2650
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
52
A partir de estos resultados se proyecta la construcción del dique con un ancho de corona de 3.0
metros, taludes 2:1.
El borde libre o corona de calcularon a través de la ecuación de la energía.
V2
f =ф ( )
2g
Donde:
V: velocidad del flujo
g: gravedad
Valores del coeficiente (Φ) para diversos caudales
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
53
Borde libre o corona de 0,18 m, por lo anterior la corona deberá alcanzar la cota 4.48.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
54
Ilustración 15: Dique proyectado, Tr 100 años.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
55
- Secciones con el dique modelado
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
56
También podemos observar el perfil longitudinal del tramo del rio Sinú sector la playita con la
proyección del dique a construir.
DIQUE
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
57
13.1.2 Resultados de modelación hidráulica con el dique
Sección Tr Q Total Cota Nivel Pendient Área Ancho N° froude Vel
(años fondo de e sección Total
) agua
(m3/s) (m) (m) (m/m) (m2) (m) (m/s)
3050 Tr 833.14 -4.59 4.34 0.000193 740.81 165.77 0.15 1.12
100
2999.39 Tr 833.14 -4.44 4.33 0.000199 754.69 178.81 0.15 1.10
6 100
2944.18 Tr 833.14 -3.15 4.31 0.000221 740.95 183.20 0.16 1.12
7 100
2904.07 Tr 833.14 -3.31 4.31 0.000247 756.89 196.77 0.16 1.10
2 100
2800 Tr 833.14 -3.82 4.29 0.000194 811.50 193.60 0.15 1.03
100
2750 Tr 833.14 -3.97 4.29 0.000170 846.88 200.53 0.14 0.98
100
2700 Tr 833.14 -3.93 4.28 0.000159 824.56 178.81 0.14 1.01
100
2650.07 Tr 833.14 -3.70 4.26 0.000175 792.82 176.00 0.15 1.05
9 100
2600 Tr 833.14 -4.49 4.25 0.000182 781.74 168.87 0.15 1.07
100
2550 Tr 833.14 -4.57 4.24 0.000174 780.94 160.00 0.15 1.07
100
2509.40 Tr 833.14 -3.09 4.21 0.000273 682.15 157.93 0.18 1.22
9 100
2461.46 Tr 833.14 -3.15 4.20 0.000254 698.47 157.69 0.17 1.19
4 100
2347.69 Tr 833.14 -5.58 4.17 0.000276 707.23 163.99 0.17 1.18
1 100
2145.58 Tr 833.14 -4.47 4.10 0.000337 684.38 189.38 0.19 1.22
100
2056.16 Tr 833.14 -3.67 3.99 0.000846 521.57 177.20 0.28 1.60
6 100
1942.12 Tr 833.14 -3.48 3.95 0.000440 648.10 213.96 0.21 1.29
100
1867.90 Tr 833.14 -3.14 3.95 0.000263 736.17 205.70 0.17 1.13
1 100
1745.25 Tr 833.14 -4.31 3.93 0.000208 856.16 261.21 0.15 0.97
8 100
1689.49 Tr 833.14 -3.36 3.90 0.000255 772.48 245.07 0.17 1.08
6 100
1645.22 Tr 833.14 -7.17 3.91 0.000128 927.74 248.00 0.12 0.90
1 100
1593.22 Tr 833.14 -8.05 3.90 0.000136 917.35 275.76 0.12 0.91
7 100
1542.38 Tr 833.14 -7.44 3.88 0.000175 807.55 289.04 0.14 1.03
7 100
1493.34 Tr 833.14 -6.88 3.82 0.000366 667.24 317.31 0.20 1.25
7 100
1450.22 Tr 833.14 -2.06 3.63 0.001418 438.25 310.46 0.38 1.90
6 100
1403.63 Tr 833.14 -2.96 3.58 0.001208 426.38 265.45 0.36 1.95
1 100
1348.94 Tr 833.14 -3.12 3.56 0.000796 504.92 316.97 0.30 1.65
6 100
1247.83 Tr 833.14 -3.57 3.52 0.000611 548.50 324.13 0.26 1.52
3 100
1204.63 Tr 833.14 -3.82 3.50 0.000624 556.50 327.86 0.25 1.50
3 100
1134.43 Tr 833.14 -5.71 3.53 0.000206 774.38 360.56 0.16 1.08
4 100
1027.99 Tr 833.14 -1.96 3.39 0.000757 521.52 323.02 0.28 1.60
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
58
3 100
979.815 Tr 833.14 -2.18 3.29 0.001292 449.94 313.88 0.36 1.85
8 100
847.853 Tr 833.14 -2.49 2.38 0.006846 218.30 88.56 0.78 3.82
9 100
788.916 Tr 833.14 -3.82 2.22 0.003764 253.35 80.87 0.58 3.29
5 100
749.678 Tr 833.14 -6.79 2.42 0.000641 431.31 78.64 0.26 1.93
8 100
700.049 Tr 833.14 -6.81 2.35 0.000836 399.15 78.17 0.29 2.09
3 100
653.587 Tr 833.14 -5.42 1.94 0.003134 257.36 70.59 0.54 3.24
4 100
607.953 Tr 833.14 -5.09 2.10 0.000840 401.90 81.38 0.30 2.07
3 100
528.685 Tr 833.14 -4.93 1.57 0.003638 245.26 72.51 0.59 3.40
7 100
490.023 Tr 833.14 -5.21 1.64 0.001725 314.17 75.28 0.41 2.65
9 100
450.000 Tr 833.14 -6.18 1.71 0.000634 430.72 81.76 0.27 1.93
1 100
400 Tr 833.14 -7.29 1.65 0.000774 411.35 80.70 0.29 2.03
100
350 Tr 833.14 -4.92 1.48 0.001391 336.40 81.77 0.38 2.48
100
300 Tr 833.14 -4.96 1.50 0.000797 406.60 87.91 0.30 2.05
100
250 Tr 833.14 -8.63 1.54 0.000371 523.79 88.55 0.20 1.59
100
200 Tr 833.14 -7.73 1.50 0.000461 495.09 90.93 0.23 1.68
100
150 Tr 833.14 -4.77 1.28 0.001648 336.09 86.48 0.40 2.48
100
99.9999 Tr 833.14 -4.39 1.09 0.002383 298.31 86.06 0.48 2.79
9 100
50.0000 Tr 833.14 -4.28 -0.02 0.009997 171.21 63.63 0.95 4.87
2 100
Como resultados de la modelación realizada en la que incluye el dique el área de las secciones
disminuirá, y el nivel de aguas aumentará entre 0.01m a 0.02m.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
59
14. Barrera de pilotes dobles con geo-estera.
Se desea construir una barrera conformada por pilotes metálicos tubería de 12” x
5 /16 y geo- esteras de poliéster 3.0 x 2.0 x 0.40 metros con piedra rajón entre
10-12”, un tramo de aproximadamente 346 metros de longitud ubicada entre las
abscisas K2+002.0 y la K2+348.
Geo-estera de poliéster
3.0x2.0x0.4 m
Piedra rajón (10-12”)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
60
14.1 Fuerza horizontal aplicada a la barrera de pilotes.
Partiendo de que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la presión
hidrostática es directamente proporcional al peso específico del líquido, a la profundidad y al área.
La ecuación para calcular la fuerza horizontal en un fluido es:
Se debe calcular el área de la cara de la barrera en contacto con el agua, para este caso tenemos el
diámetro del pilote 0.30 m (dos pilotes por lo tanto 0.60 m) y el espesor de la geo-estera 0.40 m por
lo que la base del área en contacto es de 1 m; ahora multiplicado por la altura del nivel de agua 3.56,
obtenemos un área de cara mojada de la barrera de 3.56 m 2.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
61
Ilustración 19: Geo-estera y barrera de pilotes, cara en contacto con el agua.
Por lo tanto:
ꙋ= 9.81 Kn/m2
hc= 3.56 m
A= 3.56 m2
Aplicando la ecuación tenemos una fuerza horizontal de 124.33 Kn, para mayor
seguridad se debe aplicar un factor de seguridad de por lo menos un 15%.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
62
Sección Q (m3/s) V (m/s) Ho (m) Be (m) Ym (m) dm (mm) Beta x alfa Hs (m) Socavación e (m)
1348.946 833.14 1.65 1.59 316.97 1.59 0.1 1.01 0.42 1.21 4.05 2.46
1247.833 833.14 1.52 1.69 324.13 1.69 0.1 1.01 0.42 1.07 3.99 2.30
1204.633 833.14 1.50 1.70 327.86 1.70 0.1 1.01 0.42 1.05 3.96 2.26
1134.434 833.14 1.08 2.15 360.56 2.15 0.1 1.01 0.42 0.65 3.70 1.55
1027.993 833.14 1.60 1.61 323.02 1.61 0.1 1.01 0.42 1.17 4.00 2.39
Tabla 25: Socavación en la barrera de pilotes.
Kn/m
ꙋ= 9.81 2
hc= 6.56 m
A= 3.56 m2
Aplicando la ecuación tenemos una fuerza horizontal de 229.09 KN, para mayor
seguridad se debe aplicar un factor de seguridad de por lo menos un 15%.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
63
14.2 Muro de contención
Sección Q (m3/s) V (m/s) Ho (m) Be (m) Ym (m) dm (mm) Beta x alfa Hs (m) Socavación e (m)
1542.38 833.14 1.03 2.79 289.04 2.79
7 0.1 1.01 0.42 0.52 4.32 1.53
1493.34 833.14 1.25 2.10 317.31 2.10
7 0.1 1.01 0.42 0.76 4.05 1.95
1450.22 833.14 1.90 1.41 310.46 1.41
6 0.1 1.01 0.42 1.51 4.11 2.70
1403.63 833.14 1.95 1.61 265.45 1.61
1 0.1 1.01 0.42 1.42 4.59 2.98
Tabla 26: Socavación, muro de contención.
14.3 Enrocados para protección contra la erosión del Rio Sinú sector la Playita – San Bernardo del
Viento.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
64
14.3.1 Cálculo de nivel de cimentación del enrocado.
Dónde:
Hs: Profundidad total de erosión (m)
Ho: Profundidad media (m)
Be: Sección estable determinada (m)
β: Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida de
análisis
dm: Diámetro medio de los granos de fondo (mm)
x: Exponente para material no cohesivo en función del peso específico.
Ym: Tirante medio (m)
Datos iniciales:
Dm= 0.1 mm
β =1.01 (ver tabla 21)
x=0.42 (ver tabla 22)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
65
Para la sección 847.854
- Calculo para valor de α:
833.14
α
¿ 5
88.56 x 2.47 3
α=2.08
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
66
14.3.2 Cálculo de profundidad de la uña (P)
Altura de
Cota de
Sección Tr (años) la uña P
Cota fondo Socavación socavación
(m)
(m.s.n.m) (m) m.s.n.m
847.8539 100 -2.49 7.48 -9.97
788.9165 100 -3.82 7.47 -11.29
749.6788 100 -6.79 5.33 -12.12
700.0493 100 -6.81 5.75 -12.56
653.5874 100 -5.42 8.02 -13.44
607.9533 100 -5.09 5.62 -10.71
528.6857 100 -4.93 8.07 -13
490.0239 100 -5.21 6.98 -12.19
450.0001 100 -6.18 5.25 -11.43 6.0
400 100 -7.29 5.52 -12.81
350 100 -4.92 6.41 -11.33
300 100 -4.96 5.37 -10.33
250 100 -8.63 4.03 -12.66
200 100 -7.73 4.32 -12.05
150 100 -4.77 6.22 -10.99
99.99999 100 -4.39 6.68 -11.07
50.00002 100 -4.28 9.86 -14.14
Tabla 28: Resultados del cálculo para la profundidad de la uña (P)
La altura del enrocado se define como la diferencia entre la cota del nivel de flujo y la cota
socavación, más el borde libre; el valor de la cota del flujo y la velocidad se obtienen del
modelamiento HEC RAS del río Sinú; para el cálculo del borde libre se utilizará la
expresión por energía.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
67
H = cota flujo – cota socavación + f
V2
f =ф ( )
2g
Donde:
H: Altura del enrocado
F: Borde libre (m)
V: velocidad del flujo (m/s)
g: gravedad (m/s2)
Ø: Coeficiente en función del caudal máximo de descarga
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
68
450.0001 1.71 1.93 13.3678226
100 0.22782263 -11.43 3
400 1.65 2.03 0.25204281 14.7120428
100 3 -12.81 1
350 1.48 2.48 0.37617125 13.1861712
100 4 -11.33 5
300 1.5 2.05 0.25703363 12.0870336
100 9 -10.33 4
250 1.54 1.59 0.15462385 14.3546238
100 3 -12.66 5
200 1.5 1.68 0.17262385 13.7226238
100 3 -12.05 5
150 1.28 2.48 0.37617125 12.6461712
100 4 -10.99 5
99.99999 1.09 2.79 0.47609174 12.6360917
100 3 -11.07 4
50.00002 -0.02 4.87 1.45057492 15.8305749
100 4 -14.4 2
Tabla 29: Resultado del cálculo de la altura del enrocado (H)
De los cálculos realizados para cada progresiva se obtuvieron diversos valores, siendo el mínimo
12.08 m y el máximo 16.02 m. Para uniformizar la sección del enrocado a lo largo del tramo en
estudio se seleccionó una altura del enrocado de 12.0 m
14.3.4 Calculo del diámetro medio de la roca (D50)
Donde:
D50: Diámetro medio de las rocas (m) (el 50% de la muestra tiene el diámetro máximo).
V: Velocidad media del flujo (m/s)
Y: Profundidad del flujo (m)
K1: Factor de corrección
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
69
Θ: Ángulo de inclinación del talud
Ф: Ángulo de reposo del material del enrocado
ѓs: Peso específico del material del enrocado
FS: factor de seguridad
Datos iniciales
- Angulo de inclinación del talud seleccionado
Θ = 26.57° (Talud Z=2)
- Angulo de reposo del material seleccionado (Grafica)
Ф: 41°
Gráfica 10: Angulo de reposo de, material no cohesivo según la U.S Bureau of Reclamation. Fuente: Criterios de diseño de
obras de protección de estructuras hidráulicas viales.
2.12
Csg=
(2.658−1)1.5
Csg=0.99
Csf= 1.54
- Cálculo del coeficiente de corrección:
C=0.99 x 1.54
C = 1.53
Tr V Ym
Sección (años) Q (m3/s) (m/s) (m) K1 φ (°) D´50 (m) C D50 (m)
847.8539 100 833.14 3.82 2.47 0.738 41 0.33224142 1.53 0.51
788.9165 100 833.14 3.29 3.13 0.738 41 0.1885505 1.53 0.29
749.6788 100 833.14 1.93 5.48 0.738 41 0.02876695 1.53 0.04
700.0493 100 833.14 2.09 5.11 0.738 41 0.03783037 1.53 0.06
653.5874 100 833.14 3.24 3.65 0.738 41 0.16676341 1.53 0.25
607.9533 100 833.14 2.07 4.94 0.738 41 0.03738176 1.53 0.06
528.6857 100 833.14 3.4 3.38 0.738 41 0.20025832 1.53 0.31
490.0239 100 833.14 2.65 4.17 0.738 41 0.08536538 1.53 0.13
450.0001 100 833.14 1.93 5.27 0.738 41 0.02933451 1.53 0.04
400 100 833.14 2.03 5.1 0.738 41 0.03469886 1.53 0.05
350 100 833.14 2.48 4.11 0.738 41 0.07047682 1.53 0.11
300 100 833.14 2.05 4.63 0.738 41 0.03750449 1.53 0.06
250 100 833.14 1.59 5.92 0.738 41 0.01547543 1.53 0.02
200 100 833.14 1.68 5.44 0.738 41 0.01904323 1.53 0.03
150 100 833.14 2.48 3.89 0.738 41 0.07244233 1.53 0.11
99.99999 100 833.14 2.79 3.47 0.738 41 0.1092094 1.53 0.17
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
71
50.00002 100 833.14 4.87 2.69 0.738 41 0.65966419 1.53 1.01
Tabla 30: Resultado del cálculo diámetro medio del enrocado
En promedio resulta un valor de 0.19 m, por lo tanto, para fines constructivos se utilizará como un
diámetro medio D50= 0.60 m
14.3.4 Cálculo del espesor mínimo del enrocado (T)
El espesor mínimo del enrocado se determina con las recomendaciones hechas por el cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos (1970).
- No debe ser menor que el tamaño máximo de la roca a usarse en el enrocado.
T=D100=0.90 m
- No debe ser menor de 1.5D50
T=1.5D50=0.90m
Tmin= 0.30 m
De los tres valores dados por las consideraciones mencionadas, se tomará el mayor, debiéndose
incrementar este valor en un 50% cuando el enrocado es colocado bajo el agua.
Por lo tanto, el espesor de diseño elegido:
Tdiseño=0.90 m
14.3.5 Cálculo del ancho de la base (A)
Calculado la profundidad de socavación, se determinó el valor del ancho del enrocado en la base
utilizando la siguiente expresión:
A = 1.5e
Donde:
A: Ancho del enrocado en la base (m)
e: Profundidad de socavación (m)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
72
En el cálculo del enrocado se obtuvieron anchos variables entre 6.0 m como mínimo y como máximo
14.79 m, con el fin de uniformizar y definir la sección típica del enrocado, se seleccionó un ancho de
base a utilizar de 8.0 metros.
Ancho de la
Socavación Ancho de la
Sección Tr (años) base a utilizar
(m) base (m)
(m)
847.8539 100 7.48 11.22
788.9165 100 7.47 11.205
749.6788 100 5.33 7.995
700.0493 100 5.75 8.625
653.5874 100 8.02 12.03
607.9533 100 5.62 8.43
528.6857 100 8.07 12.105
490.0239 100 6.98 10.47
450.0001 100 5.25 7.875 8.0
400 100 5.52 8.28
350 100 6.41 9.615
300 100 5.37 8.055
250 100 4.03 6.045
200 100 4.32 6.48
150 100 6.22 9.33
99.99999 100 6.68 10.02
50.00002 100 9.86 14.79
Tabla 31: Resultado del cálculo ancho de la base (A)
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
73
ESFUERZO CORTANTE LOCAL (To) 5.59 Kg/m2
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
74
Angulo del talud con la horizontal (θ) 26.57 °
Angulo de reposo del enrocado (φ) 41 °
ESFUERZO CORTANTE PARA TALUD (T´) 29.37 Kg /m2
El esfuerzo cortante local en cualquier punto de la sección de un canal revestido con roca no deberá
exceder el valor de diseño permisible obtenidos por las ecuaciones, es decir se debe cumplir que el
esfuerzo cortante local debe ser menor o igual al esfuerzo cortante para el talud.
T´ O ≤ T´
El Factor de seguridad al deslizamiento del enrocado se define como el cociente entre las tangentes
del ángulo de reposo q y el ángulo del talud p.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
75
15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se realizaron en total 2 modelamientos del rio Sinú sector la playita en San Bernardo del Viento,
utilizando un periodo de retorno de 100 años que tiene un caudal de máximas avenidas de 833.14
m3/s, en el primer modelamiento se realizó con el rio en su forma inicial con ello se determinó las
zonas de inundación y el segundo se realizó con el dique de contención en las zonas de
desbordamiento.
Los modelamientos se realizaron utilizando el software HEC – RAS 4.0, donde se obtuvieron
parámetros hidráulicos como son: velocidad, tirantes y espejo de agua.
De acuerdo con la solicitud presentada por la gobernación de Córdoba, se recomienda la
construcción de un dique para protección de áreas de inundación para un periodo de retorno de 100
años. Obra que de acuerdo a los análisis anteriormente realizados deberá tener dimensiones de:
- 3 m de ancho de corona
- 4.48 msnm altura total
- Borde libre 0.18 m
- Talud 2:1
Con la construcción del dique, es necesario construir compuertas que permitan la salida del agua
generada por la precipitación directa.
Luego se analizaron las fuerzas horizontales que intervienen a la construcción de la barrera de
pilotes y se analizaron dos condiciones sin socavación y con socavación los resultados son 124.33
KN y 229.09 KN respectivamente, se recomienda un factor de seguridad de al menos el 15% de la
fuerza resultante. Además se evaluó la socavación en el muro de contención para lo cual se
recomienda base enrocada para prevenir la erosión.
Por último, se procedió a proponer y trazar un eje de enrocado en donde la socavación tiene mayor
influencia en las siguientes secciones ajustadas al plano topográfico con las profundidades de
socavación.
Sección Ho (m) Hs (m) Socavación e (m)
2+550 2.47 9.95 7.48
2+600 3.13 10.60 7.47
2+650 5.48 10.81 5.33
2+700 5.11 10.86 5.75
2+750 3.65 11.67 8.02
2+800 4.94 10.56 5.62
2+850 3.38 11.45 8.07
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
76
2+900 4.17 11.15 6.98
2+950 5.27 10.52 5.25
3+000 5.1 10.62 5.52
3+050 4.11 10.52 6.41
3+100 4.63 10.00 5.37
3+150 5.92 9.95 4.03
3+200 5.44 9.76 4.32
3+250 3.89 10.11 6.22
3+300 3.47 10.15 6.68
Para fines constructivos, se uniformizo las profundidades de cimentación para cual se definió 6.0
metros. Los resultados de la sección geométrica como son: la altura (H), espesor mínimo (T), ancho
(A) y diámetro medio (D50) de los enrocados de protección se muestran en el siguiente cuadro:
Enrocado
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
77
La verificación de la estabilidad se realizó en una sección típica, se utilizaron parámetros críticos
para asegurar la estabilidad en donde se comprobó que: - El esfuerzo cortante en el Talud es mayor
al esfuerzo cortante local.
El factor de seguridad al deslizamiento F.S resulta 1.7 que es mayor a 1.5, lo cual asegura la
estabilidad.
En caso se encuentre la presencia de roca en la excavación de la profundidad del enrocado, se
recomienda colocar la uña hasta el nivel encontrado.
Se recomienda realizar el mantenimiento del enrocado, en caso se observen los materiales
desplazados por cualquier causa, estos deberán colocarse nuevamente de acuerdo a los planos de
diseño.
Para el caso de las obras de urbanismo no es necesario la construcción de obras hidráulicas para
evacuar la escorrentía debido a que esta se puede dar de forma natural con la pendiente del
pavimento a construir.
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
78
16 BIBLIOGRAFIA
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
79
¨Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación en la ribera del rio Sinú sector la playita en san Bernardo
del Viento para la construcción de obras de protección, mitigación y recuperación de las zonas aledañas al
cauce¨
80