100% encontró este documento útil (1 voto)
537 vistas7 páginas

Clase Del 17 de Marzo de 1976

1) Foucault analiza el cambio en el poder soberano de "hacer morir o dejar vivir" a "hacer vivir y dejar morir", reflejando el surgimiento de la biopolítica como forma de gobernar la población a través de la vida. 2) La biopolítica implica el control de la natalidad, longevidad y muerte a través de mecanismos como la demografía, medicina e higiene pública. 3) El racismo permite fragmentar la población y definir quién puede vivir y quién debe mor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
537 vistas7 páginas

Clase Del 17 de Marzo de 1976

1) Foucault analiza el cambio en el poder soberano de "hacer morir o dejar vivir" a "hacer vivir y dejar morir", reflejando el surgimiento de la biopolítica como forma de gobernar la población a través de la vida. 2) La biopolítica implica el control de la natalidad, longevidad y muerte a través de mecanismos como la demografía, medicina e higiene pública. 3) El racismo permite fragmentar la población y definir quién puede vivir y quién debe mor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Clase del 17 de marzo de 1976

Defender la sociedad

Michel Foucault

Al iniciar el texto Michel Foucault anuncia el énfasis que le dará al racismo de


estado, en donde sitúa el derecho sobre la vida y a muerte que caracteriza al
soberano es decir a quien tiene el poder desde la teoría clásica de la soberanía,
es decir tiene el derecho de decidir quién vive u quien muere, este elemento ya no
es algo de carácter biológico natural sino impuesto por este ente autoritario. Esto
era al menos en un inicio posteriormente se modifica este decreto aunque no en
su totalidad Foucault (1976) señala:

Justamente, una de las transformaciones más masivas del derecho político del siglo
XIX consistió, no digo exactamente en sustituir, pero sí en completar ese viejo
derecho de soberanía —hacer morir o dejar vivir— con un nuevo derecho, que no
borraría el primero pero lo penetraría, lo atravesaría, lo modificaría y sería un
derecho o, mejor, un poder exactamente inverso: poder de vivir y morir. El derecho
de soberanía es, entonces, el de hacer morir o dejar vivir. Y luego se instala el
nuevo derecho: el de hacer vivir y dejar morir.p.218

De este modo el cambio político pasa de hacer morir, a dejar morir, aquí es donde
el autor se cuestiona el porqué se elige a un soberano para que tenga esta clase
de poder sobre ellos, a lo que responde “Lo hacen porque se sienten apremiados
por el peligro o la necesidad. Lo hacen, por consiguiente, para proteger su vida.
Constituyen un soberano para poder vivir” (Foucault, 1976, p.219).

Es posterior a este punto que Foucault se interesa en esta transformación pero no


desde lo político menciona sino desde los mecanismos, las técnicas y las
tecnologías de poder, para iniciar con esta descripción el autor señala que
durante el siglo XVII y XVIII se constatan técnicas de poder situadas en el cuerpo
a través de todo un sistema de vigilancia, jerarquías, inspecciones, escrituras,
informes: toda la tecnología que podemos llamar tecnología disciplinaria del
trabajo, posteriormente menciona que durante la segunda mitad del siglo XVIII
argumenta la entrada de una nueva tecnología de poder ya no tiendo tanto que ver
en la disciplina sino mas bien con el hombre/especie, Foucault (1976) indica:

la nueva tecnología introducida está destinada a la multiplicidad de los hombres,


pero no en cuanto se resumen en cuerpos sino en la medida en que forma, al
contrario, una masa global, afectada por procesos de conjunto que son propios de la
vida, como el nacimiento, la muerte, la producción, la enfermedad, etcétera. Por lo
tanto, tras un primer ejercicio del poder sobre el cuerpo que se produce en el modo
de la individualización, tenemos un segundo ejercicio que no es individualizador sino
masificador, por decirlo así, que no se dirige al hombre/cuerpo sino al hombre-
especie.p.220.

Así es como se va construyendo un concepto fundamental del texto el cual


cataloga como bio-política que además de lo mencionado anteriormente, describe
que se trata del control de natalidad, longevidad y defunción mediante las
primeras demografías (ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
poblaciones humanas), que en si en un inicio se enfocaba en las epidemias
globales que acababan con gran cantidad de seres humanos, ahora encargada
de la observación de lo que limita la vida, lo que la degrada “la enfermedad como
fenómeno de población: ya no como la muerte que se abate brutalmente sobre la
vida —la epidemia— sino como la muerte permanente, que se desliza en la vida,
la carcome constantemente, la disminuye y la debilita” (Foucault, 1976, p.221).de
esta manera es como señala el autor se va introduciendo el saber de la medicina
en la sociedad, para ir agregando además este control de higiene y la medicación
de la población.

Otro de los elementos de la vida que se va agregando a este control por la vida y
la longevidad y la muerte, es tanto la incapacidad como la vejes, para así ir
ingresando a la sociedad mecanismos sutiles como seguros, de ahorro individual,
colectivo y de seguridad. Esto lo plantea Foucault en un contexto histórico
determinado es decir desde el siglo XVIII al XIX, ya que comenta después irán
apareciendo mas mecanismos, agrega un último el cual consiste en los efectos en
bruto del medio geográfico, climático e hidrográfico; los problemas, por ejemplo,
de los pantanos, las epidemias ligadas a la presencia de terrenos pantanosos
durante toda la primera mitad del siglo XIX, por otra parte también este
mecanismos además de encargarse de la observación de la natalidad y la
morbilidad en una situación natural, de la misma manera lo hará de un ambiente
no natural como lo es la ciudad, en si este mecanismo de bio política se encarga
de ver este, la vida, la morbilidad y la muerte desde lo social desde algo infinito
“los efectos en bruto del medio geográfico, climático e hidrográfico,” La biopolítica
tiene que ver con la población, y ésta como problema político, como problema a la
vez científico y político, como problema biológico y problema de poder, creo que
aparece en ese momento.” (Foucault, 1976, p.221).
Otro de los elementos que se bordará desde este mecanismo son los fenómenos
aleatorios que acontecen en una sociedad tomada desde su duración, esto nos
lleva al tercer punto y es el hecho de que se toman los elementos desde lo general
ya no es desde lo individual lo que apunta a estimular la natalidad prolongar la
vida reducir la enfermedad, optimizar el estado de vida y como se enunciaba en un
inicio cambia el rol del cual el soberano que el la figura que tiene el poder pasa
de hacer morir, a dejar morir, promoviendo en si la vida, hacer vivir.

Esto nos lleva a un punto que considero bastante interesante y es el hecho de que
a diferencia que durante el siglo XVIII la muerte ocupaba un lugar central en las
ceremonias constituyendo una reunión social, familiar, pública a ser algo que se
oculta, algo vergonzoso, siendo inclusive la muerte un tabú más grande inclusive
que el de la sexualidad. Por lo tanto a diferencia del poder que ejercía el soberano
teniendo el poder sobre la vida y la muerte, ahora la deja del lado el poder sobre la
muerte, la abandona. Foucault, (1976) menciona:

El influjo del poder no se ejerce sobre la muerte sino sobre la mortalidad. Y en esa
medida, es muy lógico que la muerte, ahora, esté del lado de lo privado, de lo más
privado. Mientras que, en el derecho de soberanía, era el punto en que
resplandecía, de la manera más patente, el absoluto poder del soberano, ahora va a
ser, al contrario, el momento en que el individuo escapa a todo poder, vuelve a sí
mismo y se repliega, en cierto modo, en 225 su parte más privada. El poder ya no
conoce la muerte. En sentido estricto, la abandona.*p.224-225.
Más adelante en el texto se retorna al punto comparativo del siglo XVII la disciplina
enfocándose en el cuerpo, en lo individual, y la tecnología de finales del siglo XVII
y principios del XVIII englobando lo social la masa en síntesis por una parte es
disciplina, lo individual el cuerpo, y lo general mecanismos reguladores el estado
después de abordar algunos ejemplos que parten de lo particular a lo general en
una población agrega el concepto de norma, el cual Foucault (1976) señala:

La norma es lo que puede aplicarse tanto a un cuerpo al que se quiere disciplinar


como a una población a la que se pretende regularizar. En esas condiciones, la
sociedad de normalización no es, entonces, una especie de sociedad disciplinaria
generalizada cuyas instituciones disciplinarias se habrían multiplicado como un
enjambre para cubrir finalmente todo el espacio; ésta no es más, creo, que una
primera interpretación, e insuficiente, de la idea de sociedad de normalización.p.229

Por lo tanto con esta citase explica como este elemento de disciplina no es el que
se encuentra globalizado sino que es el mecanismo de regulación el que lo
globaliza, luego pregunta Cómo es entonces que el biopoder ejerce la muerte si
sobre lo que trata es de prevalecer la vida, para lo cual argumenta que el
elemento que ingresa aquí es el racismo, en el cual lo describe como el
fragmentar el biopoder a la población y esto quiere decir, definir quién puede vivir
y quien no, de esta manera se establece que “cuanto más dejes morir, más, por
eso mismo, vivirás”. Foucault (1976) afirma:
La muerte del otro no es simplemente mi vida, considerada como mi
seguridad personal; la muerte del otro, la muerte de la mala raza, de la raza
inferior (o del degenerado o el anormal), es lo que va a hacer que la vida en
general sea más sana; más sana y más pura.p.231

Por lo tanto esta muerte aplicada no es contra el enemigo por peligroso, o


enemigo político sino biológico, para preservar la “mejor especie”, el autor sitúa
este elemento en las guerras como facilitador, desde mi punto de vista
cumplimiento de purificación de la raza, en cuanto más se maten de la otra raza
más pura será la que los está aniquilando, por lo tanto esta idea del biopóder es
trasladada de la misma manera hacia la idea de apartar al criminal a la prisión
para que se “purifique” la sociedad, de la misma manera se hará con el loco, a una
institución mental, así como otras anomalías que no sean aceptables para el
biopoder, es decir para mejorar la vida en general.

Conclusión.

En cuanto a la relación con mi tema está relacionado con “la falta del deseo de
aprender en el alumno como representación transferida en el docente”, como el
efecto secundario en alguno de los peores escenarios, es decir que la
transferencia realizada con el docente no sea la que posibilite su deseo por el
aprendizaje ,considero este fenómeno del biopoder como menciona Foucault lo
que atraviesa a las instituciones educativas y al tratar de conservar esa vida
“optimizada” para sus integrantes, los estudiantes, alumnos, directivos etcétera,
terminan por depurarlos, lo que entorpecería este objetivo, me refiero por supuesto
a los que fracasan en el aula, ya sea por déficit de atención con hiperactividad,
dislexia problemas de aprendizaje, entre otras enfermedades o situaciones
mentales complejas que impidan el aprovechamiento académico tomadas como
auténticos problemas que no se desea poseer y por lo tanto es necesario
erradicarla, es que este mismo mecanismo hace presencia y termina por mandar a
“instituciones especializadas” a este tipo de estudiantes para que de esta manera
se conserve “pura” y no “contamine” al resto de esta sociedad.

También podría gustarte