ENTIDADES
REGULADORAS DEL
SISTEMA FINANCIERO
EL BCRP, LA SMV Y LA SBS
INTEGRANTES
-Bedia Condori, Alexander Jean
-Crispin Huaman, Yesenia
-Huayna Rodriguez, Fiorella
ENTES REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
1. Origen y breve historia:
El Banco Central de Reserva es la institución del Estado responsable de la política monetaria en el
Perú. Su principal misión es el de la estabilidad monetaria, en otras palabras, mantener la inflación
bajo control.
La inflación es el incremento general y sostenido de los precios, este se calcula en función de una
canasta básica de consumo, el BCR busca que la inflación se encuentre alrededor se encuentre
alrededor de las metas.
El BCR cuenta con la tasa de interés de referencia como instrumento principal de la política
monetaria.
La tasa de interés de referencia afecta al tipo de cambio, liquidez y el crédito, en la primera se ve
afectada ya que se incrementa nuestra tasa de interés respecto a la mundial y eso hace que los
inversionistas vean más atractivo al país, así se ingresan dólares y el tipo de cambio cae; si aumenta
la tasa de referencia se incrementaran las tasas de interés del mercado lo que hace más atractivo
ahorrar en cambio sí disminuye pasa lo contrario.
Todo esto afecta de forma directa a la demanda interna ya que si es más barato prestarse consumirán
más lo que aumenta la demanda interna y hace que los precios se incrementen. El 28 de abril de
1931, el Banco de reserva del Perú fue transformado en Banco Central de Reserva del Perú, y su
principal misión fue la de mantener el valor de la moneda.
Se establecen 2 aspectos fundamentales sobre la política monetaria: la autonomía del Banco y su
finalidad única de preservar la estabilidad monetaria.
Un 9 de marzo de 1922 se promulga la Ley N° 4500 por la cual se creó el Banco de Reserva del
Perú, su primer presidente fue Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.
La creación de la nueva entidad dio respuesta a la necesidad de contar con un sistema monetario
que no provocara inflación en los años de bonanza, como pasó con los “no tan queridos” billetes
fiscales; ni deflación como la dada por la inflexibilidad crediticia del patrón oro. El BCRP fue
importante en esta época para el ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de
billetes y monedas. El BCRP inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de su
creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro.
El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más
importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925-1926 y el crash de 1929. La
Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las restricciones al
crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte
depreciación de la moneda nacional. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, presenta un conjunto
de condiciones. Esta fue presentada al Directorio, iniciando así el Banco Central de Reserva del
Perú, cuya principal misión fue la de mantener el valor de la moneda.
Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció el
Sol de Oro. Un 3 de setiembre de 1931 se aperturó oficialmente el Banco Central y se eligió a
Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente.
1.1. Misión:
Resguardas la estabilidad monetaria.
1.2. Visión:
Somos reconocidos como un Banco Central independiente, modelo de institucionalidad en el país,
de primer nivel internacional, con alta credibilidad y que ha logrado retomar la confianza de la
población en la moneda nacional.
2. Marco Legal:
La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales
del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La
emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del
BCRP (Artículo 83).
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco
Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. La estabilidad monetaria
es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economía del país pues, al controlarse
la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la
moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y
promover así un crecimiento sostenido de la economía.
LA LEY ORGÁNICA DEL BCRP (N° 26123)
El BCRP se basa por lo establecido en la Constitución, su Estatuto y su Ley orgánica.
La Ley Orgánica del BCRP, lleva consigo disposiciones sobre aspectos generales; dirección y
administración; obligaciones y restricciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno
y otros organismos autónomos.
El máximo órgano de administración del BCR es su Directorio constituido por siete miembros:
4 nombrados por el poder ejecutivo y 3 elegidos por el congreso.
El presidente del directorio es designado por el poder ejecutivo de entre los 4 que nombró, el
congreso ratifica su designación.
La vigencia del nombramiento corre paralelo a la del mandato del presidente de la república. Es
decir, a nuevo gobierno, nuevo directorio.
El actual directorio está integrado por:
Presidente: Julio Velarde Flores.
Vicepresidente del directorio: Luis Alberto Arias Minaya.
Director: Eduardo Francisco González García.
Director: Drago Kisic Wagner.
Director: Jaime Serida Nishimura.
Director: Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki
3. Funciones principales:
Las funciones del Banco Central de Reserva del Perú son:
3.1. Regular la moneda y el crédito del sistema financiero:
Como se ha visto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad autónoma cuya
finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Para el logro de este objetivo, el Banco ejecuta su
política monetaria siguiendo un esquema de “Metas Explícitas de Inflación”. La meta de inflación
es de 2,0 por ciento con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia abajo (1,0 por ciento)
y hacia arriba (3,0 por ciento). Con ello, el Banco Central busca anclar las expectativas de inflación
en el de las economías desarrolladas y establecer un compromiso permanente con la estabilidad de
la moneda.
La política monetaria tiene carácter preventivo que busca adelantarse a las presiones inflacionarias
o deflacionarias. Adicionalmente, se toma en cuenta que la inflación puede ser influenciada por
factores que escapan del control de las acciones del Banco Central, como pueden ser los choques
de oferta o de los precios de productos importados. Asimismo, el BCRP considera en sus
evaluaciones el incremento anual de precios al consumidor que se produce cada mes y no sólo el
correspondiente a diciembre de cada año.
Cada mes, dentro de un cronograma anunciado, el Directorio del BCRP decide el nivel de la tasa
de interés de referencia para el mercado de préstamos interbancarios (entre bancos).
El control de la inflación ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda nacional como
medio de cambio y depósito de valor, especialmente en moneda nacional. En los últimos años la
economía peruana se ha desdolarizado, reduciendo su vulnerabilidad ante la eventualidad de
choques externos negativos.
El BCRP cuenta con la tasa de interés de referencia como instrumento principal de la política
monetaria. Esta tasa de interés sirve de referencia para la tasa de interés interbancaria (tasa a la que
se prestan los bancos entre sí) y esta a su vez influye en las demás tasas de interés del mercado, ya
que es la base sobre la cual los bancos cobran por los préstamos y pagan por los depósitos a las
empresas y a las personas.
Por otro lado, la tasa de interés de referencia también puede afectar al tipo de cambio ya que, si se
incrementa nuestra tasa de interés respecto a la mundial, para los inversionistas se vuelve más
atractivo traer capitales a nuestro país, es así que ingresan más dólares a la economía y eso hace
que el tipo de cambio descienda. Lo contrario ocurre si disminuye la tasa de interés de referencia,
el tipo de cambio puede aumentar debido a una salida de capitales.
3.2. Administrar las reservas internacionales:
Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país.
Representa la cantidad de dinero con que cuenta el estado (en dólares, euros) para situaciones
extraordinarias. El Banco Central ejecuta medidas preventivas para resguardar la estabilidad
monetaria. Así, mediante la intervención cambiaria se busca reducir la volatilidad excesiva del tipo
de cambio y acumular reservas internacionales, lo cual desarrolla fortalezas ante eventos negativos
en una economía con un alto porcentaje de dolarización financiera como la nuestra. Asimismo, una
adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país y a la mejora de la
calificación crediticia del Perú, lo que genera mejores condiciones para la obtención de créditos
del exterior por parte de las empresas privadas y públicas peruanas, y además motiva un mayor
interés de la inversión extranjera en el país. Las reservas internacionales son particularmente
importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las
barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de
metales a nivel mundial.
La administración de las reservas internacionales se realiza siguiendo criterios de seguridad,
liquidez y rentabilidad. Para ello, se toma en cuenta la situación y perspectivas de la economía
nacional y del contexto internacional.
En el Perú, las reservas internacionales han aumentado a partir del año 2001 lo que nos ha permitido
tener una posición más sólida para afrontar crisis y choques externos como la “crisis financiera
internacional 2008-2009” en la cual las reservas cumplieron un rol crucial para mantener la
estabilidad económica del país.
De acuerdo al Artículo 72° de su Ley Orgánica, las reservas internacionales administradas por el
Banco están constituidas por:
• Tenencias de oro y plata.
• Billetes y monedas extranjeros de aceptación general como medios de pago internacional.
• Depósitos de divisas, a la vista o por periodos no mayores de 90 días en bancos, a juicio del
Directorio.
• Certificados de depósito de divisas, por periodos no mayores de 90 días, emitidos por bancos, a
juicio del Directorio.
• Títulos o valores de primera clase líquidos emitidos por organismos internacionales o entidades
públicas extranjeras, a juicio del Directorio.
• Aceptaciones bancarias acreditadas a plazos no mayores de 90 días.
• Derechos Especiales de Giro.
• El saldo deudor de las cuentas originadas en los convenios de crédito recíproco con entidades
similares.
• Los aportes en oro, divisas y Derechos Especiales de Giro a organismos monetarios
internacionales.
Principales riesgos que el banco central debe minimizar al momento de administrar las reservas
internacionales netas.
3.3. Emitir billetes y monedas:
Con esto garantiza un suministro oportuno y adecuado de la demanda, para ello se debe tener en
cuenta: cantidad, calidad y denominaciones demandadas, a fin de facilitar la fluidez de las
transacciones en efectivo que realice el público.
También difunde los elementos de seguridad de los billetes y de las monedas mediante charlas
gratuitas dirigidas al público en general y al personal de empresas financieras y comerciales.
La demanda de billetes y monedas consta de 2 componentes: demanda para transacciones y
demanda para reposición
3.4. Informar sobre las finanzas nacionales:
El BCRP tiene entre sus funciones la de informar sobre las finanzas nacionales, estas se encuentran
en su portal de internet www.bcrp.gob.pe. Entre las principales publicaciones están, el reporte de
inflación, el reporte de estabilidad financiera, el tipo de cambio, el índice de confianza del
consumidor entre otras.
Publicaciones:
• Reporte de inflación
• Nota informativa del programa monetario
• Reporte de estabilidad financiera
• Nota semanal
• Memoria
• Notas de estudio
• Revista moneda
• Revista estudios económicos y documentos de trabajo
LA SUPERINTENCIA DE MERCADOS Y VALORES Y SU FINALIDAD
La Superintendencia del Mercado de Valores es un organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene
personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal.
FUNCIONES DE LA SMV
A. Dar las normas legales que regulan los mercados de valores, productos y sistemas de fondos
colectivos.
B. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, por parte de las
personas naturales y jurídicas participantes.
C. Promover y estudiar el mercado de valores, de productos y el sistema de fondos colectivos
Se debe tener en cuenta que las personas naturales o jurídicas supervisadas por la SBS, lo están
también por la SMV. Adicional a ello, también esta entidad supervisa el cumplimiento de las NIAS
por partes de las sociedades Auditoras habilitadas por el colegio de contadores del Perú.
HISTORIA DE LA SMV
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la Ley Nº
17020, publicada el 29 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión Nacional de Valores,
habiendo iniciado sus funciones con la promulgación del Decreto Ley N° 18302, publicada el 03
de junio de 1970.
Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería un organismo público
desconcentrado del sector economía y finanzas, responsable del estudio, reglamentación y
supervisión del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás
partícipes de dicho mercado.
Las competencias originales de la Comisión Nacional de Valores fueron ampliadas posteriormente,
mediante otras normas, destacando entre estas las siguientes:
• El Decreto Ley Nº 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a la Comisión
la supervisión de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la entonces Ley de Sociedades
Mercantiles y sustituyendo la denominación de Comisión Nacional de Valores por la de Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N°
27323, publicada el 23 de junio de 2000, dicha función fue trasladada al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI);
• El Decreto Ley N° 21907, publicado el 17 de agosto de 1977, que encargó a la CONASEV
la supervisión de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos; y,
• La Ley Nº 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la CONASEV la
facultad de supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.
Mediante Decreto Ley Nº 26126 publicado el 30 de diciembre de 1992, se aprobó el Texto Único
Concordado de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, el
mismo que fue modificado mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de
Valores, aprobada por Ley N° 29782, publicada el 28 de julio de 2011, la cual sustituyó la
denominación de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de
Superintendencia del Mercado de Valores, otorgándole a su vez mayores facultades para el
cumplimiento de sus funciones.
La SMV es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que
tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los
mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información
necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción. Tiene
personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal.
DECRETO LEGISLATIVO DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES
FINALIDAD Y ALCANCES DE LA LEY
La finalidad de la presente ley es promover el desarrollo ordenado y la transparencia del mercado
de valores, así como la adecuada protección del inversionista.
Quedan comprendidas en la presente ley las ofertas públicas de valores mobiliarios y sus emisores,
los valores de oferta pública, los agentes de intermediación, las bolsas de valores, las instituciones
de compensación y liquidación de valores, las sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de
inversión en valores, los fondos de inversión y, en general, los demás participantes en el mercado
de valores, así como el organismo de supervisión y control. Salvo mención expresa en contrario,
sus disposiciones no alcanzan a las ofertas privadas de valores.
ORGANIZACIÓN
Superintendente y Directorio
La máxima autoridad ejecutiva y titular del pliego presupuestario de la Superintendencia del
Mercado de Valores – SMV es el Superintendente del Mercado de Valores, quien preside el
Directorio de la institución y ejerce la representación oficial de la Superintendencia.
El Directorio es el órgano de la SMV encargado de aprobar las políticas y objetivos institucionales
así como la normativa aplicable a los mercados bajo competencia de la SMV. Está compuesto por
el Superintendente del Mercado de Valores, quien lo preside y cuatro directores nombrados por el
Poder Ejecutivo mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas,
uno a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas, uno a propuesta del Banco Central de
Reserva del Perú y uno a propuesta de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones. Además integra el Directorio de la SMV un director
independiente, quien no debe tener conflictos de interés ni encontrarse vinculado en el ejercicio de
su profesión con las materias bajo la competencia de la SMV.
ORGANIGRAMA
MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE
VALORES
José Manuel Jesús Peschiera Rebagliati, Superintendente del Mercado de Valores
Oscar Antonio Basso Winffel
Jorge Alberto Cerna Morán
Gonzalo Manuel Podestá Haustein
Andrés Abel Zacarías Cámac
MISIÓN INSTITUCIONAL
Las declaraciones de misión, valores institucionales, enfoques transversales de intervención y el
lema institucional; se presentan a continuación.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA SMV
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institución pública cuya actividad se
rige por los siguientes principios:
1. INTEGRIDAD:
El trabajador de la SMV actúa con honestidad y transparencia, de manera coherente con los
valores de la institución, procura satisfacer el interés general y antepone al interés propio o de
terceros, el debido cumplimiento de sus obligaciones.
2. VOCACION DE SERVICIO
El trabajador de la SMV brinda un servicio de excelencia a la ciudadanía y los administrados;
atiende sus necesidades y requerimientos de manera eficaz y actúa con diligencia, iniciativa y
mejora continua en el desempeño de sus funciones.
3. RESPETO
El trabajador de la SMV brinda un trato amable y oportuno a los administrados, la ciudadanía
y los trabajadores de la institución. Asimismo, el trabajador de la SMV tiene un profundo
respeto por la Constitución Política, las leyes, las normas y la ética profesional, garantizando
los derechos a la defensa y al debido procedimiento.
4. IMPARCIALIDAD
El trabajador de la SMV actúa con absoluta independencia de tendencias políticas, económicas
o de cualquier otra índole en el ejercicio de sus funciones, en tal sentido, brinda un trato justo
y equitativo a administrados, proveedores, trabajadores de la SMV y ciudadanía en general,
otorgando a cada uno lo que es debido.
5. CONFIDENCIALIDAD
El trabajador de la SMV guarda reserva respecto de los hechos o la información privilegiada
que sea de su conocimiento por el ejercicio de sus funciones o actividades, y no la utiliza para
beneficio propio o de terceros.
6. EFICIENCIA
El trabajador de la SMV usa eficientemente su tiempo, encontrándose en una constante
búsqueda de celeridad en cada una de las funciones o actividades asignadas, para alcanzar el
mejor resultado con el mínimo de recursos disponibles y tiempo.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP SBS.
I.- ¿QUÉ ES LA SBS?
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y
supervisión de los Sistemas Financiero.
Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (Ley 26702).
VISIÓN DE LA SBS
Alcanzar la excelencia como institución supervisora y reguladora apoyada en las mejores
prácticas y en las capacidades de su capital humano.
MISIÓN DE LA SBS
Proteger los intereses del público a través de la cautela de la estabilidad y solvencia de las
empresas que forman parte de los sistemas financieros de seguros y privados de fondos de
pensiones, así como prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
II.- OBJETIVOS DE LA SBS
• Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y
de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones.
• Fortalecer los sistemas supervisados mediante mecanismos de regulación y supervisión
efectiva sostenibles en el tiempo y a través de un mejor entendimiento de su
funcionamiento, que permitan brindar productos y servicios a sus usuarios en
condiciones competitivas, de seguridad, transparencia, eficiencia, eficacia y calidad.
• Contribuir a la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
• Fomentar la innovación y mejora continua de procesos internos, gestión financiera e
infraestructura.
• Fortalecer el capital humano a través del desarrollo de sus habilidades y competencias y
un adecuado entorno laboral.
• Mantener una imagen institucional de la SBS confiable, eficiente y transparente,
proyectándola a nivel de los sistemas supervisados, usuarios y entidades nacionales e
internacionales.
III.- RESEÑA HISTÓRICA
Fue creada en 23 de mayo de 1931, con el marco de la Ley de Bancos, la cual estableció la
Superintendencia de Bancos para que ejerza el control y supervisión de las entidades bancarias.
En ese entonces, en Perú existía un pequeño sistema financiero y solo 16 instituciones bajo la
regulación.
Uno de los primeros encargos de la Superintendencia fue la conducción de los procesos de
liquidación del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la
Beneficencia Pública del Callao.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquirió rango constitucional al ser incluida en
la Constitución de 1979, la cual le otorgó autonomía funcional y administrativa.
En 1981 se dictó la primera Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, el Decreto
Legislativo 197 que reemplazó los Capítulos I, VI, VII y VIII de la Ley de Bancos. En esa Ley
Orgánica se consideraba a la SBS como institución pública con personería jurídica de derecho
público y con autonomía respecto del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, la SBS
adquirió la facultad de interpretar administrativamente la normatividad bancaria y de seguros y
el personal de la SBS pasó a ser comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada.
IV.- DESARROLLO NORMATIVO
COMPENDIO DE NORMAS REGLAMENTARIAS DEL SPP
La estructura normativa aplicable al Sistema Privado de Pensiones, comprendida en 12 Títulos,
referida a los diferentes aspectos operativos del funcionamiento del SPP, presentada de manera
ordenada. Asimismo, los procedimientos operativos para el ejercicio de opciones del afiliado
cuando llega a la edad de jubilación o acceder al régimen especial de jubilación anticipada; para
los beneficios por enfermedad terminal o cáncer; y para disponer hasta el 25% del fondo de
pensiones de los afiliados del SPP para la compra de un primer inmueble.
REGLAMENTO DE LEY
En el Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones usted podrá encontrar de manera ordenada toda la
estructura normativa, comprendida en doce (12) Títulos, referidos a los diferentes aspectos
operativos del funcionamiento del Sistema Privado de Pensiones.
V.- MARCO NORMATIVO
• Marco normativo Resolución SBS N, Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos
• Marco Normativo Resolución SBS N, Reglamento de Auditoría Interna.
• Marco normativo Elementos conceptuales La Gestión Integral de Riesgos
• Marco normativo Elementos conceptuales Las empresas deben efectuar una Gestión
Integral de Riesgos adecuada a su tamaño y a la complejidad de sus operaciones y servicios.
• Marco normativo Elementos conceptuales Los riesgos pueden surgir por diversas fuentes,
internas o externas, y pueden agruparse en diversas categorías o tipos.
• Marco normativo Reglamento Gestión Integral de Riesgos Prácticas cuestionables:
• Marco normativo Reglamento Gestión Integral de Riesgos Directorio:
• Marco normativo Reglamento Gestión Integral de Riesgos Los comités requeridos son los
siguientes:
• Marco normativo Reglamento Gestión Integral de Riesgos Unidad de Riesgos Las empresas
pueden organizarse en unidades centralizadas o en unidades especializadas en riesgos
específicos.
• Marco normativo Reglamento Gestión Integral de Riesgos Subcontratación significativa
requiere ser aprobada por el Directorio.
VI.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN
El presente Reglamento de Organización y Funciones contiene la naturaleza, misión, objetivos,
organización, atribuciones y relaciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como la organización y funciones de las
unidades orgánicas que la conforman.
Artículo 2º.- El presente Reglamento de Organización y Funciones se sustenta en las
disposiciones de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros – Ley Nº 26702 y sus modificatorias, a la que en
adelante y para propósitos de este Reglamento se denominará Ley General.
Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N.º 30822 que modificó la Ley General,
corresponde a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito que solo operan
con sus socios y que no están autorizadas a captar recursos del público u operar con terceros.
Alcance de la Ley General N.º 26702
La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas
que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades
vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas.
VIII.- CONCORDANCIA A LA LEY 26702
El artículo 8 de la Ley N.º 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), establece claramente que la SBS
no autoriza la constitución de empresas diseñadas para apoyar a un solo sector de la actividad
económica. Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero
y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo
nacional.
Contribuir a la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
- Fomentar la innovación y mejora continua de procesos internos, gestión financiera e
infraestructura.
- Fortalecer el capital humano a través del desarrollo de sus habilidades y competencias y un
adecuado entorno laboral.
- Mantener una imagen institucional de la SBS confiable, eficiente y transparente, proyectándola a
nivel de los sistemas supervisados, usuarios y entidades nacionales e internacionales.
PRINCIPIOS DE REGULACIÓN.
La SBS trabaja sobre cuatro principios básicos de regulación.
- Calidad de los participantes del mercado.
- La calidad de la información y análisis que respalda las decisiones de las empresas supervisadas.
- La información que revelan las empresas supervisadas para que otros agentes económicos tomen
decisiones.
- Claridad en las reglas de juego.
PRINCIPIOS DE SUPERVISIÓN.
Los principios de regulación antes presentados demandan un estilo de supervisión dinámico y
flexible, que se adecue a las características de cada empresa. En esta dirección la SBS busca
poner en práctica una supervisión especializada, integral y discrecional.
SITUACIÓN ACTUAL DE BANCOS, CAJAS MUNICIPALES, AFP Y FINANCIERAS.
BANCO.
Las instituciones de deposito que por simplicidad llamaremos bancos, son diferentes de otras
instituciones financieras por que ofrecen cuentas corrientes, hacen prestamos, prestando los
depósitos captados. Esta actividad de la creación del depósito esencialmente creando el dinero,
afecta los tipos de interés porque estos depósitos son parte de ahorros, la fuente de la oferta de
crédito. Los bancos crean depósito haciendo préstamos.
Cajas municipales.
Tal vez las entidades que se han convertido en un real dolor de cabeza tanto para los bancos como
para las AFP, muchísimas personas prefieren arriesgar un poco más su dinero y ganar jugosas tasas
de interés por el periodo que su dinero se encuentra en diferentes INSTITUCIONES
MICROFINANCIERAS NO BANCARIAS, motivo por el cual han obtenido como veremos a
continuación un extraordinario crecimiento, a continuación haremos un seguimiento de las IMFNB
a partir del primer trimestre del 2001, el primer trimestre del 2004 y en el 2007 hasta el mes de
septiembre.
Las AFP.
Realmente las administradoras de fondo de pensiones son entidades que tienen que ver bastante
con nuestra manera de mirar hacia el futuro, con el fin de obtener un optimo ritmo de vida luego
de jubilados, la captación de clientes por las AFP a crecido de manera muy abrupta y realmente
muchas personas no lo piensan 2 veces al momento de tener que migrar de una AFP a otra, siempre
y cuando escuchen las ofertas de cada cual.
LAS FINANCIERAS.
En la actualidad muchas financieras internacionales y poderosas respaldan y por ende hacen que el
nombre de algunas empresas tome mayor fortaleza en el mercado ayudando a dichas empresas a
captar mayor cantidad de personas basándose en la captación de personas, poniéndole énfasis al
aspecto de la confianza. En la actualidad ejemplos podemos nombrar el grupo JP Morgan quien es
una financiera mundialmente conocida por sus inversiones tanto en bolsa como en las principales
empresas del mundo teniendo sucursales en los principales países del mundo, acá en el Perú trabaja
con Inter seguro y de alguna manera con el grupo Interbank, otro caso mucho más conocido es de
la ING y AFP integra
CONCLUSIONES
• La SBS y AFP son entidades encargadas de regular el correcto funcionamiento de los
bancos, AFP, cajas municipales y financieras dentro del territorio nacional contando con
personal autorizado y debidamente capacitado para efectuar las auditorias de dichas
entidades sean o no del estado.
• Los bancos buscan en la mayoría de los casos que las personas guarden sus ahorros y así
poder efectuar préstamos a otras personas y así mover el dinero y ganar las tasas de
préstamo.
• La Mercado de Valores es una parte del sistema financiero que canaliza recursos hacia el
sector privado, por ende es una herramienta fundamental para el desarrollo económico de
una nación ya que hace el paso del ahorro a la inversión.
• La Superintendencia de Mercados y Valores es aquel organismo, adscrito al MEF que se
encarga de la protección de los Inversionistas al igual que la supervisión, transparencia y
eficiencias del mercado.
BLIBLIOGRAFIA
https://slideplayer.es/slide/5445631/
https://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1347/superintendencia-banca.html
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/REGLORGANIZYFUNC/SBS-ROF-SBS-010-
21.pdf
BCRP (2013) Folleto institucional, extraído de: www.bcrp.gob.pe/folletoinstitucional.
SBS (2012) Guía docente 2012, extraído de: www.sbs.gob.pe/guiadocente2912.httl.
Tungsteno (2007) La elección del directorio del BCR, extraído
de:http://eltungsteno.wordpress.com/2007/07/10/la-eleccion-del-directoriodel-bcr/
https://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo?data=17B15B848FCE8F37FA86E13166C675
2043C6DCB32142B823F43909D41274C8008858C8#:~:text=Son%20funciones%20de%
20la%20SMV,y%20sistema%20de%20fondos%20colectivos.&text=Promover%20y%20e
studiar%20el%20mercado,el%20sistema%20de%20fondos%20colectivos.
https://www.smv.gob.pe/uploads/peruleymercadovalores.pdf