Regreso de Juárez y del civilismo
En el año 1867 de los inolvidables la caída de querétaro la captura y muerte del
emperador Maximiliano de Habsburgo y la entrega de la ciudad de méxico
después de noches y días de sitio en poder de la república. 20 de junio la
bandera blanca en la catedral y Porfirio Díaz dio la orden del cese del fuego y
así cerró de golpe una época de cincuentona, pendenciera y de muchos ires y
venires.
El 21 de junio Porfirio Díaz hizo su entrada triunfal con 25,000 hombres 9000
caballos y los demás a pie estos desfilaron al son de las campanas y la
tronasca de los cohetes. Juan José baz mandó también que todo vecino
servidor del segundo imperio compareciera su pena de muerte en la antigua
enseñanza o en Santa Brígida.
El 24 de junio del 67 ,el mero día de San Juan, ya llovía a cántaros ,los coches
se hundían en el lodo y en Querétaro, Juárez quería echar un vistazo al
cadáver del emperador por eso sólo después de 25 días de la toma de México.
Juárez correspondió a la metrópoli con un póster literario con una frase muy
aplaudida de 1867 que decía “ el gobierno de la república no se dejaría inspirar
por ningún sentimiento de pasión contra los que han combatido” ahora
conmueve más la que dice “Entre los individuos como entre las naciones el
respeto al derecho ajeno es la paz”.
En la segunda quincena de julio por el hombre siempre vestido de negro poner
en orden la autoridad el 20 de julio propala los nombres del Ministerio y el día
23 suspenden las facultades concedidas durante la lucha los jefes el Ejército y
dispone reducir las tropas entonces de 80,000 hombres , 20,000 y repartirla en
5 divisiones. Porfirio Díaz la de Oriente, Ramón Corona la occidental, Juan
Álvarez la del sur , Mariano Escobedo la del norte y Nicolás Regules la del
Valle. El primer día de agosto elige una Corte de Justicia provisional presidida
por Sebastián lerdo de Tejada y el 9 le confiesa a su paisano Matías Romero
que a pesar de la escasez de recursos y la grita de los impacientes que quieren
que todo quede arreglado en un día.
Los periódicos liberales el siglo 19 y el monitor republicano. El monitor desde el
primer instante exige el del Ejecutivo y a fuerza de disparar oraciones
imperativas la reforma total, la mayoría de los periódicos reclamó la
convocatoria de elecciones y el siglo 19 expuso “Pasadas las circunstancias
que crearon el poder discrecional debe aclararse este”. El 18 de agosto
apareció la convocatoria para elecciones e introducir en la constitución
vigorizante para el poder ejecutivo.
El día 3 de septiembre don Guillermo se presentó al ministro de las Relaciones
Exteriores quien le dijo que mientras no se le reclamase oficialmente el difunto
permanecería en México, embalsamado y guardado “con el decoro que merece
por sentimientos naturales de piedad”. Un día 13 que recordaba otros días 13
cuando Carlota Amalia se embarca para Europa y cuando Max encierra
Querétaro y cuando cogido allí lo sentencian a muerte.
barrera encapsuló en 3 palabras el plan peleado por los liberales : “Libertad
orden y progreso”.Libertad política, de trabajo, y religiosa, de expresión,
económica y de casi todo como medio; ordenen los sentidos de paz, concordia,
ley, sistema y jerarquía,como base;y progreso, producir cada vez más ,lo más
posible ,en los diversos ordenes de la vida ,sin respiro ni descanso como fin de
una nueva era que en ese momento buscaba la avenida nacional mediante
unos comicios.
El 22 de septiembre dieron principio de las elecciones primarias las elecciones
secundarias optaron por elegir al presidente Juárez y por formar una Cámara
de Diputados adoradores de la libertad, el orden y el progreso y una Suprema
Corte de justicia de la misma índole que el Ejecutivo y la legislatura. Así fue
como México , durante 10 años fue asunto de una minoría liberal cuya élite la
formaban 18 letrados y 12 soldados.
Los treinta
La nómina del grupo militar ha pasado al cajón de los ilustres desconocidos,
excepciones de Porfirio Díaz, Manuel González y Vicente Riva Palacio. los
liberales cultos eran generalmente urbanos y del medio nacional.
Rancheros o pueblerinos de origen solo Juárez ,Altamirano y Castillo.
Al restaurarse la República la edad promedio de los 18 cultos era de 45 y la de
los 12 militares de 36 , mayoría de los letrados era de la misma camada de
Juárez y era juaristas y la casi totalidad de los soldados eran de la generación
de días y se sentían porfiristas. la docena armado tuvo un origen social más
humilde que el de los cultos. Altamirano y Juárez lloraron en cuna pobre y la
mayoría nació y creció en hogares de la clase media aparte de su profesión los
más se dedicaron de manera sobresaliente el periodismo y la oratoria y en la
República restaurada quizá ninguno fue tan buen periodista como Zarco.
Letrados y soldados se emparejaban en la cultura religiosa. Todo, por
supuesto, habían aprendido las creencias, efectivo la moral y la liturgia del
catolicismo YY eran los anti curas los que proclamaban la independencia de los
poderes civiles y eclesiásticos y la gran mayoría de los cultos iniciaron su vida
pública enseñando en las escuelas donde habían aprendido, como lerdo de
Tejada; recitando poesías propias en festividades patrias,y haciendo literatura
circunstancial. La Academia de letrán diseñada en 1836 por don José María
Lacunza y Guillermo Prieto.
Lo cierto es que todos siguieron peleando, hora como jefes hora como
subalternos, a veces como liberales y otras como conservadores, activo en las
guerras de reforma. Negrete comenzó siendo fiel satanista en 1855 y partidario
de la revolución de ayutla y 3 años se puso como conservador. en 1857 1860
obtuvieron ascensos militares a pulso y a fuerza de pelear con ganas y de
despacharle enemigos a San Pedro. Prieto, Ramírez, Castillo, Velasco, Zarco,
Montes, Mata, Vallarta y Martínez de Castro fueron autores distinguidos de la
Constitución de 1857.
En 1859 Prieto fue secretario de Hacienda , Vallarta secretario del gobernador
de Jalisco, la fragua ministro en España, mata encargado de la legación
Washington, Romero secretario de esa legación, Montes ministro
plenipotenciario ante la Santa Sede y Juárez presidente de la República con
residencia en Veracruz. un año después, Baz fue gobernador del distrito.
En fin el quinquenio 62-67 no dejo de lucirse a la parte culto de la familia liberal
pero sí a la parte armada. Los 12 se batieron como leones contra los franceses.
Miguel Negrete, segundo era del 05/05/1862 fue renombrado en la guerra que
hubo que hacerlo secretario de la misma. Entre el 62 y el 67, cuando Treviño
se hizo famoso por su participación en 35 acciones importantes, carbónico la
guerra contra Francia produjo 12 soldados con arola de héroes y un pegue
como no lo habían tenido ninguna de las inteligencias liberales. Con todo y
concluida la lucha los militares sólo consiguen una tacada menor del botín. Y
sucedió que a la hora de reconstruir a México servían de muy poco las 3
virtudes de los héroes ,el valor, la matonería y el patriotismo ,en cambio hacían
falta la cultura, la lucidez, la experiencia política y demás virtudes de los
letrados.
Programa liberal
La reconstrucción de la República o sea el diseño del nuevo país que está en
manos de los intelectuales y tampoco colaboran los mochos. la responsabilidad
de la programación la asumen los 18 liberales puntos y en 1867 a 1877 2 de
ellos eran presidentes de la República . 8 secretarios De Estado, 5 legisladores
y por lo menos otros 5, cuatro jueces de la Suprema Corte de Justicia. 3
poderes la intelectualidad liberal mexicana resolvió que para homogenizar a
México sus necesitaba en el orden político, la práctica de la Constitución liberal
de 1857, la pacificación del país, el debilitamiento de los profesionales de la
violencia y vigorización de la Hacienda Pública; en el orden social, la
inmigración, el pavifundio y las libertades de asociación y trabajo en el orden
económico y la conversión de México en un puente Mercantil entre Europa y el
remoto Oriente y en el orden de la cultura a las libertades de crédito y prensa y
el exterminio de lo indígena la educación quedaría a todo México un tesoro
nacional común y el nacionalismo en las letras y las artes. El primero en aplicar
la Constitución se quería el federalismo, la separación y el equilibrio de los 3
poderes, la participación cuesta eso de los derechos civiles que era pacificar la
República hice promo claro con respeto mayor al derecho ajeno y uno menor al
derecho propio, cualquier mal entendimiento de vida de miles de gritos y
bufidos sin acudir a los golpes y menos aún el machete, al cuchillo o el rifle.
El propósito de reducir el contingente armado en primer lugar, porque la milicia
era considerada Zócalo de toda dictadura. En segundo como decía iglesias la
cuarta parte de la tropa que peleó contra Francia era más suficiente para la
conservación de la paz en tiempos normales y en tercero según el general
Mejía cuatro de cada 5 soldados prefería volver a su casa de donde había sido
arrancado por medio de la leva y el 70% de la renta pública era para cortar el
Ejército que era indispensable y salir de penurias presupuestales.
Centavos y paz hacían mucha falta para restablecer al enfermo. El nuevo orden
fue poblacionista. Gobernar era para poblar y enriquecer una población de 100
millones de almas, México era el ombligo del mundo era urgente nutrir a la
patria con los brazos necesarios para explotar todas sus riquezas y defenderla
contra cualquiera irrupción, atraer europeos y aumentar el número de
pobladores por medio de una inmigración copiosa e introducir las invenciones
de la tecnología. para Juárez, por lo mismo, la emigración de hombres activos
e industriosos de otro país era sin duda una de las primeras exigencias de la
República. la subdivisión de la propiedad, el deslinde y la venta de terrenos
baldíos, la desamortización, el fraccionamiento de los latifundios eclesiásticos y
de las comunidades indígenas y la venta en fracciones de los grandes
haciendas privadas, se planeó hacer de cada campesino un señor de tierras y
ganados en corta escala, un señor dueño de un pequeño rancho y libre,
enteramente libre, emancipado del sistema de peonaje, e incluso costumbre de
la leva. es la política social, inmigración, pequeña propiedad, trabajo libre, el
culto al individuo. quiso sacar a México de pobre, su fin fue sencillamente
enriquecer a su patria fuerza de ferrocarriles, empréstitos, plantaciones
agrícolas y fábricas de 1000 cosas.
Proclamaban que la paz, el poblamiento y la riqueza nacionales se
conseguirían al tener una red de ferrocarriles que uniesen nuestros distritos
productores con las cosas y que el objetivo objetivo de construir vías férreas
encabezará la agenda liberal pero faltaba dinero. se hizo el propósito de atraer
capitales de cualquier modo, pues no sé pensaba entonces en la dependencia
producida por la inversión foránea, se consideraba el capital extranjero audaz,
emprendedor y generoso, no se podían mantener en pie otras metas de orden
económico, Fomento de la agricultura, revolución industrial, devolución a
México de su destino de puente entre Asia y Europa, por Fomento agrícola se
entendía la apertura al cultivo de nuevas zonas y la meta de la revolución
industrial se planea la vista del enorme potencial hidráulico de México, de sus
vigorosas cascadas y convertir productos manufacturados en producción
agrícola. las libertades religiosas y de prensa, la transculturación del indio, la
escuela gratuita, laica, obligatoria y positiva y el Fomento del nacionalismo las
letras y las artes , se propuso destruir una tradición cultural intolerante, chic, a
científica y colonialista.
Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prehispánica mediante la
transculturación del indio, la nueva élite no quiso deshacerse del idioma
español ni tampoco de la religión católica. quién más, quien menos, todos
concordaban con la idea de incorporar a México al mundo científico o positivo
sin desarraigar lo del mundo teológico en que nos habían inscrito los españoles
ni del mundo metafísico al que nos llevaron los criollos iluminar listas de los
finales de la colonia, se redujo a 3 ideales precisos catolicismo, liberalismo
ciencia y religión, un modelo concreto Estados Unidos. los líderes de la
República restaurada supieron perfectamente a dónde querían ir y lo que
buscaban.
Realidad reaccionaria
Juárez y su gente asumieron la modernización del país, al indiferentismo
político de la gran masa. sólo ellos y una débil clase media que desde el siglo
18 andaban tras un orden democrático liberal podían armar la Constitución de
1857 y querer su ejercicio. 8 millones de compatriotas para quienes Castillo
Velasco, “la libertad era una quimera y tal vez un absurdo”, al pueblo raso le
importaba un pito la democracia; el voto lo tenía sin cuidado. contra el
pacifismo conspiraban 3 costumbres, la ambición política, el modo de vivir y las
pretensiones de autonomía de las tribus. teníamos arraigada tradición de de
violencia, La fuerza del trabajo no pasaba de 2 millones y la gente crecía con
lentitud este tenía el doble campeonato de natalidad y mortalidad, la población
era escasa y había muchas tierras pero con bien merecida fama de insalubres.
La organización social parecía el reverso de los gustos del siglo: el latifundio y
la comuna; el peonaje, la obrería y la leva. La vieja costumbre de encerrarse en
castas, la clase social ideal, la clase media, la única capaz de absorber los
elementos activos de los grupos inferiores que no podía moverse mucho ni
absorber gran cosa. A los sueños de reforma social de una minoría minúscula
se oponía una vasta muchedumbre inerte. los ideales de la pequeña propiedad,
el trabajo libre y la mudanza incesantes enfrentaba una herencia de señores,
siervos y sedentes.
México ,cuerno de la abundancia, era un mito antiquísimo que no lograron
sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales, una pereza de
siglos y la inexistencia de la capital. en 1867 éramos una nación deuda que
pagaba tarde, mal y nunca.
ninguno de los objetivos liberales se encontraban clima propicio en México, el
espíritu religioso de éstos no comulgaba con el ideal de Melchor Ocampo de
circunscribir la religión católica al claustro de la conciencia y de la moralidad
privada y menos aún con la solución juarista de permitir el crecimiento de otras
religiones sobre todo las protestantes. la mayor parte de México era católica de
la época de Pedro el ermitaño, la usanza medieval. más de 2 millones creían y
practicaban a escondidas, en el aislamiento de sus caseríos, cultos
prehispánicos.
contra el programa de cambios propuestos por el liberalismo conspiraba la
realidad nacional, aquella élite liberal fue muy dada a poner su suerte en
manos de la inspiración, a dormirse en el hombro de las musas y sin embargo
hizo el empeño de apegarse a la Constitución del 57, de practicar la
democracia liberal, representativa y federal, los 2 presidentes de la década
acudieron a la Cámara de Diputados por facultades extraordinarias, estuvieron
suspendidos las garantías individuales , rebajada la libertad personal y
vigorizado el Poder Ejecutivo. los hechos políticos de entonces jamás
emanaron de la mayoría que se le pueda llamar dictadura ilustrada, de ningún
modo fue una tiranía pero tampoco una democracia similar a la de Estados
Unidos. la válvula de escape del diálogo no logró apaciguar a milites y gente
descontenta. se hizo necesaria la represión contra sediciosos, indios rebeldes,
plagiarios y ladrones del camino real.
en 1867 hubo que ahogar en sangre las asonadas de ascensión Gómez y
Jesús Betangos en el estado de Hidalgo; del aguerrido Vicente Jiménez en las
breñales del sur; de un general Urrutia en Jalisco; del general Miguel Negrete
en la Sierra de Puebla, y de Marcelino villafaña en las llanuras de Yucatán.
en 1871, los días Porfirio y Félix iniciaron la vasta revuelta de la noria y
promovieron la rebelión número 3 de Negrete. en 1872 fue sofocada la revuelta
de los días. y en 1876 la no exterminada y exterminador a rebelión de Tuxtepec
descubrieron otra manera de salvarlos de tan fea costumbre fuera de la
tradición del golpe por golpe y se fundaron 30 colonias militares con el doble
propósito de ahuyentar a los bárbaros y de poner en cultivo las inmensas
llanuras del norte.
Leyes, medidas policiales y campañas en toda forma se blandieron para abatir
el bandolerismo. la ley del 13/04/1869 estableció el modo de juzgar y poner a
los salteadores, la aspiración de la paz, premiosa y casi unánime, no fue
satisfecha por la administraciones de Juárez y Lerdo.
la reorganización administrativa en los Ramos militar YY hacendario tuvo mejor
fortuna. el conseguir disciplinarlo fue otra cosa, la deuda, iglesias logró
reducirla y fijar nuevos términos de pago, una deuda al exterior de 450 millones
de pesos a solo 84 millones. por último, diseñó un Presupuesto de Egresos
suficiente para cubrir los haberes del Ejército y las dietas de los diputados, que
no para pagarle debidamente a la Falange burocrática, menos aún para hacer
gastos en servicios sociales y desarrollo económico. Entre el presupuesto y los
gastos no dejó de haber déficit.
El rápido poblamiento del país se frustró. La gente aumentó poco de 1867 a
1876 porque no hubo manera de controlar las endemias del paludismo y la
pulmonía y las frecuencias epidemias de vómito Prieto y viruelas, y sobre todo
por no haberse podido atraer un número cuantioso de colonos extranjeros.
El Congreso hubo despedir el 31/05/1875 una ley más generosa que las
anteriores para confiarle ejecución de la tarea colonizadora a la iniciativa
privada y no sólo al Gobierno, se intentó también el deslinde y la venta de
terrenos baldíos. Entre 1867 y 1876 vendrían unos 6 o 7000 europeos y
estadounidenses. Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la
concesión Leese, se dedicaron a rapar las tierras de orchilla, las tentativas para
implantar el paro difundido en vez del latifundio también fracasaron en gran
parte. La desamortización de los predios rústicos de la Iglesia se había
concluido antes de la restauración de la República con poco provecho para el
Gobierno y casi ninguno para los sin tierra, los indios no querían el reparto de
las tierras de la comunidad entre sus con dueños, no querían ser propietarios
individuales; parece que hubieran olfateado el futuro. La versión liberal del
sistema de peonaje produjo algunas medidas de orden jurídico. La legislatura
poblana dispuso el alza del salario rural, la cancelación de las deudas
contraídas por los sirvientes con los amos y la limitación del monto de los
préstamos, la política de libertad de trabajo se produjo en los sectores obreros
y artesanal, nacieron sociedades de trabajadores. En 1872 el gran círculo de
obreros de México combinaron sus principios liberales como orientaciones
socialistas y promovieron las cooperativas de producción, mejores salarios y
huelgas. Las habidas en los 10 años de la República restaurada fueron 20.
Antes se habían instalado 1874 km en líneas telegráficas comprendida entre
1867 y 1876 más de 7000 km, se renueva la concesión a la compañía
constructora del ferrocarril México-Veracruz con más franquicias para los
constructores que las negociaciones por Maximiliano a finales de 1872 se
juntan en las cumbres de maltrata los rieles del primer gran ferrocarril. los
planes de orden económico fueron ejecutados en dosis mínimas. el sistema de
alcabala se tambaleó pero se mantuvo. la agricultura siguió siendo
preponderantemente consultiva, maicera y lírica En Veracruz la prosperidad del
café y la caña de azúcar; en Matamoros y la Laguna las primeras plantaciones
algodoneras.
el país progreso aunque a paso de tortuga y no en todos los Ramos de la
actividad económica, algunas compañías extranjeras extrajeron oro y plata.
Nació una media docena de fábricas apenas suficientes para enfurecer a la
artesanía. Las ferias animadoras del Comercio Interior, como la de San Juan
de los lagos, volvieron a levantar cabeza. No se pudo sacar el cuerpo de la
economía de autoconsumo y tampoco pudo salir del pantano de la miseria la
gran mayoría de la población.
El mayor éxito de la República restaurada fue en algunos cotos laicos de la
cultura. La religión católica permaneció inconmovible y exclusiva. lerdo expulsó
a los jesuitas y a las hermanas de la caridad, el catolicismo mexicano se
mantuvo vigoroso.
el brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa periódica. En la
República restaurada la minoría culta uso y abuso de la libertad de expresión
en la transculturación del indio no pasó de ser un buen propósito ya que a las
escuelas comunes no podían asistir los indios porque no hablaban español y
era difícil encontrar dónde y con quién aprenderlo. La Constitución del 57 había
declarado la enseñanza libre y la ley del 15/04/1861 ratificó la libertad de
enseñanza hizo gratuita la oficial. la ley Martínez de Castro promulgada el
02/12/1867 para el distrito y territorios federales hizo obligatorio el aprendizaje
de las primeras letras y de enseñanza su conjunto un cariz positivista,
nacionalista y homogeneizante. en la mejoría de la primera enseñanza gratuita,
obligatoria, laica, patriótica y científica la escuela primaria oficial. Tras las leyes
vienen la apertura de escuelas y las apasionadas discusiones sobre métodos
pedagógicos. en 1868 se funda la Escuela Nacional preparatoria y se pone de
moda abrir escuelas primarias.
Las nuevas escuelas, casi sin excepción, fueron del nuevo cuño:
gubernamentales ,gratuitas,laicas y devotas de la ciencia y la patria , pasan a
segundo lugar las escuelas de la sociedad lancasteriana y al tercero las
regenteadas por sacerdotes y aquella expansion educativo no tocar el campo y
en las ciudades la clase media. Política mexicana iniciadora de las letras y las
artes tuvo como animadora Ignacio Manuel Altamirano en 1867 quién fundó
unas veladas literarias en la revista del renacimiento.
Se plantaron entonces las semillas de la modernización y el nacionalismo y
algunos dieron brotes que el régimen subsiguiente favorecido por el clima
internacional hizo creer que la acción de la República restaurada si es mira
desde el punto donde partió y fue prodigiosa si se le mira desde las metas que
se propuso fue pobre y de cualquier modo desde otra perspectiva luce como
Aurora de un día de la vida de México conocido como los nombres el porfirismo
y porfiriato que fue inicialmente porfirismo por la adhesión popular a Porfirio y
después porfiriato por la adhesión de don Porfirio a la silla presidencial.
El regreso de Díaz y el militarismo
En el otoño del 76 inicia con erisipela y fuga del adulto y severo presidente de
la Suprema Corte de Justicia ,el abogado senseton don José María iglesias .El
24 Salamanca lo aloja en la cárcel y el 26 de octubre sucede por fin lo tan
ansiosamente querido que es que el presidente de la República es declarado
reelecto para el periodo del 01/12/1876 al 30/11/1880. Iglesias aspira a dirigir
los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz y la vida dulce y
emite un programa de gobierno, obra maestra de una gran jurista.
Iglesias promete que durante su presenciado interino reducirá drásticamente la
fuerza armada y ahora hasta donde alcance el tiempo bellas obras materiales.