UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
NOMBRE DEL UNIVERSITARIO: Diaz Zanabria Noelia
CARRERA: ING. Petróleo y gas natural
DOCENTE: ING. Jhon Alex León
MATERIA: petrofisica
GRUPO: “2"
NUMERO DE TAREA: práctica 2
C.U: 57-3284
C.I: 10365474
SUCRE-BOLIVIA
2021
CUESTIONARIO TEMA 2
1. CUALES SON LOS METODOS PROBABILISTICOS DE CALCULOS
VOLUMETRICOS DE HIDROCARBUROS
Los métodos probabilísticos para la estimación del Petróleo Original en Sitio consisten
en la utilización de distintas propiedades estadísticas para la obtención de los
parámetros utilizados dentro de la ecuación volumétrica con la finalidad de obtener
aproximaciones basadas en probabilidades y en rangos de valores para variables
aleatorias, que a su vez generan incertidumbres producidas dependiendo los tipos de
distribución utilizados para los distintos parámetros.
Para aplicar éste método, generalmente se usa el método de Monte Carlo, donde se
obtendrá una función de distribución acumulada del valor del POES y el GOES, La
distribución fácilmente puede ser convertida, en una curva de frecuencia acumulativa
que puede ser probada al azar. La repetida selección hecha al azar de valores y sus
probabilidades de cada juego de variables independientes, conduce al cálculo de un
número grande de estimaciones volumétricas. Para tal fin se debe realizar una
distribución de probabilidad para cada uno de los parámetros involucrados en la
ecuación del método volumétrico.
Métodos volumétricos (directo)
Métodos por medio de balance de materia (indirecto)
2. CUALES SON LOS METODOS DETERMINISTICOS DE CALCULOS
VOLUMETRICOS DE HIDROCARBUROS
Para la elaboración de estos tipos de métodos es necesario tener disponible
información de ingeniería y geológica con valores puntuales, los cuales representarán
la mejor aproximación para cada uno de ellos, utilizando distintas fórmulas y formas
para la obtención del Petróleo Original En Sitio.
El método determinístico, se refiere al cálculo de hidrocarburos presentes en un
yacimiento usando la ecuación del método volumetrico, con todos los parámetros
basados en promedios, con el fin de obtener un valor único de cada propiedad.
El valor del volumen bruto de roca se determinará con los métodos expuestos en éste
capítulo, en cuanto a la porosidad y saturación se deberá hacer un promedio de las
propiedades respectivas y hallar un solo valor numérico que represente al yacimiento.
El valor de Boi ó Bgi, se determinará por análisis PVT o cualquier otro proceso valido.
Aplicando las ecuaciones generales de cálculo volumetrico, se llegará a las siguientes
ecuaciones determinísticas:
Donde:
N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles normales o a superficie).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= Espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= Porosidad promedio de la roca yacimiento, es una fracción adimensional.
1- Sw = Saturación de petróleo inicial promedio, es una fracción adimensional.
Boi = Factor volumetrico de formación inicial del petróleo, en BY/BN.
Donde:
G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= porosidad promedio de la roca yacimiento, en fracción.
Sgi= Saturación de gas inicial promedio, en fracción.
Sgi= 1-Sw
3. QUE ES LA PLANIMETRIA
La Planimetría puede entenderse como una parte de la topografía dedicada al estudio
de los métodos que se ponen en marcha para lograr representar una escala y detalles
de un terreno sobre una superficie plana. Esto hace que la planimetría prescinde del
relieve y la altitud para lograr una representación en dirección horizontal.
4. INVESTIGO QUE METODOS DE DETEMINACION O CALUCLO DE
VOLUMEN DE RESERVORIOS DE TIENE
Métodos Volumétricos Cuando se encuentra un yacimiento nuevo y no se posee gran
información del mismo, los métodos volumétricos son de gran ayuda ya que la
cantidad de datos requeridos para realizar el cálculo de la reserva de hidrocarburos
contenida dentro de él es relativamente poca, sin embargo, el método, posteriormente
tiene que ser complementado mediante mayor cantidad de datos que serán obtenidos
durante el desarrollo del campo.
Una de las partes más importantes para estos métodos es el fijar los límites a ser
tomados en cuenta, los cuales pueden ser límites físicos y límites convencionales. En
los límites fijos se toman en cuenta condiciones que rodean al yacimiento, como son
fallas, discordancias y condiciones que afectan al entorno como disminución en la
permeabilidad, saturación, contactos agua-aceite, gas-agua, etc., por otro lado, para
los limites convencionales se toma en cuenta normas y criterios de los expertos en
materia de cálculo de reservas de la región en cuestión.
Los cálculos de reservas mediante métodos volumétricos se conocen como:
Método de Cimas y Bases.
Método de Isopacas.
Si bien los métodos anteriores permiten la obtención del volumen total de
hidrocarburos contenido en un yacimiento a condiciones de yacimiento y un tiempo
determinado, es de vital importancia destacar que son aplicables a cualquier tipo de
yacimiento que se requiera, sin embargo para yacimientos de gas existen ciertas
diferencias que deben ser tomadas en cuenta para un análisis lo más aproximado a la
realidad denominados como:
Yacimientos Volumétricos de Gas Seco.
Yacimientos de Gas Seco con Entrada de Agua.
Yacimientos Volumétricos de Gas y Condensado y Gas Húmedo.
Método de Cimas y Bases La parte central para este método son los planos de
cimas y bases de la formación determinados mediante los registros geofísicos
realizados previamente, además de los pozos asociados con el yacimiento en estudio,
en caso de que se tengan.
Método de Isopacas Cabe mencionar que éste método determina el volumen de roca
del yacimiento y aunado a los valores de porosidad y saturación promedio del mismo,
proporciona a su vez el volumen original de hidrocarburos contenido a condiciones de
yacimiento.
5. CUALES SON LAS TECNICAS DE MEDICION DE LA POROSIDAD DE UNA
FORMACION
Los dos métodos anteriores, registros de pozos y estudios sísmicos, determinan la
porosidad de la formación indirectamente. La porosidad de las formaciones es una
propiedad estática, por lo tanto se puede medir en ausencia de flujo. Sin embargo,
para determinar la porosidad efectiva se requiere tener flujo para determinar que
porcentaje de los poros estián interconectados.
Las mediciones directas de la porosidad se llevan a cabo en laboratorios. Para las
mediciones se utiliza muestras extraídas de la formación productora, estas muesl'.-ls
son conocidas como muestras de núcleo. Los estudios generalmente se realizan en
muestras cilíndricas pequeñas extraídas de la muestra de núcleo, sin embargo, si se
cuenta con los equipos y para ciertos estudios se pueden realizar las mediciones eu
la muestra de núcleo. Cuando se utilizan muesüas cilíndricas de la muestra de
núcleo, se deben realizar mediciones en varias muestras para obtener resultados
estadísticamente representativos.
Para medir la porosidad se miden 2 de los siguientes 3 parámetros:
Volumen total de la muestra (V1)
Volumen de la maúz o volumen de granos (V¡a)
Volumen de poro (Vp)
MÉTODOS DIRECTOS
Estos métodos están indicados para observar los espacios vacíos: para visualizar su
aspecto y su configuración tridimensional. Debe tenerse en cuenta que los espacios
vacíos no son fáciles de observar, resultando mucho más difíciles de describir y
cuantificar. En este caso se trata de ofrecer una visión global o de conjunto del espacio
poroso, sin duda más real, pero esencialmente cualitativa. No obstante, también
permiten realizar algunas cuantificaciones en determinados casos: para espacios
vacíos
de tamaño más o menos grande y homogéneo, a partir de su proyección en secciones
bidimensionales.
METODOS INDIRECTOS
Indicados para cuantificar la porosidad, considerada ésta como el volumen poroso
total ocupado por los espacios vacíos, o bien fracciones de dicho volumen poroso en
relación con determinados elementos del sistema poroso (tamaño, forma, grado de
comunicación de los vacíos).
Se fundamentan en la determinación de ciertas propiedades físicas de las rocas, a
partir de las cuales pueden deducirse diferentes parámetros cuantitativos de la
porosidad
(cantidad, tamaño, forma, etc.). Dichas propiedades, además, tienen gran interés en si
mismas, dada la información que suministran sobre el comportamiento de las rocas,
de
interés en el análisis de sus procesos de alteración.
6. CUALES SON LAS TECNICAS DE MEDICION DE LA SATURACION DE
UNA FORMACION
Las saturaciones son variables en cada sección del reservorio. Generalmente en los
reservorios se tiene varios pozos que interceptan la formación productora, de los
cuales se tienen registros de pozos, y de cada registro es posible obtener la saturación
de cada fluido, por lo tanto se debe tener un valor promedio para utilizarlo en el calculo
de reservas.
7. QUE ES EL FACTOR DE RECOBRO
Partiendo de la definición de reserva como el producto del volumen original de
hidrocarburos (N o G) por el factor de recuperación, R y una vez que se han
establecido los métodos Volumétricos y de Balance de Materia para determinar los
volúmenes originales de hidrocarburos, queda por discutir el establecimiento del
Factor de Recuperación.
8. QUE ES EL FACTOR VOLUMETRICO DE PETROLEO
Se define como el volumen en barriles ocupado por un barril normal de petróleo más
su gas en solución.
Al reducir la presión el petróleo se va expandiendo, lo cual indica que el volumen de
petróleo aumenta, en un momento en que se reduzca la presión se va alcanzar la
presión de burbujeo, en ese punto se sigue disminuyendo la presión, lo cual se va a
formar la primera burbuja de gas a esa presión y a medida que se reduzca mas la
presión va formarse cada vez más gas. Al mismo tiempo, que se pasa por debajo de la
presión de burbujeo, el petróleo sigue expandiéndose, es decir, que en teoría el
petróleo debería seguir aumentado su volumen, pero adicionalmente va haber una
cantidad de gas que se va a estar liberando de ese petróleo y como el gas es más
comprensible que el petróleo, este ocupa más volumen. Además, cuando se va
reduciendo la presión, el efecto de ese aumento de volumen es menor que el efecto de
la reducción de ese mismo volumen debido al gas que se está liberando, esto significa
que si se considerara ese volumen de petróleo y ese volumen de gas; la curva seguiría
subiendo y ahí estaríamos hablando de un factor volumétrico de formación total. Pero
en este caso, al llegar a la presión de burbujeo, la presión sigue disminuyendo y el
petróleo sigue expandiéndose; pero se sigue liberando gas. El gas que se libera es en
mayor proporción que el efecto que está siendo producido por la expansión en
volumen debido a la compresibilidad del petróleo. Finalmente, el volumen de petróleo
como tal que queda a ese valor de presión es menor, por lo tanto, después de la
presión de burbujeo el factor volumétrico de formación de petróleo disminuye.
9. QUE ES EL FACTOR VOLUMETRICO DE GAS
Al igual que el petróleo crudo, el gas natural sufre cambios de temperatura y
presión al ser extraído del reservorio. La reducción de presión del gas natural causa
que este se expanda resultando en un mayor volumen de gas natural cuando este
alcanza la superficie. Para tomar en cuenta este cambio de volumen en el gas
natural se introduce el factor de volumen de gas natural. El factor de volumen de
gas natural se puede representar en forma de ecuación de la siguiente forma:
Introduciendo el factor de volumen de gas natural en la ecuación para estimar las
reservas de gas natural original en-sitio tenemos:
10. QUE ES EL BALANCE DE MATERIAL
Un balance de materia es el cómputo exacto de las materias que entran, salen, se
acumulan, aparecen y desaparecen en una operación básica o en un proceso
industrial.
Las principales aplicaciones de los balances son:
o Estudio de las Operaciones Básicas
o Proyectado de Plantas Químicas
o Comprobación de su funcionamiento (fugas)
Ecuación general del balance de materia
Acumulación= entrada - salida + generación - consumo
Entrada= Salida
El balance de materia se puede referir a un balance en un sistema para:
1. La masa total
2. El total de moles
3. La masa de un compuesto químico
4 . La masa de una especie atómica
5 . Los moles de un compuesto químico
6. Los moles de una especie atómica
7. El volumen (posiblemente)