RESEÑA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS EN LAS INFANCIAS EN LA
PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
PRACTICAS DE OBSERVACIÓN II
NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES:
Yehimy Carolina Lizarazo Vargas ID:770867
Dayana Alejandra Barragán Briñez ID:757556
Lina María Jimenez Muñoz ID: 77932
DOCENTE: Diana Lucia Cárdenas Caviedes
NRC: 1024
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
PROGRAMA ACADÉMICO
Licenciatura en Pedagogía Infantil
BOGOTÁ. 05 de Junio de 2021
RESEÑA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.
Castillo Carbonell Miguel, Paredes Navarro Lydia, Bou Blanco Mireia (2016). Educación social y Escuela
Necesidades contextos y experiencias editorial UOC.
El articulo está planteando como la escuela ha tenido una serie de cambios que se dan en una serie de contextos dejando
ver los problemas de esta pues está instalada en un pedestal desde donde ve pasar el tiempo y muchos acontecimientos
como si fueran ajenos a ella y esto se refleja distancia entre lo que transmite y las necesidades reales a las que debería
responder. a lo anterior se debe agregar los creciente numerosos y paradójicos cambios que experimentan nuestra
sociedad así como la influencia de las redes sociales y tecnologías de la información así como el crecimiento de nuevos
modelos familiares; el aumento del tiempo libre y la incorporación de la mujer a la vida laboral y social además de los
procesos de globalización tanto en lo cultural como en lo económico; los grandes y continuos procesos migratorios ; la
transformación de mercado y de las relaciones laborales ;o los crecientes retos medioambientales que enfrenta la
sociedad.
Esto lleva a mirar de una nueva forma de ver la función social de la escuela con el fin de satisfacer las necesidades de
las personas pues es en la escuela en donde se proporciona unidad, madurez y cohesión se generan una serie de
expectativas sociales que van más allá de lo instructivo e individual. Lo anterior lleva a plantear la educación como un
fenómeno social que lleva a convertir la educación en un fenómeno social y la sociedad cuida que se desarrolle
valiéndose de unos organismos que aseguren su función de comunicar y de interactuar permitiéndole trabajar una serie
de contenidos sociales asumiendo unos fines de carácter social( desarrollo económico del país) manteniendo una función
social (continuidad social).pero a la vez se encuentra ante un gran reto como es reconocer la diversidad e integrar los
diferentes grupos que participan en ella y las miradas que la cuestionan y supervisan, otro desafío a la tarea educativa se
refiere a el cambio de límites de socialización que se lleva a cabo en la familia y los de la escuela, el crecimiento
desmesurado de los potenciales contenidos informativos la nueva cultura del ocio (Orte2008:39 ) entre otros retos.
Otra situación que presenta se refiere a los grandes cambios sociales que han sucedido en las últimas dos décadas (la
vertiginosidad de la información y las formas de llegar al ciudadano, las transformaciones del sistema educativo) y la
entrada de personas ajenas a la profesión que han llevado confusión ideológico y profesional y algunos casos lleva a la
amargura y frustración. En este contexto es clave el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación para
la incorporación en la sociedad actual evitando la brecha digital entre los diferentes estudiantes y gestionarle impacto en
de la información en el mundo educativo. Por eso una de las claves para conseguir el acceso a una plena sociedad del
conocimiento es la comunicación intercultural ,necesariamente interpersonal, en la que intervienen gentes e instituciones
con referentes culturales diferentes a lo que debemos agregar la participación democrática esto lleva a establecer un reto
como es promover y profundizar una propuesta de valores donde cada estudiante sea capaz de cuestionar e interrogarse
sobre la bondad de los esquemas de pensamiento sentimientos experiencias y conducta que ha adquirido.
Pero la función de la escuela es compleja abordada desde los procesos de socialización que comporta para el individuo
como si o referenciamos con el entorno social que la genera, transforma y da sentido generando tensión entre las
necesidades del mercado de trabajo y la del desarrollo personal. La escuela no puede mostrarse indiferente ante las
problemáticas y necesidades de la sociedad dado que, de una u otra forma, son el resultado de sus acciones. los procesos
de desarrollo y mejora van unidos a los procesos educativos que lleven a construir sujetos activos en su propia
transformación y la de su entorno cultural, social y político (Luhmann,1996).
Todo lo anterior debe llevar a que en la escuela exista equidad y aprendizajes esto se refleja en el estudio realizado por el
(IEU) realizado en once países revela las desigualdades sociales influyen de forma decisiva en las posibilidades de
aprendizaje en las escuelas de enseñanza primaria del mundo y, un factor contra el que ningún país rico o pobre esta
inmunizado. Las zonas donde mas se dan estas disparidades son las urbanas y las rurales en donde muchas veces no se
tienen los servicios básicos. la escuela es una oportunidad de generar procesos de equidad y promoción social y aquí
tomamos lo dicho por Bourdieu cuando se refiere a capital cultural esto con el fin de hablar de la desigualdad de logros
escolares y lo relaciona con el “éxito como escolar” o en otras palabras los beneficios que los niños de las diferentes
clases y fracciones de clase pueden obtener en el mercado escolar con la distribución del capital cultural entre esas
mismas clases y fracciones de clase social ( Bourdieu, 1979: 11).Partiendo de los informes de organismos como el Banco
Mundial y la OCDE ,se afirma que hay pocas sociedades con un alto coeficiente de desigualdad que a la vez ,tengan
sistemas educacionales de calidad (Brunner y Elacqua,2003) y una prueba de ello es el programa del 2001 el IIPE-
UNESCO Buenos aires postulo la necesidad de revisar los diagnósticos tradicionales y el impacto de sobre las practicas
educativas y los logros de aprendizaje en los niños y adolescentes y las transformaciones sociales económicas y
culturales que en las últimas décadas atravesó América Latina y de ahí lo importante de abogar por la promoción de
estrategias cognitivas que potencien el aprendizaje y que lleve a desarrollar más la inteligencia favorecerá en el uso
posterior de nuevas estrategias cognitivas. Una prueba de esto es la teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner,2006)
en donde se reconoce la diferencia entre las capacidades cognitivas de las personas, lo que conlleva en consecuencia
diversas maneras de aprender. Esta teoría y el replanteamiento de la forma de enseñar debe asegurar la promoción de los
nuevos aprendizajes que permita la articulación estrecha entre trabajo y educación llevando a una equidad social y un
modelo de aprendizaje que vallan unidos.
En los últimos años la escuela ha sufrido una crisis al igual que la sociedad como efecto de la globalización la
multiculturalidad, las tecnologías de la información y la comunicación o el cambio del papel de las familias en la
educación de los hijos esto llevo a plantear una crisis en la escuela donde nos cuestionamos su sentido o tambien si pasa
de ser una instructora social por excelencia a convertirse en un servicio público perdiendo su papel socializador en
donde el docente asume nuevas responsabilidades y lleva a generar una profunda crisis que invita a replantear su
organización y metodología de trabajo.
Gómez-Mendoza, M. A. & Álzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89.
En la lectura de la infancia contemporánea se plantea como ha cambiado el concepto que se tiene acerca de la infancia y
como este concepto ha evolucionado desde hace treinta años que va desde “ del nacimiento sin violencia al derecho a
nacer normal pasando a estudios donde se combinan las orientaciones de naturaleza conceptual y la dimensión practica y
de la acción hasta el enfoque latino donde se aborda de manera holística y con un enfoque interdisciplinario sin embargo
es necesario remitirse a los conceptos clásicos dados en el siglo XVIII en donde Las posiciones de Locke y Rousseau
divergen sobre la concepción de la infancia: para el primero, es ser vulnerable bajo protección necesaria del adulto; ser
inacabado pero capaz de pensar y de desear, para el segundo (“considerar el hombre en el hombre y el niño en el niño”)
tal concepto ha evolucionado y según Archard la concepción de infancia descansa sobre la separación definitiva de entre
la infancia y la edad adulta.
Arleo y Delalande consideran que la cultura infantil es también una cultura pasajera , porque el individuo la adopta en
una parte de su vida antes de abandonarla cuando deja la niñez estos conceptos unidos a otros como el de Sirota o
Postman que lo consideraba un fenómeno más que biológico que va desde los 7 a los 17 años y señala la frontera entre
los saberes de los adultos y los infantes esto paso por trabajos de Turmel donde habla de una subpoblación con la
llegada del siglo XX la psicología asume la infancia y se acerca a la familia lo que llevo a teorizar al niño y además se
aborda desde una perspectiva post piagetiana y se asume que el niño aprende de manera cuasi científica . EN 1989 en la
convención Internacional sobre los derechos humanos CIDN se entiende por niño o niña todo ser humano menor de 18
años sin discriminación de (sexo color religión etc.), Bruno Latour considera al niño(a)una entidad que no es reducible a
una edad de la vida y que perdura en el ser humano “la infancia es una figura de la vida nómada y móvil , en continua
emergencia” y Proust plantea que el niño(a) individualizado por la multiplicidad de experiencias (familia, escuela entre
otras) y Julie Delalande indaga a través de sus juegos generar una cultura de la infancia examinada por los fabricantes de
los productos comerciales lo que lo lleva a identificas los saberes y prácticas culturales propias de la infancia( uso de
Power Rangers ,Barbies y Pokémon) Neil Postman dice como los años 1850- 1950 marcan el apogeo de la infancia y al
juventud reconocido mimado cuidado y educado y en su forma de vestir.
En 1950 con la televisión confunde las fronteras entre las personas adultas(infantilizadas) y los niños ( erotizados ) sin
contar que aún no existía el internet por ultimo Holloway y Gill plantean que el computador transforma la infancia de
los niños(as) se adaptan a las actividades y contenidos de las personas adultas y de otra parte el mundo real y el mundo
virtual se constituyen mutuamente es decir los mundos virtuales se incorporan al mundo real ante esta concepción la
sociedad se plantea que infancia quiere los niños occidentales han pasado de ser objeto de beneficio primario que trabaja
o que se ocupa de los parientes ancianos. A partir de los años 50 se habla del niño postmoderno alimentado desde la cuna
por los avances de la ciencia y de las tecnologías la sociología contemporánea estudia como no hay niño si no hay
proyecto de niño.
Al respecto Boltanski (2004) considera que, en toda sociedad, el niño debe demostrar su estatus de humano antes de
aparecer. Tambien se plantea como el niño esta entre la dependencia de su proteccionismo o la liberación en la sociedad
contemporánea y también se evoca el dulce juego de la vida y una atmosfera familiar alegre y, además, con la afirmación
del Consejo de Europa donde se considera que los niños no pueden ser considerados como la propiedad de sus padres si
no individuos con los derechos y necesidades propias. Todo lo anterior llevar a plantear si es necesario educar o castigar
teniendo en cuenta el derecho contemporáneo y en especial la justicia para menores esto llevo a plantear alternativas que
permitan mirarlos, adaptar y reorientar su proceso de formación bajo unos parámetros que permitan reinsertar al niño en
el proteger, educar al niño en una sociedad. Ante estas situaciones se hace necesario mirar la crisis actual de autoridad
planteada por Renaut en donde es sujeto de derechos reforzando lo dicho por Youf muestra como los derechos de la
familia y los derechos del niño están en crisis y en donde la ley no está clara para enfrentar situaciones asociadas a esta
situación planteada por último se debe plantear cual es el futuro del infante después de la modernidad pues ellos
constituyen un grupo que consume información y como esta puede ser contraproducente para el a eso se debe agregar
como este puede ser víctima de perversión sexual y de alienación consumidora .
Una vez leídos y analizados detenidamente se realizó un acercamiento a una reseña reconstructiva mostrando de manera
general el texto y permitiendo dar una opinión, se agrega como ha sido abordado de manera posterior los elementos
abordados a lo largo de la reseña, en primer lugar, podemos dar tres grandes elementos que aportan a la discusión
planteada. El primero se refiere a como se tiene un concepto de la educación y como esta influye en los niños ,pero
muchas veces no se tiene en cuenta el contexto en que se desarrolla si no que se dan una serie de conceptos ,ideas que
muchas veces no tienen importancia o relevancia para el desarrollo del niño (a) ,un segundo elemento se refiere a como
no se tiene en cuenta la realidad para el desarrollo holístico del niño sino que es la escuela la que asume una forma
particular de imponer normas o reglas que se repiten, pero no tiene una finalidad clara en lo que se enseña y lleva a que
el aprendizaje no sea el más adecuado a las verdaderas necesidades del niño , un tercer elemento hace referencia a la
forma como no se es tenido en cuenta los intereses ideales o pensamientos del niño lo que lleva a alienarlo además de
sustraerlo de su entorno ,facilitando el no cumplimiento de normas y reglas que llevan a similar a un adulto sin que se
complete su formación y además lo hace aislar sin completar su formación .
Se debe agregar que nuestras sociedades no cuentan con los elementos para reincorporarlo a la sociedad y la escuela, se
concentra en distintas formas de abordar otros aspecto y no la manera de reintegrarlo al contexto que vive, por último
es necesario recordar como la institución llamada escuela da muy pocos elementos o pautas que permitan la solución de
este tipo de situación debido a la saturación de acciones y además por la forma como aborda el conocimiento, dejando
poco espacio para el verdadero desarrollo del niño(a) y que pueda afrontar de modo más adecuado el mundo en que
vive .Por último es necesario decir como a pesar de que la escuela intenta reinventarse sus esfuerzos no alcanzan a
cubrir esas verdaderas necesidades el niño lo que hace que él deba buscar en otra institución o medio la forma de
satisfacer su necesidad de formación con el fin de adaptarse a una nueva realidad y entorno en el que él vive a diario.
Referencias Bibliográficas.
Castillo, M., Paredes, L. y Bou, M. (2017). Educación social y escuela: Necesidades, contextos y experiencias.
Gómez, M. Á. y Alzate, M. V. (Enero-junio, 2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 12(1), 77-89
Unesco. (1995). La convención sobre los derechos del niño. París: Autor.
Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia. (2018). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. [Página web].