0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas6 páginas

Actividad Evaluativa Eje 4 Gestion de La Info

Este documento presenta un ensayo sobre el comercio internacional y la economía durante la pandemia de COVID-19. Explica cómo las empresas deben adaptarse a los cambios en su entorno y tomar decisiones estratégicas para cumplir con sus objetivos. También discute cómo la pandemia ha afectado la economía global y ha llevado a los gobiernos a implementar medidas de emergencia. Finalmente, argumenta que en la era digital es importante actualizar nuestros conocimientos sobre comercio internacional para desarrollar mejores herramientas que maxim

Cargado por

Alejandro Olarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas6 páginas

Actividad Evaluativa Eje 4 Gestion de La Info

Este documento presenta un ensayo sobre el comercio internacional y la economía durante la pandemia de COVID-19. Explica cómo las empresas deben adaptarse a los cambios en su entorno y tomar decisiones estratégicas para cumplir con sus objetivos. También discute cómo la pandemia ha afectado la economía global y ha llevado a los gobiernos a implementar medidas de emergencia. Finalmente, argumenta que en la era digital es importante actualizar nuestros conocimientos sobre comercio internacional para desarrollar mejores herramientas que maxim

Cargado por

Alejandro Olarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTIVIDAD EVALUATIVA Nª 4

ESCRITO TIPO ENSAYO

DOCENTE

GABRIEL CEPEDA THIRIAT

ALUMNOS
MILTON ALFONSO LISCANO DIAZ
JORGE ALEJANDRO OLARTE ORBEGOZO
LEIDY TATIANA CORTES BOMBITA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C
INTRODUCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación pretende fortalecer lo resuelto en el


módulo, realizando un escrito tipo ensayo. El objetivo de esta actividad es tener la
capacidad de manejar pensamiento crítico y creativo para el desarrollo del mismo
aplicando el manejo de referencias en contexto de un escrito.
COMERCIO INTERNACIONAL, ECONOMIA EN TIEMPOS DE
COVID - 19

La adaptación de las empresas es un tema significativo en el ámbito empresarial.


En la actualidad se puede decir que las empresas más grandes no son las que
sobreviven, si no las que se adaptan a los cambios en su entorno.
La toma de decisiones estratégicas especifica la misión, los objetivos y cursos de
acción que toda empresa debe llevar paso a paso para cumplir los logros y
objetivos de cada compañía. La toma de decisiones es un proceso continuo que
lleva a la creación de estrategias para cumplir con las metas que cambian el
origen de resultados.
Recopilamos información sobre los resultados de compañías, captando la
emprendedora actividad de crecimiento internacional y evidenciado circunstancias
críticas que actúan como elementos desencadenantes de la toma de decisiones.
Esta toma de decisiones en dichas empresas, aparentemente están representadas
por ciclos alternos apoyados en la acusación y en la efectividad.
La contribución de este estudio tiene principalmente tres razones:
La primera es que da a conocer sobre el emprendimiento internacional y se
explica la manera como las empresas globales toman decisiones estratégicas y
quienes son los responsables de tomarlas.
La segunda es determinar acontecimientos graves que conllevan al cambio en la
toma de decisiones de una empresa.
La tercera es facilitar variedad de ideales sobre porque el método de toma de
decisiones se puede modificar o coexistir.
Todo eso conlleva a la totalidad de una buena implementación del desarrollo de
una estrategia corporativa.
En la adaptación de una empresa en el siglo XXI se ven variedades de temas que
son indispensables a la hora de crear una empresa con el fin de que se adapte y
se obtengan excelentes rendimientos, entre estos también podemos hablar sobre
la gobernanza del comercio en el siglo XXI que también es un tema importante,
teniendo en cuenta que estamos viviendo en un mundo en el que ningún país en
solitario ni ninguna alianza de países puede enfrentar los retos del liderazgo global
de manera sostenible. No solo el país, también el mundo necesita nuevas
capacidades, asociaciones y mayor liderazgo para proveer soluciones a estos
problemas de manera adecuada.
El comercio debe ser parte de una sociedad integra de crecimiento y mejora de las
oportunidades, contribuyendo a incrementar la capacidad de la economía y brindar
una manera diferente para edificar sociedades cada vez mejores y más prosperas.
Se reconoce que hay argumentos fundamentales que benefician el comercio, pero
estos no siempre se entienden completamente.
Al aprovechar las diferencias en cuanto a productividad y riqueza, se puede
evidenciar que los países que comercian se benefician de una mayor eficacia en la
asignación de los recursos. Los ciudadanos disfrutan de más bienes y servicios de
los que tendrían si no hubiese comercio y pueden consumir una mayor variedad
de productos. Incluso si hay diferencias significativas entre los países, el comercio
permite que haya economías de escala, rediciéndose así el costo medio de la
producción, por último, el comercio canaliza generalmente los recursos hacia las
empresas más productivas de la economía, con lo que aumenta la productividad
general de los países.
Los flujos de cadena de suministro han transformado el mundo, la adaptación de
la gobernanza del comercio mundial a las realidades del comercio de la cadena de
suministros requerirá una nueva organización. El razonamiento sobre la naturaleza
optima de la nueva organización se basa en la naturaleza del comercio de la
cadena de suministro, la naturaleza de las disciplinas que la sustentan y la
naturaleza de los beneficios de la cooperación.
Hace 365 días nadie hubiera imaginado que la pandemia del covid-19, que apenas
estaba por afectar a su primera víctima en Colombia, esa mujer de 19 años que
llegó procedente de Milán (Italia) y que se convirtió el 6 de marzo de 2020 en el
primer contagio oficial, dejara un cóctel explosivo en una economía que buscaba
mantener el impulso de crecimiento.
Toda esa situación llevó al Gobierno a cambiar de planes de un día para otro. De
pensar en la inversión en infraestructura para apalancar la senda de crecimiento,
se pasó a activar una fase de contención y a declarar tanto un estado de
emergencia sanitaria como Económica, Social y Ecológica que le ha permitido al
Ejecutivo tomar medidas excepcionales. Adicional a ello, el Gobierno creó un
fondo específico centrado en atender la pandemia.
Este es el Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) del que ya se han utilizado
más de la mitad del total de $40,5 billones que se tienen. Desde ahí se asignan los
recursos del Ingreso Solidario, los subsidios a la nómina a través del Programa de
Apoyo al Empleo Formal (Paef) o las transferencias para los programas de
Familias en Acción, Jóvenes en Acción o Colombia Mayor.
Entre otros, en materia económica se dictaron medidas especiales en cuanto a
procesos de insolvencia, de arrendamiento de locales comerciales o decretos para
crear el Paef y otros alivios económicos para las pequeñas y medianas empresas.
La brecha social también se ha ampliado con la pandemia. Según la encuesta de
Pulso Social del Dane, se sabe que 2,3 millones de hogares solo ingieren
actualmente dos comidas al día, que 69,8% de los jefes de hogar no tiene
posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos y que otro 19% ni siquiera
cuenta con ellos.
En resumen, podríamos decir que el comercio internacional, comercio exterior y
las finanzas son hijos de la economía, los cuales en una edad contemporánea en
la que todo funciona a partir del big data, el marketing y el e-comerce es necesario
siempre actualizar nuestro conocimiento para adquirir mas y mayores formas de
comerciar, para desarrollar mejores instrumentos que nos ayuden con la
maximización de nuestros objetivos, mediante la gestión de mercancía, carteras o
activos.
Estudiar estos campos, es estudiar los algoritmos que dictan nuestros
comportamientos como seres humanos y como se desarrolla la economía y el
mundo tal cual como lo conocemos y que dicta como es nuestra evolucionada
civilización actual.

También podría gustarte