60% encontró este documento útil (5 votos)
619 vistas27 páginas

Grupo #06 - Calidad de Educación Superior Universitaria en El Mundo, Latinoamérica y en El Perú

El documento habla sobre estrategias de aprendizaje autónomo y la calidad educativa en las universidades de Latinoamérica. Define los componentes y ejes de la calidad educativa como la equidad, pertinencia, eficacia y eficiencia. También describe el proceso de acreditación de la calidad educativa en Latinoamérica que incluye autoevaluación, evaluación de pares y toma de decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
60% encontró este documento útil (5 votos)
619 vistas27 páginas

Grupo #06 - Calidad de Educación Superior Universitaria en El Mundo, Latinoamérica y en El Perú

El documento habla sobre estrategias de aprendizaje autónomo y la calidad educativa en las universidades de Latinoamérica. Define los componentes y ejes de la calidad educativa como la equidad, pertinencia, eficacia y eficiencia. También describe el proceso de acreditación de la calidad educativa en Latinoamérica que incluye autoevaluación, evaluación de pares y toma de decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

→ Estrategias de Aprendizaje Autónomo

→ Robert Martin Manya Checori

→ Enriquez Chacón Rose Ines Linda


→ Farfan Villa Jhosmel Wilbert
→ Fernandez Cruz Heyson Kury
→ Gonzales Qquesuallpa Rufino
Calidad Educativa: Calidad Universitaria:

La calidad del sistema educativo es Una institución educativa universitaria de


la cualidad que resulta de la calidad debe contar con personal docente
integración de las dimensiones de calificado, tener una infraestructura y
pertinencia, relevancia, eficacia equipamiento adecuado, producir
interna, eficacia externa, impacto, conocimiento científico; pero también,
suficiencia, eficiencia y equidad. practicar la transparencia y proveer
servicios educacionales complementarios.
Calidad Calidad
Técnica: Funcional:

Calidad
Potencial
Material:
1. Concepto, componentes
y ejes de calidad

Proceso en sí de la educación con


características determinadas para que
sus productos-servicios cumplan los
requisitos preestablecidos. La
Conferencia Mundial sobre Educación
Superior convocada por UNESCO (1999)
tuvo el objetivo de dejar sentados los
principios fundamentales que debían
regir la reforma en profundidad de los
sistemas de educación superior en todo
el mundo.
Asimismo, la UNESCO declara que la
• Componentes:
calidad puede entenderse como ¨ la
Ser, se refiere a los resultados que se derivan del
adecuación del Ser y Quehacer de la
Educación Superior a su Deber Ser¨. A trabajo universitario.
partir de estas declaraciones la UDUAL Deber Ser, constituido por las intenciones de las
y la RIEV han identificado los siguientes instituciones representadas en su misión, objetivos,
componentes y ejes de la calidad: perfil del egresado y normatividad.
Quehacer, involucra la estructura funcional de la
institución, es decir forma de organización de las
funciones fundamentales: currículo, planes de
estudio, proyectos de investigación, extensión
universitaria y proyección social; además de actores
del trabajo universitario, estudiantes, docentes,
autoridades, personal administrativo.
Querer Ser, conformado por aquello que la propia
institución desea lograr o el punto en que se desea
lograr en un plazo determinado y que se refleja en
su misión y en el proyecto general de desarrollo.
• Ejes de calidad • Eficiencia y eficacia: Una educación
Equidad y cobertura: La equidad en el superior eficaz ha de preservar y
acceso de la educación superior hace desarrollar sus funciones fundamentales de:
referencia a la consideración sin ninguna a) Docencia, en cuanto a la formación de
discriminación de los méritos, la profesionales cualificados
capacidad, los esfuerzos, la perseverancia b) Investigación, en sus diferentes
y la determinación de los responsables. modalidades y en todas las disciplinas
La cobertura se refiere a hacer c) Difusión o extensión en la divulgación de
accesible la enseñanza superior a todos los conocimientos, del quehacer
para formar una masa crítica de educativo y de los productos y logros de
personas calificadas y cultas que ese quehacer a sus propias
promuevan en sus países un auténtico comunidades, a otras comunidades
desarrollo endógeno y sostenible. educativas y a la sociedad en general
d) Articulación o vinculación con los
problemas de la sociedad y del mundo
del trabajo.
Objetivos:

▪ El objetivo de lograr una


educación inclusiva y de calidad
para todos se basa en la firme
convicción de que la educación
es uno de los motores más
poderosos y probados para
garantizar el desarrollo
sostenible.
LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN LATINOAMERICA AL
IGUAL QUE EN MUCHAS OTRAS INSTITUCIONES ,
HAN ADOPTADO EN LOS ULTIMOS AÑOS EL
CONCEPTO DE “CALIDAD” CUYA PALABRA COBRA
GRAN RELEVANSIA POR LA MULTIPLISIDAD DE SUS
USOS QUE SE ASIGNAN A LAS MISMAS .
AL IDENTIFICAR EN “LA CALIDAD EDUCATIVA “ , EL USO DE ESTE TERMINO
HA CONLLEVADO A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS A USARLO DE FORMA
GENERALIZADA , RAZON POR LA CUAL LAS UNIVERSIDADES Y DIVERSOS
TIPOS DE ISTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR EN
❖Instituto de Calidad y LATINOAMERICA , CON EL PASO DEL TIEMPO ESTAN AUNANDO ESFUERZOS
Acreditación de Programas de POR DEMOSTRAR ANTE LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD EN GENERAL ,
QUE CUMPLEN CON LOS MAS ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD.
Computación, Ingeniería,
Tecnología – ICACIT (Perú)
❖Consejo Nacional de
Acreditación – CNA (Colombia)
❖AcreditAcción (Chile)
❖Aespigar (Chile)
❖Centro Interuniversitario de
Desarrollo – Cinda (Chile)
❖ Plan mejoramiento de imagen
institucional.

❖ Exigencias de la sociedad.

4
❖ Reconocimiento internacional.

❖ Movilidad académia

❖ Transferencia de servicios.
14
❖ Cumplir requisitos exigidos por la autoridades

❖ Revisión de la oferta educativa según la


estipulado en el proyecto educativo institucion

❖ Búsqueda de la legitimidad.

15
PROCESO DE ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN
LATINOAMERICA

❖ Revisión acerca del cumplimiento de


requisitos mínimos.

❖ Autoevaluación.

❖ Evaluación de pares

16
❖ Decisión de pares

❖ Informe final

17
Diez mejores universidades de América
Latina:
•Universidad de Buenos Aires, Argentina: 66
•Universidad Nacional Autónoma de México: 100
•Universidad de Sao Paulo, Brasil: 115
•Pontificia Universidad Católica de Chile: 121
•Tecnológico de Monterrey, México: 155
•Universidad de Chile: 180
•Universidad de Los Andes, Colombia: 227
•Universidad Estatal de Campinas, Brasil: 233
•Universidad Nacional de Colombia: 259
•Pontificia Universidad Católica Argentina Santa
María de los Buenos Aires: 326
19
❖ El aumento de la cobertura
❖ Virtualización de los distintos modelos
educativos
❖ Creación de amplias regulaciones
La calidad de la educación superior debe ser el tema de debate y práctica
institucional para poder transitar en el derrotero hacia una mejor
universidad en nuestro país. Existe hoy una fuerte presión por impulsar el
concepto estandarizado de calidad educativa, sustentada en la actual Ley
Universitaria (Ley Nro. 30220), también preocupación por el manejo de
los recursos públicos que financian a las universidades estatales. Han
surgido nuevos actores en este contexto, hasta la propia UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) propone retomar el verdadero fin social de la universidad.
La calidad educativa es una construcción social, es dinámica y exige
consenso entre sus actores, tanto de la situación presente como la
proyección al futuro, con visión prospectiva y cimentada en valores.
Calidad educativa universitaria es adaptación y readaptación permanente
de la institución a su entorno
En el Perú, tres de cada diez jóvenes que terminan la
educación secundaria transitan hacia la educación superior. De
ellos, dos se matriculan en universidades y uno en institutos
tecnológicos, pedagógicos o técnico-productivos. Según
estadísticas de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu) al 2018, se sabe que al menos
el 9% de los jóvenes que se matriculan en las universidades
estarán desempleados, lo que equivale a 136 mil universitarios, y
otros muchos estarán atrapados en el subempleo.
Al no reflejarse el nivel educativo de los jóvenes en sus ingresos
futuros, debido al desempleo o subempleo, se perpetúan las
desigualdades. Muchas familias invierten en la educación
superior de sus hijos con la esperanza de poder mejorar su
condición económica. Sin embargo, su inversión puede
convertirse en un gasto con poco o ningún retorno.
La certificación, que busca lograr un
estándar de calidad en la enseñanza,
es voluntaria para las universidades, a
excepción de las carreras de salud,
educación y ciencias.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad de la Educación


Superior Universitaria (Coneau), órgano operador del SINEACE.

La mayoría de universidades se encuentra en el proceso de autoevaluación.

Transcurrido los tres o cinco años, tiene que volver a pedir su acreditación ante el
Coneau. Sin embargo, al conocer todas las etapas, el proceso ya no durará tanto
como la primera vez.
La educación universitaria ante la
crisis sanitaria

La educación
universitaria ante
la crisis sanitaria:
transformaciones,
resiliencia y calidad
La educación universitaria de un país define a su clase A casi cinco años de la promulgación
dirigente. La calidad de nuestras universidades es un de la Ley Universitaria urge apoyar
indicador del tipo de proyecto nacional que nos hemos la iniciativa del MINEDU de
propuesto como nación. El Bicentenario es una excelente continuar con la reforma
oportunidad para unificar criterios de colaboración y universitaria. Modernizar la Ley
fomentar que nuestra estrategia en educación superior sea respetando su objetivo de mejorar
una en la que el sector privado y el Estado colaboren de la calidad es la ruta adecuada para
manera decidida y permanente. formar a nuestros jóvenes rumbo al
En tal sentido, uno de los retos en educación, es el de Bicentenario. ¡Manos a la obra!
adecuar la legislación universitaria a las necesidades de un
país moderno. Para nadie es un secreto que tener políticos y
profesores formados en el siglo XX puede convertirse en un
problema si olvidamos que las nuevas generaciones rumbo al
Bicentenario pertenecen al siglo XXI. La brecha generacional
debe ser superada, más aún si algunos políticos anclados en
el siglo pasado insisten en defender un sistema anticuado
que no recoge los retos de la cuarta revolución industrial y
las nuevas exigencias del mercado laboral. El sistema
universitario peruano debe facilitar la modernidad.

También podría gustarte