Innovaciones tecnológicas en el ámbito educativo:
Estado del arte, experiencias y tendencias hacia el futuro .
En el presente ensayo realizaremos un análisis descriptivo del estado del arte de las
tecnologías de la información y comunicación en el área educativa desde el aspecto
internacional, nacional y con relación al impacto por la pandemia COVID 19.
1.- Según la UNESCO (2019): La publicación es elaborada dentro del marco de las actividades
del Área de Investigación y Desarrollo del IIPE UNESCO Buenos Aires, cuya misión institucional
consiste en fortalecer las capacidades de los Estados miembros de la UNESCO en América
Latina para planificar y gestionar sus sistemas educativos. La investigación propone facilitar a los
equipos técnicos de gobierno, a los investigadores, a los docentes y capacitadores documentos
que permitan sistematizar, profundizar y enriquecer investigaciones sobre la planificación,
gestión y debate de la política educativa, con intención de generar conocimientos útiles y
factibles para los gobiernos latinoamericanos.
Al inicio se presenta una breve descripción histórica y caracterización de las políticas
digitales en los sistemas educativos. Luego se analizan sistemáticamente los hallazgos
publicados hasta el 2018 en los diferentes países latinoamericanos y su evolución en el manejo
de los conceptos de la tecnología educativa como políticas, desde la incorporación simple de las
herramientas TIC hasta el diseño coherente con la incorporación de los docentes y los alumnos
en diferentes programas educativos. Las publicaciones son clasificadas y evaluadas según 5
aspectos: a. planificación y gestión de las políticas digitales en la educación, b. infraestructura
tecnológica y conectividad, c. prácticas educativas y modelos de integración, d.contenidos,
recursos y portales educativos, e. desarrollo profesional docente en las políticas digitales.
Finalmente, concluye con una serie de recomendaciones y sugerencias estratégicas para
favorecer la toma de decisiones por los actores, de acuerdo a las evidencias descritas en su
texto, con la intención de que permita acelerar y promover el crecimiento y desarrollo de aquellos
países con limitaciones adicionales, en el área educativa apoyados en las TIC.
2.- En Venezuela, Bracho (2017): En la publicación se realiza un análisis comparativo y
descriptivo de la evidencia nacional en los avances de las políticas del sector TIC y el área
educativa, desde el 2001 hasta su publicación, aunque estas se encuentran orientadas hacia la
consecución de una Sociedad de Información, impresiona que fueron diseñadas y centradas en
el desarrollo humano, pero en la práctica son ambiguas y discordantes con los reportes
internacionales como aquellos precisados por el Índice de Desarrollo de las TIC contenido en el
informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el año 2015. Se inicia el análisis
desde el contexto internacional donde se enmarcan las propuestas de la Declaración de
Principios de la Primera CMSI y la UNESCO, al igual que se discuten los conceptos de brecha e
inclusión digital, alfabetización tecnológica e informacional. Posteriormente, presenta los avances
en las disposiciones y marco legal para promover el desarrollo nacional, al igual que los
proyectos públicos y privados en telecomunicaciones, acceso a la tecnología e internet, y las
TIC, con la intención de contribuir con el fortalecimiento social. Es así como Sánchez (2016,
como se citó en Bracho, 2017) expresa:
El derecho de acceso a la información es un derecho humano, una herramienta primordial
para mejorar la calidad de vida, en la medida que saber información permite tomar
decisiones en materias claves como salud, educación y vivienda; es decir, no se trata
solamente de una herramienta para perseguir la corrupción (p.320).
Sin embargo, alfabetización digital e informacional de la población, la ética y la participación
de los docentes es escasa por lo que los procesos necesarios se encuentran desarticulados y
sus resultados vagos.
3.- Experiencia, conocimiento y realidad antes y en pandemia (reflexión):
Sin lugar a dudas la pandemia del COVID-19 por la que estamos atravesando en este
momento determinará un antes y un después en el uso de las TIC en la educación y en el
proceso de enseñanza - aprendizaje. Estamos conscientes que en la era actual la tecnología
tenía un rol importante en la vida diaria y por consiguiente en la forma de comunicarnos y
educarnos.
Al vernos obligados a la virtualización de la educación el rol de las TIC tomo protagonismo
siendo estas las responsables de conectarnos y de llevarnos de una educación presencial a una
totalmente online. Pasando por períodos de aprendizajes acelerados para poder responder a
todas las necesidades que se van presentando día a día, de igual forma en nuestro país se
evidenció de manera más tangible la gran brecha digital que sufre la población, ni siquiera
determinada por el estatus social sino por la precariedad de los servicios básicos como la luz,
telefonía y la conexión a internet. Esta situación nos ha obligado a siempre estar un paso
adelante a los posibles inconvenientes que podamos tener durante una sesión síncrona,
buscando alternativas dentro de las mismas TIC tales como: clases grabadas vía YouTube y
Podcasts , chats y foros vía WhatsApp, integración de Redes Sociales entre otras alternativas
que cada día van sumándose debido al auge de plataformas y herramientas disponibles.
Particularmente en los cursos dictados por la Biblioteca Pedro Grases de forma presencial
decidimos implementar herramientas asíncronas (video- tutoriales mediante el canal de YouTube
de la Biblioteca y de igual forma enviados por correo electrónico con presentaciones PowerPoint
como material de apoyo) complementando cualquier duda que pueda surgir con sesiones
síncronas mediante GoogleMeet y la implementación de un chat en tiempo real disponible desde
la página web.
Las TIC en la educación médica han demostrado en múltiples espacios sus beneficios
directos para el aprendizaje de profesionales en formación o actualización, así como para
mejorar la atención de los pacientes de cualquier especialidad, sin embargo su avance se ha
desacelerado a lo largo de los últimos 20 años en Venezuela, por limitaciones socio-económicas
y políticas, desarrollando una gran brecha, donde el sistema educativo para profesionales de la
salud, se apoya en métodos más tradicionales; y con la crisis humanitaria en aumento de los
últimos 3 años ha exacerbado las deficiencias, con menor acceso a docentes y menor
disponibilidad de insumos e infraestructura para el estudio y atención de los pacientes. Todo ello
en el marco de un cuerpo docente sobreviviente, agotado, longevo, al que se le ha limitado
paulatinamente el acceso de las TIC en el aspecto educativo, generando grandes retos.
En la actualidad, la pandemia ha permitido resaltar las limitaciones y deficiencias del sistema
de educación en salud, causando un impacto en pro de generar cambios profundos y promover
la actualización de los procesos y políticas educativas, en busca de satisfacer las demandas de
los estudiantes de todos los niveles. Es así como, en otras latitudes podemos encontrar
propuestas como la descrita en México (Valdez et al, 2020), quienes establecen 4 líneas de
acción estratégica para las facultades y escuelas de medicina y ciencias de la salud como son:
1.protección y seguridad a la comunidad académica, 2.continuidad académica con educación a
distancia, 3. comunicación y acompañamiento emocional de la comunidad académica, 4.
respuesta y responsabilidad social; fijando ciertas competencias para fortalecer a nivel personal:
investigación, pensamiento crítico, autocuidado y resiliencia; a nivel interpersonal: comunicación,
colaboración, profesionalismo y solidaridad; a nivel organizacional: promoción y prevención en
una pandemia, educación para la salud y atención al paciente con tecnología a distancia; y a
nivel sistémico: liderazgo e innovación (p.3-7).
En la actualidad la tecnología instruccional paso a ser una herramienta fundamental, debo
nombrar dos sectores importantes en los que me ha tocado desempeñarme profesional y
personalmente.
En el ámbito educativo antes de la pandemia no aprovechábamos todas las bondades y
ventajas que nos ofrecían las TIC, tal vez por resistencia al cambio o porque las condiciones en
nuestro país no estaban dadas para un mejor provecho, sin embargo, el distanciamiento entre
los individuos para prevenir contagios del COVID-19 nos obligó a utilizarlas más y
particularmente pienso que llegó para quedarse a pesar de fallas en el internet, poca preparación
de centros educativos y docentes para transmitir conocimientos a través de la tecnología.
Desde el punto de vista empresarial, las organizaciones en su momento poseían un
volumen de personal adaptado a sus necesidades y un uso básico de herramientas tecnológicas,
al empezar las restricciones por la pandemia las mismas han sido duramente golpeadas
económicamente llevándolas a reducir personal y el pequeño equipo de trabajo que permanece
se ha visto en la necesidad de mejorar sus prácticas tecnológicas, actualizar sus herramientas
para tener la misma eficacia y eficiencia de antes aun sin el resto del equipo, llevando sus
procesos a un plano completamente on-line. Se está dando un gran cambio a nivel mundial que
estoy segura a futuro nos traerá muchos beneficios realizando estrategias acordes y mejorando
nuestras capacidades en el uso de las TIC.
Referencias bibliográficas
Bracho, F. (2017) Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela. Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(2), 308-330. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219235
Ihurburu, V. (2019). Estado del Arte de la Investigación a la Política: Políticas digitales en los
sistemas educativos de América Latina (2013-2018). IIPE-UNESCO. Diponible en:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/estado_del_arte_-
_virginia_ithurburu_23_09_19.pdf
Valdez, J., López, M., Jiménez, M., Díaz, J., Dávila, J., & Olivares, S. (2020). Me preparo para
ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19.
Investigación En Educación Médica, 9(35), 1-11.
https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20230