0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas10 páginas

Marco Legal para Ginecología

Este documento resume los principales marcos legales en materia de salud materno-infantil en México. La Constitución garantiza el derecho a la salud y protege a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Los derechos humanos protegen la vida, igualdad y derechos reproductivos. La Ley General de Salud prioriza la atención materno-infantil. El Código Penal del Estado de México sanciona la violencia obstétrica contra las mujeres.

Cargado por

Seydi Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas10 páginas

Marco Legal para Ginecología

Este documento resume los principales marcos legales en materia de salud materno-infantil en México. La Constitución garantiza el derecho a la salud y protege a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Los derechos humanos protegen la vida, igualdad y derechos reproductivos. La Ley General de Salud prioriza la atención materno-infantil. El Código Penal del Estado de México sanciona la violencia obstétrica contra las mujeres.

Cargado por

Seydi Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA

Art.- 4to Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá
la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución.

Art.-123. V.- Las mujeres durante los tres meses anteriores al parto, no
desempeñarán trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable. En el
mes siguiente al parto disfrutarán forzosamente de descanso debiendo percibir
su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido
por su contrato. En el periodo de la lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos.

DERECHOS HUMANOS

Art.- 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Art.-3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

Art.- 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante
libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Art.- 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión
o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Art.- 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.

LEY GENERAL DE SALUD  

CAPÍTULO V Atención Materno-Infantil

ARTÍCULO 61. La atención materno-infantil tiene carácter prioritario y


comprende las siguientes acciones:

La atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio; 25II. La


atención del niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo, incluyendo la
promoción de la vacunación oportuna y su salud visual; III. La promoción de la
integración y del bienestar familiar. 26IV. La detección temprana de la sordera y
su tratamiento, en todos sus grados, desde los primeros días del nacimiento, y
25 V. Acciones para diagnosticar y ayudar a resolver el problema de salud
visual y auditiva de los niños en las escuelas públicas y privadas.

ARTÍCULO 62. En los servicios de salud se promoverá la organización


institucional de comités de prevención de la mortalidad materna e infantil, a
efecto de conocer, sistematizar y evaluar el problema y adoptar las medidas
conducentes.

ARTÍCULO 63. La protección de la salud física y mental de los menores es una


responsabilidad que comparten los padres, tutores o quienes ejerzan la patria
potestad sobre ellos, el Estado y la sociedad en general.

ARTÍCULO 64. En la organización y operación de los servicios de salud


destinados a la atención maternoinfantil, las autoridades sanitarias
competentes establecerán: I. Procedimientos que permitan la participación
activa de la familia en la prevención y atención oportuna de los padecimientos
de los usuarios; II. Acciones de orientación y vigilancia institucional, fomento a
la lactancia materna y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a
mejorar el estado nutricional del grupo materno-infantil, y III. Acciones para
controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, los procesos diarreicos
y las infecciones respiratorias agudas de los menores de cinco años.

ARTÍCULO 65. Las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en sus


respectivos ámbitos de competencia, apoyarán y fomentarán: I. Los programas
para padres destinados a promover la atención materno-infantil; II. Las
actividades recreativas, de esparcimiento y culturales destinadas a fortalecer el
núcleo familiar y promover la salud física y mental de sus integrantes; III. La
vigilancia de actividades ocupacionales que puedan poner en peligro la salud
física y mental de los menores y de las mujeres embarazadas, y 4 IV. Acciones
relacionadas con educación básica, alfabetización de adultos, acceso al agua
potable y medios sanitarios de eliminación de excreta.

ARTÍCULO 66. En materia de higiene escolar corresponde a las autoridades


sanitarias establecer las Normas Oficiales Mexicanas para proteger la salud del
educando y de la comunidad escolar. Las autoridades educativas y sanitarias
se coordinarán para la aplicación de estas. La prestación de servicios de salud
a los escolares se efectuará de conformidad con las bases de coordinación que
se establezcan entre las autoridades sanitarias y educativas competentes.

CAPITULO VI Servicios de Planificación Familiar

ARTÍCULO 67. La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus


actividades se debe incluir la información y orientación educativa para los
adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se
debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo
antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de
espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una correcta
información anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la
pareja. Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el
ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y espaciamiento de los hijos, con pleno respeto a su
dignidad. Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o
ejerzan presión para que éste la admita serán sancionados conforme a las
disposiciones de esta Ley, independientemente de la responsabilidad penal en
que incurran. 36 En materia de planificación familiar, las acciones de
información y orientación educativa en las comunidades indígenas deberán
llevarse a cabo en español y en la lengua o lenguas indígenas en uso en la
región o comunidad de que se trate.

ARTÍCULO 68. Los servicios de planificación familiar comprenden: I. La


promoción del desarrollo de programas de comunicación educativa en materia
de servicios de planificación familiar y educación sexual, con base en los
contenidos y estrategias que establezca el Consejo Nacional de Población; II.
La atención y vigilancia de los aceptantes y usuarios de servicios de
planificación familiar; III. La asesoría para la prestación de servicios de
planificación familiar a cargo de los sectores público, social y privado y la
supervisión y evaluación en su ejecución, de acuerdo con las políticas
establecidas por el Consejo Nacional de Población; IV. El apoyo y fomento de
la investigación en materia de anticoncepción, infertilidad humana, planificación
familiar y biología de la reproducción humana; V. La participación en el
establecimiento de mecanismos idóneos para la determinación, elaboración,
adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos y otros insumos
destinados a los servicios de planificación familiar, y VI. La recopilación,
sistematización y actualización de la información necesaria para el adecuado
seguimiento de las actividades desarrolladas.

ARTÍCULO 69. La Secretaría de Salud, con base en las políticas establecidas


por el Consejo Nacional de Población para la prestación de servicios de
planificación familiar y de educación sexual, definirá las bases para evaluar las
prácticas de métodos anticonceptivos, por lo que toca a su prevalecencia y a
sus efectos sobre la salud.

ARTÍCULO 70. La Secretaría de Salud coordinará las actividades de las


dependencias y entidades del sector salud para instrumentar y operar las
acciones del programa nacional de planificación familiar que formule el Consejo
Nacional de Población, de conformidad con las disposiciones de la Ley General
de Población y de su reglamento, y cuidará que se incorporen al programa
sectorial.

ARTÍCULO 71. La Secretaría de Salud prestará, a través del Consejo Nacional


de Población, el asesoramiento que para la elaboración de programas
educativos en materia de planificación familiar y educación sexual le requiera el
sistema educativo nacional.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO

CAPÍTULO II VIOLENCIA OBSTÉTRICA

Artículo 276. La violencia obstétrica se configura por parte del personal médico,
paramédico, de enfermería y administrativo de las instituciones de salud
públicas o privadas, cuando se dañe o denigre a la mujer durante el embarazo,
el parto, puerperio o en emergencias obstétricas, vulnerando sus derechos por
medio de tratos crueles, inhumanos o degradantes. Comete este delito el
personal de salud que:

I. No atienda o no brinde atención oportuna y eficaz a las mujeres en el


embarazo, parto, puerperio o en emergencias obstétricas.
II. II. Altere el proceso natural del parto de bajo riesgo, a través del uso de
técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario,
expreso e informado de la mujer.
III. III. No obstante existir condiciones para el parto natural, practique el
parto por vía de cesárea, sin obtener el consentimiento voluntario,
expreso e informado de la mujer.
IV. IV. Acose o presione psicológica u ofensivamente a una parturienta, con
el fin de inhibir la libre decisión de su maternidad.
V. V. Sin causa médica justificada, obstaculice el apego del niño o la niña
con su madre, a través de la negación a ésta de la posibilidad de
cargarle o de amamantarle inmediatamente después de nacer.
VI. VI. Aun cuando existan los medios necesarios para la realización del
parto vertical, obligue a la mujer a parir acostada sobre su columna y
con las piernas levantadas o en forma distinta a la que sea propia de
sus usos, costumbres y tradiciones obstétricas. A quien ejecute las
conductas señaladas en las fracciones I, II, III y VI, se le impondrán de
tres a seis años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa,
quien incurra en los supuestos descritos en las fracciones IV y V será
sancionado con prisión de seis meses a tres años y de cincuenta a
doscientos días multa.

Artículo 277. Cuando por motivo del supuesto establecido en la fracción I del
artículo anterior se cause la muerte del producto de la concepción, con
independencia de las penas que se señalan, además se aplicarán las
establecidas para el delito de homicidio.

Artículo 278. Comete el delito de esterilidad provocada quien, sin el


consentimiento de la mujer, practique en ella procedimientos quirúrgicos,
químicos o de cualquier otra índole para hacerla estéril.

Al responsable de esterilidad provocada se le impondrán de cuatro a siete años


de prisión y de cincuenta a setenta días multa, así como el pago total de la
reparación de los daños y perjuicios ocasionados, que incluirán los gastos de
hospitalización, los del procedimiento quirúrgico correspondiente para revertir la
esterilidad y tratamiento médico.

Además de las penas señaladas en el párrafo anterior, se impondrá al


responsable la suspensión del empleo o profesión por un plazo igual al de la
pena de prisión impuesta hasta la inhabilitación definitiva, siempre que en virtud
de su ejercicio haya resultado un daño para la mujer.

CAPÍTULO III VIOLENCIA LABORAL

Artículo 279. A quien obstaculice o condicione el acceso de una mujer a un


empleo, por el establecimiento de requisitos referidos a su sexo, edad,
apariencia física, estado civil, condición de madre, se le impondrán de seis
meses a dos años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa. La misma
pena se le impondrá, a quien:

I. Exija la presentación de certificados médicos de no embarazo para el


ingreso, permanencia o ascenso en el empleo.
II. Despida o coaccione, directa o indirectamente, para que renuncie, a
una mujer por estar embarazada, por cambio de estado civil o por tener
el cuidado de hijos menores.
III. Impida a una mujer disfrutar la incapacidad por maternidad o
enfermedad.
IV. Autorice que una mujer durante el período del embarazo realice trabajos
que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su
salud en relación con la gestación, tales como levantar, tirar o empujar
grandes pesos, que produzcan trepidación, estar de pie durante largo
tiempo o que actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso.
V. Imponga labores insalubres o peligrosas y trabajos nocturnos
injustificados a las mujeres.
VI. Impida a una mujer ejercer su periodo de lactancia o a quien no le
otorgue la licencia respectiva.
VII. Permita o tolere actos de hostigamiento y/o acoso sexual en contra de
alguna mujer en el centro de trabajo.
LEY GENERAL DEL TRABAJO

TITULO QUINTO

Trabajo de las Mujeres

Artículo 164.- Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las
mismas obligaciones que los hombres.

Artículo 165.- Las modalidades que se consignan en este capítulo tienen como
propósito fundamental, la protección de la maternidad.

Artículo 166.- Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o la del


producto, ya sea durante el estado de gestación o el de lactancia y sin que
sufra perjuicio en su salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su
trabajo en labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en
establecimientos comerciales o de servicio después de las diez de la noche, así
como en horas extraordinarias.

Artículo 167.- Para los efectos de este título, son labores peligrosas o
insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas,
químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la
materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud
física y mental de la mujer en estado de gestación, o del producto.

Los reglamentos que se expidan determinarán los trabajos que quedan


comprendidos en la definición anterior.

Artículo 170.- Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos:

I. Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos


considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan
trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar su
estado psíquico y nervioso;

II. Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al


parto;

III. Los períodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se


prorrogarán por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren
imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o del parto;

IV. En el período de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día, de


media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico
que designe la empresa;
V. Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán
su salario íntegro. En los casos de prórroga mencionados en la fracción III,
tendrán derecho al cincuenta por ciento de su salario por un período no mayor
de sesenta días;

VI. A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido


más de un año de la fecha del parto; y

VII. A que se computen en su antigüedad los períodos pre y postnatales.

Artículo 171.- Los servicios de guardería infantil se prestarán por el Instituto


Mexicano del Seguro Social, de conformidad con su Ley y disposiciones
reglamentarias.

Artículo 172.- En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrón debe


mantener un número suficiente de asientos o sillas a disposición de las madres
trabajadoras.

REGLAMENTO GENERAL DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO

CAPÍTULO V

DE LAS DISPOSICIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE


ATENCION MATERNO-INFANTIL

Artículo 32.- La atención materno infantil comprende las siguientes acciones: I.


Atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. II. La
atención del niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo, incluyendo la
promoción de la vacunación oportuna. III. La promoción de la integración y del
bienestar familiar.

Artículo 33.- Las instituciones de salud y las autoridades educativas, tendrán la


responsabilidad de promover y organizar Comités de Prevención de la
Mortalidad Materno Infantil, a efecto de investigar, sistematizar y evaluar el
problema y adoptar las medidas conducentes.

Artículo 34.- La protección de la salud física y mental de los menores es una


responsabilidad que comparten los padres, tutores o quienes ejerzan la patria
potestad sobre ellos, el Estado y la sociedad en general.

Artículo 35.- En la organización y operación de los servicios de salud


destinados a la atención materno infantil, las autoridades sanitarias del Estado,
establecerán: I. Procedimientos que permitan la participación activa de la
familia en la prevención y atención oportuna de las enfermedades. II. Acciones
de orientación y vigilancia en materia de nutrición, fomento a la lactancia
materna y, en su caso, de ayuda alimentaria directa para mejorar el estado
nutricional del grupo materno infantil, así como accione s de promoción para la
creación de Bancos de Leche Humana en los establecimientos de salud que
cuenten con servicios neonatales. III. Acciones para controlar las
enfermedades que pueden prevenirse por vacunación, los procesos diarreicos
y las infecciones respiratorias agudas de los menores de cinco años.

Artículo 36.- Las autoridades sanitarias estatales, educativas y laborales, en


sus respectivos ámbitos de competencia, apoyarán y fomentarán: I. Programas
para padres de familia destinados a promover la atención materno infantil. II.
Actividades recreativas, de esparcimiento y culturales destinadas a fortalecer el
núcleo familiar y promover la salud física y mental de sus integrantes. III. La
vigilancia de actividades ocupacionales que puedan poner en peligro la salud
física y mental de los menores y de las mujeres embarazadas. III Bis.
Establecimiento de Lactarios en los centros de trabajo con madres lactantes.
IV. Acciones relacionadas con la educación básica, la alfabetización de adultos,
el acceso y disponibilidad de agua potable y medios sanitarios de eliminación
de excretas. V. Las demás actividades que coadyuven a la protección de la
salud materno infantil.

Artículo 37.- Las autoridades educativas y sanitarias estatales se coordinarán


para la aplicación de las normas técnicas estatales tendientes a promover y
proteger la salud del escolar. Artículo 38.- La prestación de servicios de salud a
los escolares se efectuará de conformidad con las bases de coordinación que
se establezcan entre las autoridades sanitarias estatales y educativas
competentes.

NORMAS OFICIALES

Norma OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_00
90.pdf

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De Los Servicios De


Planificación Familiar

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,


tratamiento y control de la diabetes mellitus.

https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/marco_juridico/normas/nom_14.
pdf
NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento
y control de la hipertensión arterial sistémica.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480159&fecha=19/04/2017

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de


salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios
para brindar orientación.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf

CARTA DE DERECHOS DE LOS PACIENTES

1. Recibir atención médica adecuada

El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal


preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las
circunstancias en que se brinda la atención; así como a ser informado cuando
requiera referencia a otro médico.

2. Recibir trato digno y respetuoso

El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le


brinde atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con
respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las
relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su
intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga
extensivo a los familiares o acompañantes.

3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz

El paciente, o en su caso el responsable, tiene derecho a que el médico


tratante les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con
oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud
del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.

4. Decidir libremente sobre su atención

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad,


de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada
procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas
extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.

5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado

El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la


normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito,
cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a
procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en
forma amplia y completa en qué consisten los beneficios que se esperan, así
como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a
consecuencia del acto médico.

Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en


estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.

6. Ser tratado con confidencialidad

El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico,


se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la
autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de
investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la
obligación del médico de informar a la autoridad en los casos previstos por la
ley.

7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión

El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para


obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento
relacionados con su estado de salud.

8. Recibir atención médica en caso de urgencia

Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene


derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier
establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar
sus condiciones.

9. Contar con un expediente clínico

El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la


atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa,
legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa
aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de
acuerdo al fin requerido.

10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida

El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia


correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de
servidores públicos o privados. Asimismo tiene derecho a disponer de vías
alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de
salud.

También podría gustarte